14 de octubre de 2025
En otra vida, Alfonsina Avellaneda (o Alfon como se la conoce en el ambiente) habría sido arquitecta. Al menos, eso era lo que su familia imaginaba: planos, maquetas, estructuras bien delineadas. Pero ella prefirió otro tipo de construcción: la de las historias. Hoy es una de las voces jóvenes más firmes en el periodismo de esports, especializada en Counter Strike, un mundo donde las paredes son digitales y los cimientos se sostienen con reflejos, estrategia y nervios de acero.
Desde chica practicó hockey y atletismo a nivel competitivo. La exigencia y la disciplina estaban ahí, pero chocaban con la rutina de la facultad. "Era imposible sostenerlo todo", recuerda. Así llegó el periodismo deportivo: una decisión propia, no un mandato. "Siempre me gustó el deporte, pero también contar lo que pasa adentro. Lo que no se ve."
El Counter Strike le llegó por familia: su hermano trabaja en la FiReLEAGUE y le contagió la pasión por el juego. Ese vínculo fue también una puerta de entrada a una escena que, según Alfonsina, "tiene tanto talento como caos". Vio que nadie cubría con profundidad lo que allí ocurría y decidió hacerlo ella, a su manera, con un estilo fresco, sin sentirse atraída por ningún referente claro, y buscando una voz propia.
"Lo mío es una apuesta a futuro, y bastante incierta", admite. No tiene marcas ni equipos detrás, y cada cobertura la hace por su cuenta. "Pero prefiero eso a no hacerlo. Me gusta crear el tipo de contenido que yo quisiera consumir."
Su mirada sobre la escena no es complaciente. Habla de un ambiente "complejo, a veces violento", y de cómo muchas mujeres terminan migrando a Valorant, donde sienten un entorno más seguro y receptivo. "El Counter es chico, y se vuelve cada vez más chico. Pero sigue teniendo una mística que no encontrás en otro juego."
Alfonsina no se calla frente a lo que considera errores estructurales: el nuevo sistema de clasificación a los Majors y la compra de equipos por parte de empresas o particulares sin compromiso real con la comunidad. "Eso puede ser muy dañino a futuro. Se pierde el espíritu competitivo y a la larga creo que será autodestructivo."
Sueña con cubrir un Sudamericano y, algún día, un Major. Pero también con formar parte de un equipo y vivir esa adrenalina desde adentro. Por ahora, trabaja a pulmón, con una convicción que ni la falta de apoyo familiar ni el escepticismo de sus amigos logran erosionar. "Para ellos no es algo serio", dice, "pero yo encontré en la gente del Counter un refugio, una contención distinta."
En el cierre de la charla, confiesa que le apasionan también otros deportes. Consume los Juegos Olímpicos con devoción y no descarta ampliar sus coberturas a otras disciplinas esports. Sin embargo, el Counter Strike sigue siendo su casa -aunque, como admite entre risas, "hacer casas sería más seguro que vivir en esta"
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama. Una especialista explica las "acciones concretas" para ayudar a reducir el riesgo.
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
El azuleño Juan Butler era apenas un adolescente cuando un "pitido" le cambió la vida. Pasó más de una década y media en silencio, aprendió a leer los labios y volvió a oír gracias a un implante coclear.
14 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
12 de octubre de 2025
12 de octubre de 2025