22 de diciembre de 2023

ENFOQUE

ENFOQUE . La Asociación Civil Azul Ciudad Cervantina desarrolló un balance del XVII Festival

Una vez más se realizó el encuentro con mucho esfuerzo. Los integrantes de la agrupación llamaron a la reflexión.

Con un título casi diecisiete veces repetido, vamos, una vez más a desplegar la esperanza.

Tal vez la pregunta necesaria será cómo vamos... y seguramente abriremos el gran debate a dar.

Concluye un tiempo de desmantelamiento cultural de la ciudad, de negación de identidad cervantina, de desfinanciamiento.

El deterioro infligido sin prisa pero sin pausa, en el proyecto que nos compete, (podría aplicarse a tantos otros que dieron prestigio a la ciudad: ballet folclórico, coro Aguaclara, escuela de platería, de música, casa Malharro, centro Salamone, López Claro, etc, etc) no logró su objetivo, abolir un proyecto estratégico para la ciudad, la provincia, nuestro país.

Es que el camino recorrido había sido tan potente que la comunidad manifestó en una encuesta, casi en un sesenta por ciento, que la identidad de la ciudad era ser Ciudad Cervantina.

El trabajo por años de hombres, mujeres, niños, instituciones, en pos de una idea rectora que Lucía Megías definiera como "cervantismo social" había anclado en la comunidad y en tantos sitios del país y del mundo. Azul, la ciudad cervantina de la Argentina, un sello prestigioso, un proyecto estratégico para la ciudad.

Azul nominada por la UNESCO Castilla -La Mancha, Azul en la red de Ciudades Cervantinas, Azul tierra de raíces pampas que se proyectaba con todo vigor aunando la riqueza de los propios y la jerarquía de los invitados en proyectos comunitarios que aún se conservan en la memoria de los participantes.

Concluido el XVI Festival, las instituciones promotoras dicen a las autoridades de turno y a la comunidad, su desacuerdo con el rumbo tomado.

En el XVII se planteaba el desafío de superar lo realizado, en coherencia con lo expresado públicamente.

Reflexiones del 2023

El inicio de la actividad en el presente ciclo, desplegada por el CODACC auspiciaba una renovación de la energía como en los tiempos primeros.

Dos reuniones multitudinarias donde la comunidad en todas sus variantes se volvió a entusiasmar y algunos a enterarse de lo concretado, pues desconocían casi por completo lo realizado en dieciséis años.

Los concejales se sumaron, funcionarios del área de cultura, y lo más importante, empresas y asociaciones de la comunidad.

¿Qué ocurrió entonces? Se repitió el mismo esquema de años anteriores, con el agregado que hasta poco tiempo antes, no se supo de cuánto dinero se dispondría, lo que produjo una parálisis en el andamiaje que, señalamos en cada encuentro, ocurriría.

Frente a este evidente deterioro, pusimos gran esfuerzo en los proyectos gestionados por la Asociación y acompañamos los otros tanto como nos fue posible.

El festival se había realizado y esa era la meta, no habían logrado desanimarnos, agotarnos, borrarnos de la cartelera. En esto centramos nuestra satisfacción. Resistimos en tiempos devastadores, como lo hiciéramos en la pandemia.

Pese a todo, algunos visitantes nuevos de este proyecto, miraban la programación y se maravillaban. Los que habíamos trabajado por años sabíamos que lo logrado era un pálido reflejo de un proyecto que se sustentaba en la educación, la cultura, el patrimonio y la construcción comunitaria, donde más de 100 proyectos se entrelazaban.

Contamos con cuarenta proyectos, básicamente los de la asociación, miembros del CODACC, con el aporte valiosísimo del Instituto Cultural de la Provincia que acudió generosamente en nuestro auxilio.

¿Qué proponemos?

Porque se abren nuevos tiempos y tal como iniciamos este texto, se abren esperanzas, sostenemos:

-Entender el proyecto de ciudad cervantina como una plataforma de crecimiento integral, lo que implica la elaboración de un plan anual con injerencia tanto de los estamentos municipales así como privados.

-Dentro de los primeros la articulación de Cultura, educación, turismo y deporte con sus respectivas derivaciones.

-Establecer equipo de trabajo rentado a los fines de iniciar desde el mes primero la planificación con todos los aspectos que conocemos ya, de años anteriores

-Recuperar la ordenanza N° 3650/2015, de financiamiento del Festival que proveía los fondos y fuera anulada, en parte, por la gestión saliente.

-Definir un equipo de trabajos que gestione los fondos privados que completen los que estado municipal aporte.

-Estos auspiciantes que suman fondos son receptivos cuando se acerca un proyecto concreto, con fines y funciones específicas.

-Establecer fuerte vínculos con el Instituto Cultural de la Provincia de Bs. As. con Cultura Nación, así como con la embajada de España, del mismo modo que con países hermanos como Paraguay que ser viera muy motivado por nuestra historia cervantina

-Entender que la educación es un espacio estratégico de anclaje en la comunidad, en todos sus niveles. Su compromiso es fundamental.

-Abrir la propuesta a las comisiones barriales para que sean parte activa en este Cervantismo social.

-Articular lo "culto " con lo "popular", aspirando a enriquecer lo propio con figuras relevantes externas así como las lugareñas que cada año superan sus propios logros.

-Expandir el proyecto con "embajadas cervantinas "en la región , en principio, así como en las Ferias nacionales e internacionales haciendo del turismo una fuente genuina de ingresos.

-Expandirla con nuestros "embajadores culturales, deportivos, educativos "ahí donde se presentaren.

Lo dicho, será enriquecido seguramente con el aporte de personas e instituciones y los mismos harán a la naturaleza misma del proyecto, es con todos.

Invertir para crecer, superando lo realizado en tiempo de esplendor cervantino, con miradas nuevas, y experiencias acumuladas.

Invertir en material de difusión, tanto escrito como oral y televisivo, así como nuestras remeras que han circulado por el mundo, despertando la inquietud de los que miraban: ¿Ciudad Cervantina? ¿Qué es una ciudad cervantina?.

Un proyecto, reiteramos, que sólo puede crecer si se aúna lo público con lo privado. Si las instituciones encuentran objetivos comunes y caminan unidas.

Un proyecto que va más allá de las personas que lo gestionaron, y que entendemos como una gran posibilidad de resurgir como ciudad, en base a un patrimonio heredado y un fortaleza que surge de una comunidad si se la convoca con metas claras.

Con todas las esperanzas y el compromiso de siempre, camino al bicentenario de la ciudad, decimos una vez más Azul, ciudad Cervantina de la Argentina, tierra de raíces pampas.

Asociación Civil Azul Ciudad Cervantina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PROVINCIALES

PROVINCIALES. Confirman dos nuevos casos de sarampión y Kreplak pidió a al gobierno nacional que inicie campaña de vacunación

Uno de los nuevos contagios corresponde a una persona adulta con antecedente de viaje a Tailandia, que abre una nueva cadena de transmisión.

20 de marzo de 2025

SALUD SALUD

SALUD. En Argentina, 4 de cada 10 personas con sobrepeso creen que su condición es por "falta de voluntad"

En el marco del Mes de la Obesidad, se presentaron resultados de un relevamiento en 350 argentinos con sobrepeso que desnudaron la persistencia de creencias erróneas sobre este problema de salud pública.

20 de marzo de 2025

//