28 de diciembre de 2022

UN PANORAMA POR DEMÁS DIFÍCIL EN CADA REGIÓN

UN PANORAMA POR DEMÁS DIFÍCIL EN CADA REGIÓN . Coninagro relevó una dramática situación para las producciones de toda la Argentina

Las diferentes regiones argentinas pasaron por sequía, heladas y granizo y suman la falta de financiamiento, "entre otros temas trasversales a todas las economías". En provincia de Buenos Aires se espera también un retraso en la cosecha y menor producción. Las heladas de los cultivos y la falta de lluvias no satisfacen la necesidad de demanda de agua del cultivo.

Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada publicó ayer un informe de situación, con datos recolectados a lo largo de Argentina, tras un año en el cual los productores agropecuarios sufrieron la extensa sequía a la que se sumaron el granizo, así como heladas tardías dura, que golpearon aún más.

"Los productores cooperativos de todo el país esperan respuestas frente a un pronóstico complejo", resumió Coninagro. El relevamiento lo realizaron los consejeros de Coninagro de las diferentes provincias y el informe se presentó en pimera persona.

En Córdoba, Juan Salvay comentó que: Las últimas lluvias no alcanzaron a contrarrestar el efecto de la sequía y las altas temperaturas. Continuamos con déficit hídrico marcado y demorada la labor de algunos cultivos. Serían claves las lluvias de fin de año, para el desarrollo del estado vegetativo de los cultivos y poder retomar la siembra. Se están monitoreando los maíces tempranos, en los cuales ya hay pérdidas importantes en algunas zonas. De no recibir abundantes lluvias la provincia en los próximos días, se complicaría la situación en extrema gravedad".

"En la cadena láctea, por Santa Fe y Córdoba la situación es crítica", continuó Salvay. "Se ha enviado una nota a las autoridades nacionales con la preocupación por la sequía, la intervención del estado con el dólar soja y la suba de alquileres lo que hace un impacto de la suba de entre el 15% al 20% de los costos de la leche, además de la suba general de costos, baja de precios internacionales y programa de precios justos. Javier De la Peña, de la Junta Intercooperativa de productores de Leche, comenta que para los primeros seis meses del 2023 la reserva de pastura es de muy mala calidad, es decir faltarán reservas para el año con bajo rendimiento de esas pasturas y falta de alimentos para las vacas. En caso, que no llueva antes de febrero ya no hay posibilidad de gestionar reservas lo que determina un problema serio para la cadena".

Santa Fe, el consejero Felipe Tavernier, describió que "la situación de la ganadería bovina termina con una foto de un año complicado, estancado y con mucha incertidumbre".

"Para el productor la carne vale lo mismo en pesos que hace cinco meses atrás con una inflación que avanza a otro ritmo, lo que complica la situación. La sequía está pegando fuerte con un impacto solo comprendida por los afectados, generando una sobre oferta por mayores ventas ante la falta de receptividad en los campos y altos costos de los alimentos. El consumo interno no tracciona, con salarios deteriorados poca capacidad de compra y posibilidad de convalidar aumentos a pesar de que el precio de la carne en mostrador tuvo aumentos muy inferiores a la inflación. En el plano internacional el mercado externo continúa con controles, restricciones y en los principales destinos como China o Europa están comprando menores volúmenes y pagando precios en dólares mucho más bajo. Hay que avanzar en temas pendientes en la agenda pública, que nos ayuden a mejorar la competitividad de toda la cadena".

El informe apuntó que también en el sector ganadero se habla de desastre en algunas zonas principalmente en la pampa húmeda, en el litoral, Chaco, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires podemos decir una situación de crisis climatológica grave, desde cerca de 30 años no se observaba este fenómeno.

"Esto implica pérdida de forraje, pastura y en general de productividad. Creemos que los gobiernos deben trabajar en un plan estratégico para las emergencias, con una ley de seguro integral agropecuario. Estamos necesitando financiamiento con una ley impositiva justa para todos" comentó Gonzalo Álvarez Maldonado representante de Coninagro en la Mesa de Carnes.

Desde Santa Fe, el consejero de Coninagro, Alberto Candelero, argumentó sobre lo grave de la sequía. "En la cosecha de trigo, las pocas hectáreas cosechadas con rindes inferiores a los normales y muchas hectáreas. fueron destinadas a pastoreo con hacienda porque aparte cayeron heladas que los dañó en la formación del grano. En maíz deberían estar en estado de floración, las plantas están secas, sin perspectivas de cargar grano, estado de desastre. No hay reservas de alimentos (pasto), de silos picado fino y de granos para los animales en general (vacas de tambo, novillos, invernada, etc). La producción está pasando por una situación extrema".

Por otra parte, siguiendo en la provincia de Santa Fe, Lucas Magnano analizó las distintas realidades de la producción local "Si bien nuestra principal actividad es gestionar gremialmente para los productores asociados, estamos al mismo tiempo muy preocupados por el resto de los agentes económicos de nuestra provincia. A pesar de todo esto, el gobernador de la provincia (Omar Perotti) hasta el momento hizo oídos sordos a nuestros pedidos de audiencia".

"La consolidación de bajas precipitaciones en los últimos años, nos hace desembarcar en un escenario de extrema sequía que afecta y afectará a todas las producciones situadas en la provincia. Desde el Algodón del Norte hasta la Soja del Sur. Pasando por los 3 cinturones hortícolas, la ganadería de carne y de leche, Pasturas, Girasol, Maíz, Sorgo, Legumbres, Fruticultura, Miel, Pollos, Huevos, Cerdos y toda actividad productiva del campo.

"Por eso que queremos anticiparnos a lo que será uno de los peores ciclos productivos del siglo XXI. No solo, no queremos perder productores, si no, también evaluar alternativas para que los habitantes del territorio provincial tengan herramientas para superar esta crisis. Por último, una cuestión para resaltar con énfasis es que esta situación provocará tarde o temprano un aumento significativo en los precios de las materias primas y esto no tardará en llegar a las góndolas" expresó el consejero de Coninagro en Santa Fe.

Asimismo, Rubén Borgoño, presidente de ACA y productor de maní en Córdoba comentó la actualidad del sector "La situación es difícil, similar a la del arroz. El maní se exporta en un 95%, por lo tanto, no hay casi mercado interno y el valor sigue siendo el mismo en dólares hace años. Los insumos aumentan de gran manera y a su vez, el alquiler para el cultivo por hectárea sube cada vez más, esto es lo que más nos dificulta. Quedan cada vez menos productores de maní, los números directamente no dan" expresó Borgoña.

Desde Corrientes, Nicolás Carlino dice que "desde hace tres años por el tema agua las plantaciones de cítricos no logran recuperarse. Ese daño se acentúa en la producción y en enfermedades en las plantas lo que reduce volumen. En caso de persistir la seca la situación preocupa y es grave, porque perjudica la producción del próximo año. Además, tenemos que agregar la falta de competitividad con respecto a otros jugadores en el plano de las exportaciones. Las plantaciones citrícolas están desfinanciadas y con un panorama interno complejo".

Por el Norte del país no se observan cambios; "Misiones sufre los mismos problemas al resto de las economías por el manipuleo discrecional del tipo de cambio y la carga tributaria que nos hace perder competitividad, mercados y oportunidades comerciales, dejando como resultado menos trabajo, menos actividad productiva y más pobreza" argumenta Manfredo Seifert. "A esto debemos sumar las políticas que compiten con nuestras demandas de mano de obra que para muchas economías regionales es fundamental en el momento de la recolección de la producción. Además, nuestras economías regionales tienen cargas provinciales que no son menores, como el impuesto a los ingresos brutos y tasas sectoriales que hacen que el Estado se quede con la mayor parte de los ingresos de las distintas actividades. Todo esto hace que los mercados se achiquen, incluido el mercado interno.

"En lo particular la productividad estuvo muy comprometida por el aspecto climático con tres años consecutivos de déficit hídrico, llegó al desabastecimiento de almidón de mandioca en el mercado y se pronostica un panorama aún más grave para el próximo año y la pérdida de capital al productor fue incalculable. La actividad forestal quizás la que está en peores condiciones para los productores primarios, porque no tienen donde ubicar su producción, no hay inversiones industriales, existe un 50% de la capacidad industrial ociosa, los mercados cada día se restringen más y al productor con este escenario no les queda otra que abandonar la actividad. En síntesis, lamentablemente se pronostica un 2023 oscuro con más descapitalización" dijo Seifert.

En Buenos Aires, están ingresando las máquinas de la cosecha fina y se confirman rindes entre 500 y 2.800 kilos. Para poner en números la situación, en cooperativas de la zona con 1000 hectáreas sembradas, 800 fueron quemadas: "En siembra gruesa viene demorada y los rindes óptimos no van a estar. Los ingresos de dólares se van a retrasar, aún más, por la falta de divisas en la cosecha fina. Estamos frente a un contexto complejo con un derrame en la economía que no favorece a los diferentes pueblos. En la zona núcleo se profundiza y se confirma la caída de grano de la cosecha fina y la gruesa" dice George Breitschmitt, consejero de Coninagro en Buenos Aires, zona norte.

En zona sur de Buenos Aires se espera también un retraso en la cosecha y menor producción similar al norte de la provincia. Las heladas de los cultivos y la falta de lluvias no satisfacen la necesidad de demanda de agua del cultivo. El aumento de precios de la papa y otros productos frutihortícolas están señalados por una menor producción y no al aumento de la demanda en el mercado externo o interno por lo que no lo van a poder aprovechar los productores para aliviar situaciones financieras. También como en otras provincias, la hacienda bovina y ovina los verdeos de invierno no tuvieron el desarrollo esperado con menos producción de forraje para los animales; los de verano condiciona también el clima. El productor cooperativo necesita con políticas claras saber como puede hacer para mitigar esta situación de crisis en el sector" argumenta Mario Raiteri, secretario de Coninagro. (Fuente: Noticias AgroPecuarias)


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025