15 de octubre de 2025
Así lo afirmó la licenciada en psicología Mariana Moneta cuando habló con este medio acerca del trabajo que llevan adelante los profesionales de la salud mental para contribuir en la prevención del suicidio, una problemática que durante las últimas semanas generó preocupación en la sociedad azuleña. "Es un tema que hay que hablar y que debería hablarse en las escuelas" sostuvo.
La psicóloga Mariana Moneta se refirió en diálogo con diario EL TIEMPO a la tarea que desarrollan desde esa profesión en materia de prevención del suicidio teniendo en cuenta la compleja problemática de salud pública que esto representa para toda la sociedad en su conjunto.
En primer lugar, la actual prosecretaria del Colegio de Psicólogos Distrito VIII con sede en esta ciudad recordó que desde el colegio han participado activamente de propuestas y actividades que se han realizado mancomunadamente con el Municipio de Azul y con otros organismos de la región.
"El año pasado hubo un encuentro donde se nos citó y trabajamos en la diferenciación y detección de lo que podía ser un acto prevenible y lo que no. Y cómo se actuaba en conjunción con la policía y con los distintos dispositivos de salud. Y desde nuestros consultorios particulares también abordamos y tratamos estos temas. Cuando nos llega un paciente al que se le escucha expresar cierto pesar de más o una angustia desbordante uno directamente pregunta si hay idea o no de suicidarse. Y siempre le decimos a los familiares de los pacientes que no hay que tener miedo de hacer esa pregunta porque esto no incita a la persona a suicidarse, sino que sirve como una medida de alerta y ayuda a tomar las decisiones que hagan falta tomar" expresó.
En ese sentido remarcó: "Estas medidas pueden ser que la persona comience un tratamiento en el caso que no lo haya hecho, que se le pueda facilitar una red de apoyo y dependiendo el caso también puede requerir de un acompañamiento psiquiátrico".
Consultada sobre el abordaje y los factores que puedan hacer que en el tiempo se encadenen casos de personas que deciden atentar contra su vida, explicó: "Existen factores de riesgo que potencian estas acciones, porque el suicidio es multicausal y está compuesto por factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales. Y por estadísticas sabemos que los varones son el mayor foco en la franja etaria que va de los 5 a los 30 años".
"De abril de 2023 a abril de 2025 se notificaron 15 mil suicidios en todo el país lo que implica 22 intentos de suicidios por día y siempre los jóvenes son el grupo de riesgo más vulnerable y los que encabezan la tasa de suicidios. Y los factores de riesgo son un montón: trastornos mentales, uso de sustancias y adicciones, aislamiento social, la perdida de red de apoyo y situaciones de crisis que son contextuales como puede ser la pérdida de un trabajo, de un familiar o el final de una relación. Esas son cuestiones que potencian el riesgo de un intento de suicidio" agregó.
En esa línea Moneta admitió que en la actualidad el acceso a un tratamiento psicológico no es tan "universal" como debería ser y destacó: "En realidad no todas las personas pueden acceder a una consulta ya sea en el sistema público de salud como a nivel privado. En primer lugar, porque muchas veces está el prejuicio de la persona de creer que ir al psicólogo es para aquellos que están locos y eso aumenta el riesgo".
"Y si vamos a la salud pública lamentablemente hay una demora de tres meses para recibir atención psicológica y esa es una clara dificultad en el acceso a la salud mental. Después hay determinadas organizaciones que hacen trabajos comunitarios, generan una red de apoyo y fomentan un intercambio para tener la posibilidad de poder sostenerse. Pero en las condiciones en las que está todo económicamente y políticamente queda claro que hay una falta de políticas públicas que favorezcan el acceso al trabajo y el acceso a la salud" añadió.
En este punto aseguró que en varios de los últimos casos de suicidios que se registraron en esta ciudad (hubo al menos seis durante el pasado mes de septiembre) los factores que los desencadenaron "tristemente" estuvieron conectados con cuestiones de índole "económica, social y política".
Una pandemia
de salud mental
Más adelante la licenciada aseguró que, aunque para muchos es algo que ya quedó completamente atrás todavía se sigue analizando desde la psicología y desde otras ramas de la ciencia los efectos que generó en la sociedad la pandemia de Coronavirus.
"Todavía se están evaluando los efectos de la pandemia porque atravesó a diferentes sectores y a diferentes edades y algunas cuestiones que no se constituyeron en su momento comienzan a tener efectos a lo largo de los años. Y post pandemia uno ve muchos más casos de ataques de pánico y de ansiedad que por ahí antes no se veían tanto. Y una persona que decide suicidares implica también una situación en la que hubo mucho padecimiento, salvo que haya un trastorno mental, un brote o una cuestión más contextual del momento. La pandemia implicó que muchas personas pierdan su trabajo y eso también tiene su impacto en la salud mental" recalcó.
En otro tramo de la entrevista con este medio la psicóloga reconoció que el número total de suicidios que se registraron en los últimos sesenta días en Azul es "muy alto para la cantidad de habitantes que tiene la ciudad".
"Pero las familias deben entender que existen señales de alerta, pero no en todos los casos. Y esto lo digo para aflojar con la carga de culpabilización o de traumatización que tienen los suicidios. Y es super importante que si un integrante de una familia se suicida el resto pueda recibir tratamiento psicológico y recibir el apoyo que corresponde para evitar que esto cause otros intentos de suicidio" resaltó.
Asimismo, la profesional contó que es común observar y escuchar en consultorio a pacientes manifestar sus ideas de muerte o de "no tener ganas de existir más".
"Y por ejemplo que un compañero de trabajo le diga a esta persona que vaya a terapia o que la acompañe a terapia implica que ese paciente pueda acceder a la terapia y poder superar esa situación que implicaba un sufrimiento sin tener que terminar con su vida. Por eso es importante detectar las señales de alerta y si un compañero de trabajo o un familiar te dice que no tiene más ganas de vivir hay que verlo como una pequeña alerta que hay que poder acompañar y no juzgar" sostuvo y siguió: "Porque muchos familiares comienzan a recordarle todo lo que tiene y eso implica un juzgamiento y hace que la persona se retraiga más y no permite esto del acompañamiento y el sostén que es tan necesario en estas situaciones".
Por último, Moneta reflexionó sobre la necesidad de cambiar la narrativa en materia de prevención del suicidio y consideró que desde el estado municipal y desde las instituciones educativas se debería hablar más sobre el tema.
"De la muerte en general nadie quiere hablar y a veces cuando se muere un familiar nadie quiere decir nada y es un tema del que todos tratan de escapar y ni hablar del suicidio. Pero es un tema que hay que hablar y que debería hablarse en las escuelas. Desde el municipio hay una reunión mensual de la mesa de Salud Mental en la que se está trabajando y abordando el tema de los suicidios. El suicidio también puede ser visto como esto de dejar de sufrir y entonces la persona cree que de esa manera va a dejar de sufrir y provoca en lo contextual y en lo ambiental también esta idea de que uno con apoyo y sostén puede trabajar otra forma y otra salida" subrayó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Patricio Del Río - @pato.delrio - , azuleño de 37 años, se destaca en la puesta teatral que se puede ver en el Multiescena de la calle Corrientes en Capital Federal.
15 de octubre de 2025
15 de octubre de 2025
15 de octubre de 2025
Enzo Joel De León, Sabrina Korenhof y Gregorio Gainza completaron el podio con el tercer puesto de sus respectivas categorías en el Campeonato Mundial Abierto ITFU 2025 que se desarrolló en Buenos Aires del 9 al 12 del corriente mes.
15 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025