13 de marzo de 2022

HISTORIAS Y PERSONAJES DEL AZUL

HISTORIAS Y PERSONAJES DEL AZUL . Antecedentes de la pelota a paleta en la ciudad

Nuestra ciudad fue un destacado semillero de pelotaris que tuvieron proyección a nivel provincial y nacional. Numerosas canchas fueron escenario de grandes hazañas deportivas...

En su libro "Historia del antiguo pago del Azul", el historiador Alberto Sarramone afirma: "Creemos que la pelota a paleta fue el primer deporte moderno que se practicó en Azul, traído por los muchos vascos de ambos lados del Pirineo que por aquí andaban en el siglo pasado, aunque con predominio de los vascos franceses (...). Andrés Otegui, que tuvo hornos de ladrillos por 1866, edificó una cancha de pelota muy importante, donde se realizaban cotidianos encuentros de este deporte (...) y además encuentros extraordinarios, donde se ponía mucha fuerza y también plata, porque las apuestas eran por importantes sumas de dinero entre los jugadores, sin contar las que se jugaba el público de afuera y no a partido entero, sino 'por tanto' para hacerlo más entretenido...

Otra cancha de pelota muy famosa y concurrida fue la de Pedro Iturralde, que había llegado a Azul por 1860, en calle Bolívar y Lavalle. Había otra cancha en la avenida Mitre entre Burgos y Uriburu, llamada 'Laurak Bat' (Cuatro en uno), en euskera...

En la esquina de Burgos y Entre Ríos, frente a la peluquería de Enrique Garabaglia, seguramente propiedad de Juan Uhalde, o en la cercanía, estaba la cancha de pelota a paleta de Cristo. (...)".

A colación de lo detallado por Sarramone, es importante agregar que la cancha ubicada entonces en la avenida Comercio (actual Av. Bartolomé Mitre) entre Cnel. Burgos y Buenos Aires (luego Gral. Uriburu, actual Intendente Prof. Rubén C. De Paula) supo ser también de Andrés Otegui y allí funcionó el Teatro Unión que desapareció tras un incendio en 1893. El historiador las menciona como si se tratase de dos lugares diferentes, es decir, la cancha edificada por Otegui y la cancha de la Avenida, lo cual es altamente probable pues éste último predio tuvo varios dueños. Por el otro lado, la colectividad de residentes españoles en Azul tuvo una presencia consolidada y organizada desde 1882 con la fundación de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, en la popular cancha de pelota a paleta de Otegui, ubicada entonces en la calle Colón N° 70 (antigua numeración).

Otra cancha histórica...

Otra cancha de pelota (y fonda) famosa era la de Miguel Olasagasti, ubicada a pocas cuadras de la Estación del Ferrocarril, en la avenida La Plata N° 70 (luego Av. Centenario, actual Av. César A. Cáneva). De origen español, casado con su coterránea Josefa Rezola, Miguel tuvo al menos tres hijos: Fructuoso, Rafael María y Sara Alejandra. Fructuoso Olasagasti había nacido en Azul el 28 de abril de 1890. Desde pequeño "mamó" en su hogar la pasión por el deporte vasco que su padre ágilmente practicaba, pero por sobre todo fue un meticuloso observador de los parroquianos que se acercaban a la fonda para luego terminar la jornada jugando y apostando. Entrado el siglo XX, Fructuoso se convirtió en un notable referente de la pelota a paleta de la ciudad y la zona. De hecho, en 1935, el Club de Remo salió campeón provincial, por primera vez, con la pareja de 1ª categoría formada por él, jugando como delantero, y Federico Berdiñas (h), de zaguero. Asimismo, fue un destacado dirigente del Club Alumni Azuleño.

Una crónica de la década del '80, en el diario "El Tiempo", destacaría a varias figuras en un simple pero contundente párrafo: "Azul por años fue epicentro del tradicional deporte posibilitando la aparición de figuras de la calidad de Fructuoso Olasagasti, los hermanos Berdiñas, posteriormente una gran figura ya desaparecida que se afincó en nuestra ciudad dejando tras su paso una muestra de calidad y garra deportiva como lo fue Alfredo Miguelez (...).".

De los Vascos a Athletic

En su libro "Historia de la arquitectura de Azul", el arquitecto Augusto Rocca narra: "En 1908 existía el Club Atlético Azuleño, que tenía su campo de deportes en la Plaza Gral. Rivas, que hoy forma parte del Parque Municipal. Esta institución tuvo una vida efímera y en 1910 había dejado de existir. En 1912 nacieron dos nuevos clubes de fútbol: el Azul Central y el Dublín. Desafortunadamente, éstos también se disolvieron rápidamente. Sin embargo, de entre sus integrantes surgieron los hombres que en 1913 fundarían los dos más grandes y tradicionales clubes de fútbol de nuestra ciudad: Alumni Azuleño y Athletic Club.

La reunión preliminar para la fundación del Azul Athletic tuvo lugar el 23 de marzo de 1913 en el antiguo Bar Roma. Allí estuvieron presentes los hermanos Juan y Severo Caputi Ferreyra (hijos del constructor José Caputi), Julio Mugueta, Alejandro Elizagaray, Juan M. Zanatta y otros más. Cuatro días después, el 27 de marzo, se realizó una segunda reunión en el casino de oficiales del Batallón II de Ingenieros, en la que se fundó el Azul Athletic Club. (...). En 1927, el club compró la sede de la mencionada asociación Zazpirak Bat, ubicada en Burgos 524, Allí existía desde 1910 una cancha de pelota a paleta llamada 'Centenario', que había sido adquirida por la institución vasca en 1911.

Cuando Athletic compró la propiedad, inmediatamente inició una completa remodelación del edificio (...). El proyecto fue concebido por el arquitecto Alberto Reyes Oribe (...). La cancha de paleta -que sólo fue reacondicionada- y los vestuarios quedaron terminados a los pocos meses; fueron habilitados el 8 de septiembre de 1928 y se inauguraron oficialmente el 20 de octubre. El resto de obra llevaría un poco más de un año para su terminación. El edificio, que fue inaugurado el 6 de julio de 1930, es una de las más espléndidas obras de arquitectura de la ciudad. (...).".

EL DATO

El presente es un adelanto del capítulo correspondiente al libro "Alfredo 'Paisano' Miguelez, pelotari", que el autor presentará el próximo 26 de marzo en la sede del Athletic Club a las 19:30 Hs.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PAIS

PAIS. Celulares al volante: el 42% de los conductores no hace nada para evitar el uso del teléfono mientras maneja

Una encuesta de la Defensoría del Pueblo bonaerense mostró en cifras cómo el uso de pantallas tiene un impacto directo en la conducción de vehículos y otros medios de transporte.

5 de agosto de 2025

EFEMERIDES

EFEMERIDES. Paso en Azul un 5 de agosto

5 de agosto de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. Panorama 2025 de la licitación bonaerense

El Instituto?Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC) sorprendió al mercado el?11?de?abril?de?2025 con la publicación de la resolución que abrió la licitación para modernizar y explotar, durante veinte?años, las tragamonedas de siete salas provinciales.

4 de agosto de 2025

ORGANIZADA POR LA COOPERADORA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. Se viene la 3º edición de la Feria Infantojuvenil AzulenLetras

mask
Despiste y vuelco de un auto en la Ruta 51
EN LAS PRIMERAS HORAS DE AYER DOMINGO

Despiste y vuelco de un auto en la Ruta 51

4 de agosto de 2025

Se entregaron tablets para digitalizar las rondas sanitarias
UNA INVERSIÓN CON EL FONDO DE SALUD

Se entregaron tablets para digitalizar las rondas sanitarias

4 de agosto de 2025

"El Quijote y el Eternauta bajo la nevada   mortal en la Mancha": charla con dibujos
MIGUEL REP VUELVE A AZUL ACOMPAÑADO DE MARCELO FIGUERAS

"El Quijote y el Eternauta bajo la nevada mortal en la Mancha": charla con dibujos

4 de agosto de 2025

Seis casos de presuntos suicidios en  comisarías, desde 2005 hasta ahora
EN ESTA CIUDAD Y EN CUATRO MÁS DE LA REGIÓN

Seis casos de presuntos suicidios en comisarías, desde 2005 hasta ahora

4 de agosto de 2025

El "Industrial" en números
TORNEO APERTURA

El "Industrial" en números

4 de agosto de 2025

Paso en Azul un 3 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 3 de agosto

3 de agosto de 2025


DÍA DEL TRABAJADOR GASTRONÓMICO . "Seguimos trabajando medianamente bien"

mask

ENTREVISTA CON EL FUNDADOR . "Las Dos Avenidas": 40 años de historia y el valor humano detrás de cada pan

mask
//