30 de junio de 2021
Reflexiones sobre el archivo y los "Testimonios sinvergüenzas" que APOCA, la comisión organizadora de la primera marcha en la historia de Azul, compartió con la ciudad apropósito de El mes del orgullo.
Por Francisco Bariffi
Según Baldassare Bonifacio, un historiador, teólogo y archivero italiano de la Edad Media, la definición romana de archivo tiene que ver con la idea de un lugar donde se preservan documentos que incumben a la res publica (los asuntos públicos), o con la de un repositorio público de documentos y registros. La definiciones que se encuentran en muchos diccionarios apuntan también a la idea de conservación. Según esta lógica, los hechos del pasado se pierden en el tiempo a menos que el archivo los conserve para la posteridad. En este sentido, el autor de De Archivis insiste en la utilidad de almacenar información por el bien de la preservación de los conocimientos, de la historia y de la instrucción de los hombres de las sucesivas generaciones. Las bibliotecas son unos de los primeros archivos que nacieron en la antigüedad y que han conservado libros desde entonces, a través de las bibliotecas de la Edad Media, hasta hoy, como sucedió, por ejemplo, con las obras que se leen actualmente del periodo clásico grecolatino. No podría mantenerse la civilización ni las distintas culturas sin ese ejercicio archivístico que produce memoria. No habría identidad (individual o colectiva) sin la producción de memoria y sin el archivo como instrumento.
Sin embargo, los museos, zoológicos, jardines botánicos y las bibliotecas, y, sobre todo, las bases de datos de los estados, y las clasificaciones que definen lo que es un cuerpo normal según los manuales de la institución médica o psiquiátrica, no son espacios de memoria solamente y no merecen ser despolitizados. Incluso en un texto de la época de Bonifacio, puede leerse cómo no hay nada más útil para conservar los "los tronos" que el archivo. Ya en Roma, donde se archivaban, por ejemplo, los datos que recopilaban los censores, es decir, los datos de los censos públicos, podía observarse la relación entre el archivo y la administración estatal o la gubernamentabilidad.
El archivo mantiene un saber. Este saber (con su conjunto cerrado de categorías, su sistema clasificatorio, etc.) se aplica con mayor o menor violencia, sobre las cosas y sobre lo viviente, instituyendo un orden, y relacionándose, como todo saber, con el poder. El archivo facilita a la gubernamentabilidad posibilidades remarcables. La relación entre el archivo y lo que se archiva es fija. A cada cosa se le asigna una posición determinada y, así, el archivo figura un mundo. De ese modo, se produce un orden. Se clasifica lo viviente, se da forma a las cosas sin forma y se las ubica en un lugar asignado, para asó volver dominable la realidad que se produce.
La producción estatal de lo viviente en términos de género a partir de un binarismo que divide en varón y mujer es un buen ejemplo. La población fue (y sigue siendo) administrada parcialmente a partir de este criterio. Pero, ¿qué sucede cuando se presenta una persona intersexual o transgénero? ¿Qué sucede cuando la unidad del mundo que el archivo configura obtura el flujo de las multiplicidades, e impide la posibilidad de que muchas otras vidas y singularidades coexistan, para así mantener un orden previamente fijado por el poder?
Ante la institucionalización del archivo, las "prácticas anarchivísticas", como se las llama, desestabilizan los archivos oficiales al poner en evidencia elementos que desconfiguran el orden del sistema clasificatorio instituido. En este sentido, los testimonios que APOCA ha compartido con el resto de Azul, y las personas, experiencias y modos de vida de los que estos testimonios dan cuenta, cuestionan las ideas en el imaginario local en relación con quiénes son las personas que componen la población azuleña. Cuestiona incluso la historia oficial de una ciudad, una historia oficial (atravesada por la cultura heterosexual) que se muestra insuficiente ante las vidas del pasado cuyos relatos emergen para contradecir el silencio con que se las oprimió y ocultó.
Volver público el dolor, la lucha, y la existencia de toda una porción de la población local, es politizar esas vidas que siguen asomándose a la luz del día, es inscribirlas en nuevas versiones de la historia de Azul, o, por qué no, en posibles versiones alternativas y más coloridas de la ciudad futura. Para pensarlo, no hace falta más que ver el video que la artista Angie Ruiz realizó con la ya icónica Elva Gratas Abot y su poesía (disponible en la página de YouTube de la organización), leer el testimonio del dramaturgo Federico Minervini, "Ese sábado en el parque" (publicado en este mismo diario el domingo pasado), o ver el video sobre la marcha que produjo el cineasta Alejo Duclós (también disponible en la página de la organización).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025