6 de diciembre de 2023
Durante dos intensas jornadas se realizó este encuentro en el Sumac, que reunió reconocidos escritores de Buenos Aires y locales. Se llevó a cabo un emotivo homenaje al poeta azuleño Roberto Glorioso, talleres literarios, visitas guiadas y el domingo un paso lírico por el Parque Municipal. Además hubo títeres entre más actividades.
El sábado y domingo se realizó el Festival del Libro y la Cultura de Azul, con artistas locales e invitados en el Sumac de 16 a 20 horas y los talleres se desarrollaron en Indo por la mañana.
Hubo 60 artistas locales e invitados, en 30 actividades para todo público.
La actividad estuvo organizada por Victoria Martínez de Indo Libros y Marcos Almada de Alto Pogo Ediciones/La Coop, Cooperativa de editoriales y con el apoyo del Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Municipalidad de Azul, AECA INAES y la Federación cultura popular.
Entre las actividades se pudo disfrutar de talleres, recorridos urbanos, charlas, lecturas, recomendaciones, homenajes, feria de librerías, teatro, ilustración, música, cultura, política y experiencias.
En este marco EL TIEMPO dialogó con uno de los impulsores, Almada, con los escritores Federico Jeanmaire, Julia Magistratti, y Walter Lezcano quienes contaron sus experiencias y anticiparon proyectos.
Por último, el domingo hubo una actividad en el Parque Municipal titulada "Postas Poéticas". Una reseña de esta ultima.
"Este es el piso del festival"
En principio Almada sostuvo que "estamos muy contentos por la gente que participó, por cómo se dieron las articulaciones entre las personas que estuvieron, tanto los de los invitados de afuera como los locales. Se dio una sinergia muy interesante y lo que queríamos: vincularlos, que compartieran estas actividades que estuvieran presentes en el festival y que recorrieran la ciudad lo hemos logrado y están por lo menos todos muy, muy contentos".
Además, destacó que "tuvimos mucho apoyo, tanto de los medios como quienes aportaron de otra manera, ya sea en lo económico o Rody Wagner que le fue de alguna manera el vínculo fuerte que tuvimos con la Municipalidad y nos brindó el Sumac. También armamos un grupo de trabajo con Bernardo Valdez, con Matías Azimonti, con Victoria Martínez por supuesto, con Rodolfo Merendino, Silvio Randazzo con Natalia 'Nana' Pane, también estuvieron Sofía Minvielle, Martín Mender y Andrea Góngora que fue la voz del festival".
Asimismo sostuvo que "la verdad que muy contentos, vimos que hubo muchísima gente todo el tiempo en todas las actividades que propusimos. Pero siempre había gente sentada en las sillas escuchando las actividades y participando. Las librerías que prestaron su colaboración y que vinieron a ofrecer a sus obras".
"El balance es muy positivo, es decir éste es el piso del festival. Lo que vio la gente es lo que podíamos hacer en este momento bastante complicado y crítico, pero operaron a qué se podía hacer. Vamos a, obviamente, plantear de volver a hacer una segunda edición el año que viene", anticipó.
Calculamos que "de público pasó por el festival arriba de las 1000 y y 1200 personas. Siempre iba y venía gente, nunca estuvo el Festival vacío. Tenemos algo positivo que se viene y es que tenemos un Intendente nuevo que seguramente va a estar dispuesto a escuchar propuestas y acompañar".
Aclaró que "también la idea del año próximo es sumar dos cuestiones que no estuvieron o que estuvieron poco planteadas: una que tiene que ver con la vinculación con los barrios. Es decir, tenemos que poder desarticular un poco el Festival, queremos ir a algunos espacios culturales de los barrios para poder trabajar en conjunto. Que el Festival vaya al barrio y programar algunas actividades que ocurren en los barrios directamente".
Por otro lado "si bien lo hicimos que era invitando a escritores de Tandil y Olavarría como Patricia Ratto y Matías Verna también queremos trabajar con la región. Es decir trabajar más ciudades y/o localidades para fomentar no solo lo cultural sino también el turismo".
Por último "queremos agradecer al Instituto de Provincia de Buenos Aires que nos apoyó, a AECA con Jorge Ferrarello, al Centro Cultural de España en Buenos Aires, a los comerciantes y al público, porque esto está hecho para que venga gente y disfrute. O sea si hacemos toda la movida y no viene gente, no sirve de nada todo lo que hicimos".
Federico Jeanmarie: "Me di cuenta que hay un muy buen nivel"
El escritor señaló que "a Victoria (Martínez) la conocía hace algunos unos años. Creo que fue en el 2019 antes de la pandemia que vine porque organizaron una charla y estuve en Casa Ronco. Y a Marcos lo conocí en un viaje en la Feria del Libro en Merlo, San Luis. Además este año me publicó una revisión de un libro mío, 'Una virgen peronista' en su editorial.
Entonces cuando armaron la Feria me dijeron de venir y llegué el viernes a la noche".
De repente recordó que "hace muchos años vine a jugar al Voley cuando tenía 15 ó 16 años, cuando competía en el seleccionado de provincia en el año 72. Después vine a la feria del libro en Tres Arroyos también hace muchos años y a la vuelta me quedé en Azul en la casa de un amigo de apellido Bigalli que tenía un bar".
En cuanto a esta vez "anduve caminando, fuimos al Balneario, después fuimos a comer, ver la portada del cementerio que no la había visto de noche".
Sobre cómo encuentra a la ciudad en cuanto a la literatura, opinó que "me encontré anoche a los artistas porque cenamos juntos, a muchos los conozco de Buenos Aires y la verdad es que hay muy buena onda, tenía muchas ganas de venir y hacer cada uno lo que corresponda. Pero hace un rato me encontré con un montón de poetas de acá y eso sí el Homenaje (a Roberto Glorioso) se mezclaron poetas de afuera, de acá y conocí la poesía de varios de Azul y me di cuenta que hay un muy buen nivel y mucha gente que escribe".
Con relación a si es posible vivir de la literatura, mencionó que "lo mismo que pasa con los diarios: la gente lee menos o leen distinto".
Ejemplificó que "los chicos leen mucho de Instagram".
De todas formas aclaró que "la literatura nunca fue algo muy popular, exceptuando en determinado momento histórico en Argentina, (década del 20, la del 60 y poco más) entonces uno está acostumbrado. Ser escritor es una cuestión que te importa y le importa muy poco a otra gente pero tiene algo muy lindo, que es que por ejemplo afuera soy bastante conocido mientras viajo. Sin embargo, salgo a la calle en el barrio y es muy raro el día que alguien me reconozca. Eso es muy lindo porque en cualquier otra profesión no pasa. Es un incordio salir a la calle, como les ocurre a los actores".
"Me gusta mucho escribir, a la gente que le gusta leer, saber que es otro mundo distinto".
Continuó que "hoy me contaban algo muy simpático: en un barrio del Gran Buenos Aires abrieron el Profesorado de Letras y entonces muchas mujeres grandes que los hijos se habían ido a vivir solos, lo hicieron y cuando estaban ya metidas en los libros volvieron a la casa y muchas se separaron porque no entendían cómo podía estar con ese marido (risas). Entonces los libros tienen esa cosa de que hacerte vivir otro mundo".
Consultado a cuál de todas sus obras le gusta más, expresó que "tengo una preferida, pero por cuestiones personales: se llama 'Papá' y es la historia con mi viejo. Es como la más mía".
Para terminar, sobre en qué proyecto se encuentra trabajando actualmente contó que "terminé una novela en marzo, siempre escribo novelas, cada tanto algún ensayo, empecé una novela que es una madre con una hija. Tengo tres páginas pero te cuento que es una mamá con Alzheimer pero es un Alzheimer divertido. Ellas no salen de la casa, la madre y la hija, pero todos los días viajan. Es decir van al lugar en el mapa, eligen el sitio y se divierten así, a través de la imaginación".
Explicó que "la abuela de mi ex mujer tuvo un Alzheimer divertido, por ejemplo mi mamá, ahora está con un Alzheimer que no es divertido. Pero conocí a la abuela de mi ex y se me ocurrió escribir eso. Esto pasó en el año 86 y vos llegabas a la casa y ella decía 'ayer estuve con mis amigas en una playa nudista'. Se inventaba cosas muy divertidas porque ella era así. En cambio en el caso de mi mamá no porque es depresiva. Yo soy de un pueblo, de Baradero y ahora que mamá está mal, trato de acompañarla y deprime mucho ver a tu madre en esas condiciones. Entonces cuando me vuelvo a Buenos Aires estoy mal y elegí escribir esto sobre un Alzheimer pero divertido, me va a hacer bien escribirlo para soportar lo otro".
Julia Magistratti: "Me resulta muy conmovedor volver a Azul"
Por su parte Julia Magistrati, quien nació en Azul. Estudió en Azul y después me fui a vivir a estudiar a Buenos Aires, actualmente vive en Buenos Aires. Aunque ella dice que "mi referencia es Azul".
"Así que soy una poeta que siempre que me invitan a algún lugar o algo voy en representación de Azul", expresó.
Contó que tiene varios libros publicados.
"Me resulta muy conmovedor volver a Azul. Ahora hacía bastante tiempo que no venía y particularmente porque hay uno de mis libros que se llama 'Pueblo' reconstruye una mirada por ahí infantil y demás, de cosas que vivimos durante mi infancia y mi adolescencia en esta ciudad".
Azul está presente en mi escritura porque es el lugar de referencia, el lugar donde empecé a mirar el mundo: estas calles, estos tilos. De hecho hoy estaba rememorando los días de frío, caminando por acá, por la Avenida yendo al colegio, a la Escuela Normal y recordaba el olor de los tilos cuando empezaban a florecer".
Con relación a su familia sostuvo que "mi abuelo era el artista plástico Santo Glorioso y Roberto Glorioso que hoy (por el sábado) es uno de los poetas homenajeados".
Rememoró que "con ellos en la casa familiar de mi abuelo, con la presencia de Roberto empecé a leer poesía".
Remarcó que "con ese aliento de fondo, con esa presencia y con esa música... Roberto traía siempre las novedades de la poesía contemporánea y fue un gran mentor en esos tiempos de mi adolescencia sobre todo para la escritura, así que fue un momento emotivo el de recién".
En cuanto al Festival, dijo que "me reencontré con escritores que conozco, de Buenos Aires y algunos de la Provincia de Buenos Aires. Azul es un lugar de la poesía muy importante. Porque ésta es una ciudad con una historia literaria relevante. Acá ha habido poetas y también narradores y narradoras y poetas mujeres también muy destacadas. Me parece que hay una tradición literaria y hay mucha gente que sigue, que escribe y que sigue escribiendo y hay generaciones nuevas, también digo más jóvenes".
También especificó que "otra de las cosas que para mí fueron muy importantes, que tiene esta ciudad es la Biblioteca Popular y el tener acceso a los libros, de poder acceder a lecturas fue como muy importante para la formación de muchos de nosotros, de quienes escribimos más".
Walter Lezcano: "venir fue un descubrimiento"
Lezcano puntualizó que "es la primera vez que vengo a Azul, siempre estuve bordeando esta zona de Tandil, Olavarría, pero es la primera vez que vengo y es hermoso".
Sobre que fue lo que más lo impactó en este encuentro, expresó que "hacer un festival nuevo de Literatura en este momento histórico me da mucha emoción y alegría. Estamos empezando una etapa que parece que estamos entrando al trencito del horror y que en este momento aparezca un nuevo festival me parece súper increíble".
Remarcó "es decir que todavía haya gente con ganas de compartir otro tipo de literatura que no sea la canónica o la hegemónica.... es muy bueno. Después el lugar es muy precioso, hermoso, los salones, la obra de Salamone, así que estamos compartiendo experiencias".
Con relación a cómo sabe del Festival, explicó que "conozco a Marcos Almada porque tengo algunos libros publicados en la COOP".
Insistió "la verdad que está re bueno, y lugares así siempre hacen que uno se reconcilia con lo humano".
Acerca de cómo encontró la literatura local: "Siempre estoy feliz de descubrir autores locales por ejemplo a Glorioso que leímos recién. Lo empecé a leer ahora, los días previos a venir acá y me encantó. Entonces también me parece que los Festivales de Literatura, además de acercarnos autores, nos dejan textos nuevos para que nos sigan acompañando para afuera del Festival, así que venir fue un descubrimiento".
Para terminar sobre sus proyectos: "Estoy por sacar unos libros el año que viene, uno de poemas, uno de cuentos y una novela".
Postas poéticas: nos hicieron el verso en el parque
En tempranas horas de la tarde del domingo, en un spoiler veraniego, el sol parecía querer incinerar la ciudad. Aquí estamos, no ha sucedido tal cosa, pero aún sin haber logrado ese aparente cometido, incidió en la medida necesaria para que lo tórrido deje un lugar a la frescura en el Parque Municipal.
Desde las 1, la imponente portada del paseo público diseñado por el Arquitecto Salamone fue epicentro de la convocatoria de escritores y escritoras -de Azul y llegados/as a la ciudad poco antes- para dar forma a una de las actividades "satélites" del Festival del Libro y la Cultura: "Postas Poéticas". Recorrer el paseo y tomar lugares específicos para compartir lecturas.
De a poco el público -ansioso por participar- también se concentró en la esquina de Guaminí y Pellegrini. Cerca de las 14,30, la treintena de participantes se acercó directo a la primera de las cinco postas que fueron testigo de las metáforas, comparaciones y pasionales lecturas en formato de poesía.
Lo que parecía ser un simple recorrido por el parque como excusa para disfrutar de las lecturas, devino en un algo muy fuerte, movilizador de distintas emociones. La fuente, el anfiteatro, la glorieta, el Patio Andaluz y la Isla de los poetas fueron las postas elegidas y las señas particulares de un devenir colectivo.
Poesías de propia autoría, la elección de otras obras, cada participante se dejó llevar y aportó desde esa pulsión. La poesía nos hizo el verso en el parque, y le bastó apenas una página de tarde para hacer trizas la prepotencia habitual del tiempo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Uno de los nuevos contagios corresponde a una persona adulta con antecedente de viaje a Tailandia, que abre una nueva cadena de transmisión.
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025
En el marco del Mes de la Obesidad, se presentaron resultados de un relevamiento en 350 argentinos con sobrepeso que desnudaron la persistencia de creencias erróneas sobre este problema de salud pública.
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025