7 de octubre de 2022
Este viernes llega a su fin la semana educativa "de la No Discriminación". Estudiantes del Profesorado en Educación Especial realizaron un trabajo sobre el derecho laboral vigente, con el fin de crear conciencia comunitaria. La producción concluyó con la elaboración de un folleto de difusión.
Hasta este viernes se transita la "Semana de la No Discriminación" y, entre las actividades de extensión destacadas, se encuentra un trabajo de las estudiantes Oriana Huerta y Noelia Páez, del tercer año del Profesorado de Educación Especial (PEE) del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 2 de Azul.
Durante una entrevista con EL TIEMPO, explicaron que, en este caso, la temática abordada fue el "derecho laboral de las personas con discapacidad".
La Ley N° 22.431 contempla que los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y privadas, así como también las concesionarias de servicios públicos, deben cumplir con un cupo laboral de al menos el 4% de personas con discapacidad.
"Desde la cátedra "Abordaje psicopedagógico del sujeto con discapacidad", a cargo del profesor Jorge Meza, se planteó un proyecto de investigación. A partir del tema que cada una eligió, en la semana de difusión de la No Discriminación teníamos que difundir y compartir información sobre cada tema. En nuestro caso es el Derecho Laboral en las Personas con Discapacidad", explicó Huerta.
Páez, en tanto, señaló que "la idea es que la comunidad tenga conocimiento de que hay una ley sobre el derecho laboral de las personas con discapacidad, que muchas veces desconocen, o no están bien informadas. Por eso hicimos un folleto, para hacerlo llegar a la comunidad" [ver recuadro].
Oriana Huerta destacó que "la problemática en sí es que mucha gente considera que una persona con discapacidad no puede trabajar. O existe una falsa idea de que no están aptas para el trabajo esas personas y es por eso que reciben una pensión. Cuando, en realidad, no existe sólo el derecho, sino la ley 22.431 que habla que toda persona con discapacidad tiene derecho a trabajar".
En tal sentido apuntó: "Para que esto se pueda cumplir existen diferentes herramientas que son las que, a grandes rasgos, nosotras expusimos en el folleto".
Ejemplificó este punto indicando que "hay un portal nacional donde cada persona puede armar un currículum, de forma gratuita, para que las diferentes empresas, tanto estatales como privadas, puedan acceder y ver cuáles son sus características principales y qué roles podrían cumplir dentro de la empresa. Es decir, en qué sector estarían mejor, según sus capacidades y características".
El cupo laboral, como mínimo, es del 4%. "No siempre se cumple, pero es lo que establece la ley", añadió.
Noelia Páez, en tanto, expresó que "creo que muchos saben de la existencia de esta ley, pero no la ponen en práctica. Deben pensar que una persona con discapacidad no es capaz de realizar un trabajo".
"También ocurre -agregó Huerta- que si el Estado no cumple con su propia ley [al no estar presente el cupo del 4% en las dependencias oficiales], las empresas privadas tampoco lo hacen".
Y se destacó otro aspecto significativo de la problemática. "A su vez, esta persona con discapacidad crece con esta idea que tiene la sociedad, en cuanto a que no va a poder realizar ningún tipo de trabajo. Y las familias también".
Huerta destacó además que, "en nuestro trabajo de investigación, hicimos diferentes entrevistas a familias de personas con discapacidad, y ninguna creía que su hijo pudiera alcanzar un puesto de trabajo algún día. Creen eso porque entienden que el cociente intelectual no alcanza para realizar alguna tarea y que tampoco va a poder realizar ese trabajo de manera correcta. Que no va a poder entender ni las reglas, ni las órdenes, ni nada que se les pida".
Por ese motivo, "nosotras, para tratar de borrar un poco esa idea, indicamos en el folleto que existen diferentes tipos de capacitaciones, que se proponen desde el Estado, para que una persona con discapacidad pueda aprender a desarrollar algún tipo de habilidad o de trabajo en diferentes sectores. Son programas gratuitos y que se pueden realizar a distancia".
La estudiante agregó que "entonces, si su familia no cree que pueda trabajar, la persona con discapacidad tampoco".
Por su parte, Páez señaló, con respecto al tiempo en que las familias escondían a los hijos con discapacidad, que "ahora no se ve tanto, porque se conoce mucho más sobre el tema de las discapacidades y hay mucha estimulación. Están mucho más visibles; pero en su momento sí, una persona con discapacidad quedaba "guardada" en su casa. Escondida, aislada. Se imponía ese concepto de "esta persona no sirve", algo realmente terrible. Son personas y, obviamente, tienen derechos como cualquier persona".
Desde su punto de vista, Huerta subrayó que, "si bien está un poco más visible, el círculo social de la persona con discapacidad sigue siendo la familia y la escuela, no hay mucho más. La inclusión entonces no está tan abierta."
Ante una pregunta de EL TIEMPO en ese sentido, confirmó que "el cupo laboral en Azul se cumple muy poco".
Otro aspecto que se remarca en el trabajo de las estudiantes es que "la mayoría de los casos que nosotros vimos, la persona no recibió ningún tipo de capacitación, que es lo que necesita para poder desarrollarse en un trabajo".
Noelia Páez puntualizó que "nuestra idea era que se visibilizara un poco más para que, sobre todo las familias, que sepan que tienen ese derecho al trabajo". Es decir, "hablamos de que es una persona, el resto pasa a segundo plano. Se reconoce que tiene una discapacidad, para poder actuar y tratar de ayudarla a mantener una mejor calidad de vida a través de derechos y leyes; pero ante todo es una persona".
Oriana Huerta, en tanto, expresó que, "en cuanto a las escuelas, si bien están los CFI (Centros de Formación Integral), en los que hay talleres para aprender distinto tipo de oficios -carpintería, huerta, y demás-, la idea de trabajar en un sector privado o público no se habla mucho".
"Este aporte es nuestro granito de arena. Tratar de concientizar a la comunidad", dijo finalmente Páez.
El folleto como aporte
En el folleto creado por las estudiantes, se incluyen "Herramientas que ayudan con la inclusión laboral de las personas con discapacidad".
Allí, en cuanto al sistema de búsqueda y registro, se indica que, "para facilitar el cumplimiento del cupo del 4% se creó el Sistema de Búsqueda y Registro de Postulantes con Discapacidad. En él podrán realizar perfiles laborales que ayuden a los empleadores a encontrar los candidatos idóneos para los puestos necesarios".
Otro apartado se corresponde con los "Programas de inserción laboral". Se indica que el Estado "creó el programa Promover la igualdad de oportunidades de empleo en él. Las personas con discapacidad podrán acceder a diferentes cursos de formación profesional de manera gratuita y con modalidad a distancia".
"Asimismo, las personas con discapacidad que estén inscriptos en él, también podrán acceder al Programa de Empleo Independiente en el que recibirán asistencia técnica y económica para llevar a cabo el desarrollo de un emprendimiento".
Finalmente, el apartado "Prestaciones económicas a empleadores privados", se indica que el MTEySS ofrece a los empleadores que cumplan con las condiciones necesarias, ayuda económica para contabilizar parte del salario mensual de los empleados con discapacidad.
Para acceder a más información acerca de los requisitos y características de cada programa es posible ingresar en el sitio web Discapacidad y Empleo / Argentina.gob.ar
También, acercándose a la Oficina de Empleo de cada localidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025