17 de enero de 2024
Encabezada por dirigentes del gremio bancario local, los trabajadores de la entidad en Azul expresaron ayer su repudio a la iniciativa privatizadora presidencial. "Estamos en contra de la idea 'libertaria' que plantea que cada uno se salve como pueda", dijo el secretario general de la AB. Además afirmó que "Milei lo quiere convertir en una sociedad anónima para que los capitales privados hagan un negocio".
El secretario general de la Asociación Bancaria de Azul, José Luis Iturralde, dijo ayer que "desde el sindicato, no vamos a dejar que ningún dirigente político, de cualquier partido, quiera privatizar este banco".
De esa manera, a través de una movilización que se realizó pasadas las 13,30 frente al edificio de San Martín y Burgos, se rechazó la iniciativa presidencial de privatizar el Banco Nación.
Del repudio participaron trabajadores de la entidad bancaria local y representantes del gremio y comisiones internas.
En diálogo con EL TIEMPO, Iturralde expresó ayer que "esta es una movilización que se hace en todo el país", en tanto apuntó que "es un repudio que hace no solamente la Asociación Bancaria sino todas las comisiones gremiales internas del banco más grande de la Argentina, como es el Banco Nación, que es un emblema de la banca pública".
Refirió, en ese contexto, que "está incluido en el DNU y también en la ley ómnibus como posible privatización".
Por otro lado, el titular de La Bancaria local puntualizó que se trata de "un banco que hay que dividirlo en dos partes: la económica, ni hablar, porque es un banco superavitario. El argumento que tiene el presidente [Milei] en cuanto a que es un banco deficitario es mentira. Están todos los argumentos técnicos y contables que demuestran que es un banco que, además de ser público, es superavitario".
"Pero además -añadió Iturralde-, la banca pública tiene que existir junto con la banca privada, porque cuando el productor agropecuario, el comerciante o algún empleado quiere tener acceso al tema crediticio, la banca pública es la que favorece con las tasas subsidiadas. Y la banca privada también tiene que existir, junto a la pública, ya que es la que tiene las tasas del negocio. Entonces, históricamente, siempre han subsistido en la Argentina. La banca pública -Banco Nación, Banco Provincia, Banco Ciudad en la capital- y la banca privada para hacer negocios".
Por ello, el dirigente gremial planteó un interrogante central: "Si el Banco de la Nación Argentina fuera privatizado, ¿dónde irían los sectores comerciales, agropecuarios, del trabajo, que quieran tener una tasa subsidiada por el Estado, como tiene que ser?".
Por ese motivo "estamos en contra de la idea 'libertaria' que plantea que cada uno se salve como pueda...", aseveró Iturralde.
En tanto, subrayó que "el Banco Nación tiene 18.100 empleados y 739 sucursales, y desde el sindicato, no vamos a dejar que ningún dirigente político, de cualquier partido, quiera privatizar este banco, ya que es emblema en las finanzas argentinas y en el desarrollo económico del país".
Durante la entrevista con este diario, en el momento en que se realizaba la manifestación en repudio a la privatización, el titular de La Bancaria local señaló que, "además, es un banco que tiene un recurso humano profesional, honesto, con una calidad en la atención que en muchos lados no hay, y eso hay que rescatarlo en todas las sucursales del país, desde el sur al norte, y del este al oeste en todo el territorio nacional".
Iturralde destacó que "estamos siempre defendiendo al banco y esperamos que los legisladores de todos los partidos políticos, tanto en Diputados como en la Cámara de Senadores, estén acorde a la historia, defendiendo que el Banco Nación tiene que seguir siendo integrante de la banca pública".
El Banco Nación se fundó en 1891 durante la presidencia de Carlos Pellegrini. Al respecto, el secretario general Iturralde indicó que, "casualmente, Pellegrini en lo ideológico venía del sector conservador argentino", por lo que observó que "nunca se había planteado la privatización del banco en toda su historia".
Confirmó, de esta manera, que "el primer gobierno que intentó algo fue el de [Carlos] Menem, pero con una privatización distinta" que, finalmente, no prosperó. En cambio, "Milei lo quiere convertir en una sociedad anónima para que los capitales privados hagan un negocio y hagan de las sucursales lo que quieran".
"Es la primera vez, como concepto, que esto se vive de esta manera", puntualizó Iturralde.
Si bien pasaron en la historia argentina, desde la creación del Banco Nación, gobiernos democráticos y dictaduras, "nunca vivimos una situación como esta... Incluso antes de Yrigoyen, cuando había una democracia acotada, se planteó algo así. Tampoco con Menem. Ni siquiera Macri lo quiso hacer", refirió el sindicalista.
En tanto, explicó que "el argumento del presidente [Milei] es que quiere que el Estado desaparezca, que sea lo mínimo, y en ese 'sálvese quien pueda' obviamente que el más débil va a quedar mucho más perjudicado que el más fuerte".
En otro tramo del diálogo con este diario, manifestó que "nosotros tenemos que entender que somos una clase media muy grande. En Latinoamérica no hay una clase media como en el caso de Argentina. La clase media está desarrollada con sectores bajos y sectores altos, dentro de esa clase media. Hay un 10% de sectores fuertes y un 10% de sectores que integran la pobreza. Este sector medio es el principal objetivo que tiene la ley ómnibus y el DNU, y va a ser víctima del sistema, porque queda indefensa. Eso pasa no sólo en el sistema bancario, sino también en el sistema de salud, educativo, de servicios. Es algo nuevo que va a impactar directamente en el bolsillo de cada trabajador y de cada trabajadora".
Ante ese panorama, "nosotros, por lo pronto, desde La Bancaria, defendemos a nuestro sector y lo vamos a hacer en todos los ámbitos, legislativos, judiciales, ya que la reforma laboral también nos afecta derechos, fundamentalmente a los empleados del Banco Nación quitándole el estatus societario. Afortunadamente hay sectores de la Justicia laboral que han dado lugar a las cautelares y, de esa manera, se va frenando. Todos los sectores se están movilizando, los que trabajamos de saco y corbata también nos movilizamos. Cada uno defiende, con sus argumentos, su trabajo, su dignidad y los derechos adquiridos. No tenemos por qué regalar derechos".
Recordó asimismo que los "libertarios dijeron que lo iba a pagar 'la casta'. No, lo estamos pagando los trabajadores de todos los sectores".
Con respecto al DNU y la ley ómnibus "hay que ir artículo por artículo, de manera quirúrgica, porque abarcan todos los sectores. Nosotros apuntamos a los aspectos que afectan a los bancarios. Que la carrera bancaria siga, que el gerente pueda ser gerente, que el tesorero pueda ser tesorero, lo mismo el auxiliar, que no se cierren indiscriminadamente las sucursales; que haya estabilidad laboral como hay hasta ahora".
Y en relación a la próxima acción Iturralde precisó que "el paro de las 12 horas el próximo 24 de enero es una movilización para que, cuando se trate el proyecto la gente se pueda transportar hacia el Congreso que tratará la ley. No es un paro general porque sí. Cuando dicen por qué ahora... No vamos a hacer un paro en marzo cuando nos aplicaron esto el 24. El presidente [Milei] fue muy fuerte; entonces, cuando hay una acción, hay una reacción".
Desde La Bancaria "rechazamos la ley ómnibus y el DNU porque afectan directamente a patrimonios del Estado nacional e inclusive los derechos de los trabajadores del país, fundamentalmente también a los bancarios", subrayó Iturralde, al tiempo que sostuvo: "Cuando afectan un derecho, ahí vamos a estar para defenderlo. El Banco Nación no se vende".
También mencionó que "las manifestaciones se realizan en todo el país. Los trabajadores y trabajadoras dicen 'Yo defiendo al Nación', rechazando la privatización; naturalmente representados por la Asociación Bancaria a lo largo y a lo ancho de todo el país".
En el caso de esta ciudad, existe la "sucursal Azul Zonal, que incluye a veinte distritos bonaerenses, y la propia sucursal Azul, que funcionan aquí en el mismo edificio, de San Martín y Burgos", concluyó José Luis Iturralde.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Las penalizaciones recaen también en Julio de Vido, Máximo Kirchner y Florencia Kirchner.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
Las condiciones de inestabilidad podrían persistir hasta el miércoles 26 de marzo inclusive, afectando al norte de la Patagonia y centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025