7 de noviembre de 2021

ENFOQUE

ENFOQUE . Juana Manuela Gorriti: la cálida acogida

Reflexiones en torno al diario íntimo de la célebre autora argentina del siglo XIX.

Por Francisco Bariffi

En Lo íntimo, su diario, terminado en 1892 -el mismo año de su muerte-, Juana Manuela Gorriti no sólo escribe como modo de (sobre)vivir, sino que lo hace con un cuerpo que, en lugar de replegarse sobre su propia tristeza, deseo de muerte y marchitez, se mantiene abierto al Otro, y deseoso del mundo que lo rodea hasta que sus últimas "lucecitas" se disuelven en la noche. Lo íntimo registra saberes que prueban que la literatura puede decirnos mucho sobre el arte de cómo vivir.

El repliegue sobre sí misma

El 25 de octubre de 1892, 12 días antes de morir, la autora escribe: "cuando nos hallamos enfermos (...) tanta sombra nos envuelve (...), todo en torno nuestro se vuelve tan triste". En estos momentos de Lo íntimo, que pueden asociarse a la "queja narcisista" que señala Cristina Iglesia, todas las diferencias del mundo se reducen al tono homogeneizador que la voz adquiere. En términos de François Jullien, este repliegue equivale a un "rechazo del mundo exterior" que conduce al "encierro en sí mismo". Durante este repliegue sobre sí, la relación con el Otro encuentra un obstáculo. Desde Lima, la autora escribe sentirse "sola en una inmensa ciudad donde se dice que [tiene] amigos", pasa sus días llorando en secreto, con vergüenza.

Algo de esa tristeza se lee también en la oscuridad que se proyecta cuando se describe el espacio. En la entrada del 9 de septiembre de 1890, por ejemplo, se personifica una Buenos Aires que "está sufriendo", y se la define como un lugar donde todos los aspectos de la vida están dificultados. Lo totalizador de un espacio asfixiante -el reflejo de la asfixia interior- se expresa también en la metáfora de la "nube" que todo lo sombrea. Lo que puede leerse es que tanto la superación de este ensimismamiento como la apertura al Otro -que dicha superación habilita- se vinculan con la experiencia del dolor.

El dolor y la acogida del Otro

"En los cursos de los años juveniles el pensamiento del pasado érame importuno", confiesa Gorriti; venía mezclado con tristes remembranzas que la joven escritora prefería olvidar. Pero la posición subjetiva desde la que se enuncia en gran parte de Lo íntimo es otra. Si el Yo de la viajera en un texto como Peregrinaciones de un alma triste se apoya en el haber andado, o estar andando, el Yo de Lo íntimo se apoya en parte en el "he sufrido". "¿Quién conocerá más a fondo que yo?", se pregunta Gorriti, "las nulidades y las perversidades de la gente?". De este modo, y a diferencia de la actitud negadora que señala en su juventud, en su diario de adulta Gorriti asume su dolor. Este dolor, por supuesto, no se termina de explicar, pero insiste en diversos temas y significantes como "muerte" a lo largo del texto. En esas repeticiones y gemidos el lenguaje hace lo único que puede hacer al respecto: no llegar a la verdad de ese dolor, pero sí señalarlo, dejar que el sujeto lo exprese de algún modo en lugar de callarlo y atragantarse.

Pero el texto no sólo señala el dolor de quien enuncia, sino que también tematiza el dolor de los otros, dando cuenta de un interés por el sufrimiento ajeno. Figura el dolor de los pueblos: "duélenme sus desgracias, duélenme sus afrentas, duélenme el sacrificio de tantos héroes"; y también el dolor de los seres queridos muertos -los del pasado, como su hermana, y los del presente, entre ellos, amigos e incluso algunos de sus hijos-, y de las amigas: "la zozobra de ellas"; e incluso el de los animales, cuando, en agosto de 1886, se pregunta si tiene el hombre derecho "de atentar, para nutrir su vida a la vida de esas criaturas de Dios, teniendo a nuestra disposición los frutos de los campos".

Como afirma Graciela Batticuore en el prólogo a la edición de 2018, es dolor lo que hay de íntimo en Lo íntimo. Esta experiencia íntima del dolor tiene un vínculo directo con la superación del repliegue sobre sí, y con la apertura hacia el Otro y el mundo. Esto es así porque, según Jullien, "al excavar algo más profundo (...) [lo íntimo] invierte esa tentación del repliegue", y, de esta manera, "lo más interior (...) se libera de sí mismo aspirando al exterior de sí que abolirá la frontera limítrofe de lo uno". Gracias a este desborde de sí, el dolor -subjetivo y no sólo físico-, no sólo es íntimo sino político, en la medida en que acerca al Otro. "Si hay algo que pueda suavizar el dolor es la conmiseración que este inspira" escribe Gorriti en su diario. Según León Rozitchner:

"Sentir el sufrimiento del otro como propio es la clave que da sentido a toda vida: saber si nuestro propio cuerpo pudo ser el lugar de una acogida cálida donde el otro tiene para mí un valor semejante al de mi propia vida. Este es el lugar de la equivalencia del deseo, (...) el yo que se abre al otro como amado. El ser propio que se hace lecho cálido (...) o la cerrazón del que aterrorizado se queda solo con su cuerpo frío que no quiere sufrir, y convierte a su corazón en una tumba helada donde el [otro] rechazado yace."

Desde el punto de vista del filósofo puede pensarse lo mismo. Ese sentir, ese recibir al Otro en sí, es político en cuanto a que constituye la "posibilidad de constitución de una fuerza colectiva". Si, para Rozitchner, el saber primordial es el saber del otro, es decir, la posibilidad de sentir al otro en uno mismo -para de ese modo comprender la interdependencia de los individuos en el cuerpo de la sociedad-, es entonces desde lo particular de cada individuo, o desde lo íntimo de cada ser, que germinan las condiciones de lo político a gran escala. Riendo, con los editores de El derecho de la mujer, Gorriti comenta:

"¿Creen ustedes hijos míos que la mujer tiene para mandar el mundo necesidad de que se los declaren? [a sus derechos] ¡Bah! Todos saben bien que, desde el fondo de su alcoba, lactando a su hijo y arreglando el banquete para el esposo, [la mujer] ordena la confección de las leyes y la caída de los imperios".

Más allá del chiste, la preocupación de la autora por "el impacto que [produce] la política en su vida personal" es evidente. Gorriti es consciente de la interrelación entre el cuerpo individual y el cuerpo de la sociedad, la historia personal y la Historia general. Pero, como lo permite pensar la cita, ella no sólo es consciente de cómo la política -en sentido tradicional- afecta lo privado -algo tematizado en Peregrinaciones-, sino que también parece ser consciente de cómo lo político está en juego en los modos de vinculación de las relaciones íntimas. Esto implica una direccionalidad contraria: no desde lo macropolítico hacia lo micro, sino desde lo privado -la cama, la casa- hacia lo exterior -las discusiones públicas, las decisiones de los representantes-. El 28 de diciembre de 1885, después de una conversación con una de sus amigas, Gorriti escribe sobre lo que me gustaría llamar una política de lo dulce. Piensan en lo bien que haría una gota de miel -la miel de los saberes que ella considera femeninos- a la agresividad de la política liderada por varones. "¡Cuán bueno y adorable es el corazón de la mujer".

En Gorriti hay una dulce calidez, en los vínculos íntimos, que puede llevarse a las relaciones sociales y políticas. Es en relación con esta misma calidez que, en las entradas de 1879 en la que escribe consejos a su hijo, la autora recomienda preservarse "de la odiosidad que algunas personas se complacen en inculcar respecto de los otros". "Derrama tus favores sobre todos". "Amabilidad, cariño, bondad, generosidad, halago, todo eso debemos dar a la gente". Pocos renglones más abajo, se refiere al momento en que se encuentra en la calle con un par de amigos. Ellos habían querido dañarla, y, sin embargo, ella los saluda "con el mayor cariño". Esa "cariñosa acogida" es la que considera justa para su propio cuerpo también, cuando describe el regreso a su querida Salta en septiembre de 1886, y el modo en que todos la reciben. Estos son los saberes que Lo íntimo porta respecto de "las condiciones, posibilidades y límites de la convivencia", otros de los saberes de la vida que, según Ottmar Ette, la literatura configura.

La tierra natal, "libro que ofrecí a los salteños, que comencé con entusiasmo y que he finalizado en medio del desaliento que a esta parte se ha apoderado de mí", es uno de los ejemplos de cómo, con esa misma calidez, Gorriti escribe para los otros. Si le gritan "¡anda!", ella responde: "ando: ando de aquí para allá", preparando clases y asambleas, el "punto luminoso", de encuentro, que contrasta con el resto de su "sombría existencia". Este pensamiento no sólo da cuenta de una valorización del afecto, y del encuentro con el Otro, sino también de un compromiso con las comunidades que integra.

La escritura conecta a Gorriti con el mundo que hay más allá del pesar que la hunde en sí misma -los lectores, los agentes de la cultura y participantes del ámbito literario, etc.-. En relación con este compromiso puede pensarse cómo el "cansancio de la vida" que figura en Lo íntimo contrasta con "la voluntad tenaz de Juana Manuela". A pesar de estar "fatigada, abatida, muerta", "yo no me desaliento: leo, converso, medito y aún dicto". Gorriti acepta el dolor, y, a partir de él, hace de la soledad un espacio de creación y de supervivencia. En este sentido, como se dijo, puede leerse la idea de escribir para vivir; o de vivir haciendo de la escritura aquello que da modo y forma a una vida cansada, pero en que la escritura llega a ser un "oasis".

Contra la actitud opuesta a la calidez mencionada, el egoísmo, la autora previene en distintos momentos del diario. En el caso de las veladas literarias, por ejemplo, su intención es reunir a la gente que pueda andar "desunida" quizás por causa del "egoísmo o vanidad". Lo mismo critica en los partidos políticos. Le "inspiraron siempre el más profundo desprecio, pues [sabe] lo que son: un hediondo aglomerado de ambiciones individuales". Este mismo individualismo es también criticado cuando la autora se señala el "egoísmo nacional superlativo" de la sociedad norteamericana.

En contraposición con las instancias en que ella misma se aparta del mundo -como se vio en el apartado anterior-, y con el modo en que todo se "ensombrece" en sus momentos de mayor pesar -lo cual expresa lo totalizador del repliegue sobre sí misma-, Gorriti registra en su diario evidentes momentos de apertura a los otros y a las diferencias del mundo. Yo "descanso en la variedad" dice al escribir sobre los contrastes entre los distintos proyectos de escritura a los que se dedica: desde novelas hasta un libro de cocina.

El 15 de julio de 1888, en Buenos Aires, la autora escribe sobre cómo "todo [le] sonríe, todos [la] aman". Su dolor físico y la muerte siguen ahí, pero el "espíritu" se muestra abierto a las diversidades del mundo una vez más. A lo largo del diario, se señalan las veladas literarias, la lectura de periódicos, las reflexiones políticas, las charlas casuales y las cartas con amigas y amigos, pero también por "las dulzuras del ambiente, de la luz, del perfume de las flores, de las pláticas literarias, de las comadrerías y del picantismo", y por los jóvenes que Gorriti observa con generosidad, sintiéndose lista para legarles "el campo de acción". Cuando el sujeto de enunciación se abre, su atención logra percibir las diferencias del mundo; cuando su atención se cierra, presa del malestar y del repliegue sobre sí, todo se reduce a las sombras, la "nube" homogeneizadora, de la mismidad excesiva.

Deseo por la vida

Poco antes del final, Gorriti dice estar sin miedo y "contenta". Algunas de sus últimas palabras funcionan como un regalo a sí misma: una conclusión optimista de su narrativa personal. En este sentido, puede leerse el momento en que figura un más allá prometedor a su muerte. "Pasa, mujer" dirá Dios, y, así la vida, a pesar de estar "insípida", no sólo encuentra palabras de ánimo, sino de deseo: expresa la curiosidad por ver lo que esconden esos "otros mundos" que hay después del fin. En los últimos párrafos, sin embargo, cuando la muerte es inminente, la atención se desconecta del afuera y las palabras re reconectan con el frío interior. "El corazón, en esta época de la existencia (...) está sombreado por una nube que avanza rápidamente sobre el cielo de la vida". De este modo, en las entradas finales del diario, las dos posiciones subjetivas -el repliegue sobre sí y la apertura al afuera- se tensionan de modo evidente.

Años antes, en febrero de 1886, Gorriti escribe: "en la vida, como en el combate, la retirada es fatal; débese ir siempre adelante, adelante, aunque sea al abismo".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025