10 de noviembre de 2021
Así lo afirmó Joaquín Carrasco cuando dialogó con este medio sobre las condiciones laborales que soportan los operarios de una planta que se dedica al reciclado de plásticos. Luego de ser despedido, el hombre salió a relatar la situación que le tocó vivir y remarcó que la actividad que desarrolla la empresa se hace sin ningún tipo de protección y que por lo tanto configura un peligro permanente para los que allí trabajan.
Joaquín Carrasco es un azuleño que hasta hace unos días se desempeñaba como trabajador de una planta de reciclado de plásticos que funciona en el Parque Industrial I (PIDA I). En diálogo con este diario se refirió a la indignación que le generó que lo desvinculen de su tarea, luego de un episodio donde por cuestiones de salud no pudo cubrir uno de los turnos de trabajo.
En el comienzo de la charla el hombre contó que ingresó a trabajar a la empresa en el mes de agosto con las mejores referencias: "Me dijeron que era una empresa seria y me aclararon de entrada que tenía que cumplir una jornada de doce horas y que seis de esas horas eran en blanco y el resto en negro, eso significaba que de los cuarenta que ganaba la mitad era en negro pero tenía aportes jubilatorios, ART y un seguro que es de Bahía Blanca".
En este punto aclaró que los trabajadores de ese rubro no tienen representación gremial en esta ciudad: "Cuando vienen en diciembre desde Bahía Blanca cierran las puertas para que no podamos hablar con nadie y no podíamos pedir aumento porque si lo hacíamos nos echaban, no se podía reclamar nada y había que aguantar todo".
Carrasco relató que en las últimas semanas las máquinas con las que trabajaban en esa planta en el reciclado de plástico se rompían seguido y eso frenaba la producción: "Y siempre nos echaban la culpa a nosotros, cuando lo que tenían que hacer es realizar tareas de mantenimiento en la parte eléctrica porque se corre riesgo permanentemente por la cantidad de cables pelados que hay por todos lados".
"Además se trabaja sin protección, no te dan guantes especiales por si te muerde una víbora, hay culebras, he visto hasta tarántulas y todo viene de Bahía Blanca y del norte, a los nailon los cargan en el camión y acá se tienen que arreglar" agregó.
En otro tramo de la charla Joaquín explicó que la empresa Cumegan S.A, más conocida en Azul por el nombre de Ecosystem cuenta con un plantel de empleados que ronda entre los cuatro y cinco obreros.
Al hablar de la situación personal que lo llevó a perder el trabajo, indicó que primeramente se debió a un reclamo por dinero que le correspondía: "Reclamé el presentismo y la producción del mes de octubre, que son cuatro mil pesos y desde administración primero me dijeron que tenían que hablar con el dueño y ayer cuando fui me dijeron directamente que no me iban a renovar el contrato".
En esa línea aseguró que el enojo del propietario de la planta de reciclado estaba fundado no sólo en el reclamo salarial sino en la ausencia del operario en cuestión en la jornada del pasado domingo, cuando por una descompostura no pudo asistir a trabajar: "Ese día estuve muy mal y trabajó sólo un muchacho que es nuevo y lo que pasó fue que se le trabaron todas las máquinas, porque no tiene conocimiento y lo dejaron trabajar solo y es un lugar donde un error puede generar un chispazo que hace volar todo".
"Los que están desde hace mucho saben cómo manejarse, pero la verdad es que no se explica como tienen luz, la última vez se prendió fuego un cable de alta tensión y al lado del tablero está lleno de plásticos y se podría haber prendido fuego todo" aseguró.
El ahora ex operario de la firma que también se supo llamar Reciclados S.A resaltó que la empresa cambia de razón social para evitar los juicios laborales y criticó el funcionamiento de la misma: "Se dedican a reciclar plásticos pero en realidad compran cualquier cosa, compran lo más barato y el material llega con pestes, ratas, lauchas y nunca vi que le hagan una inspección".
Consultado por este diario sobre si creía que existía la posibilidad de dialogar y llegar a un acuerdo con los responsables de la planta para recuperar su trabajo, dijo: "No lo veo posible, ha ese lugar lo tienen que clausurar porque es imposible trabajar ahí adentro".
"El peligro lo generan las máquinas que son de hace ochenta años atrás, el molino donde se tritura el material donde va el silo bolsa tiene toda agujereada la plataforma y está desde el 2009 y ha saltado varias veces para arriba y pesa casi cuatrocientos kilos" señaló.
Por último también criticó el estado del Parque Industrial I donde está la planta y contó: "Las calles están abandonadas, no hay seguridad y falta iluminación porque no podan los árboles, está todo abandonado".
"Espero que esto se termine y que ninguna persona más tenga que pasar por lo que yo estoy pasando" finalizó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025