5 de octubre de 2023
El estudio de factibilidad de la remediación del predio lo realizará la Facultad de Agronomía. La iniciativa propone la plantación de cáñamo. El cromo 6 fue detectado a sólo 50 centímetros de profundidad y, por ello, se formularon algunos interrogantes.
A través de un proyecto de resolución, por unanimidad el Concejo Deliberante declaró la "necesidad de realizar el saneamiento de suelo del predio de los 'Piletones de la ex curtiembre Piazza'". Durante el debate, se realizaron algunas observaciones por parte de ediles, al indicarse que el cromo 6 fue detectado a sólo 50 centímetros del suelo perforado al momento de tomar las muestras para su estudio y que, finalmente, confirmaron la contaminación.
La iniciativa fue tratada en la sesión ordinaria del martes, y lleva las firmas de los concejales Pilar Álvarez, Graciela Bilello, Verónica Crisafulli, Jorge Ferrarello, Alejandro Vieyra, María Cecilia Martínez, Laura Aloisi, Valeria Hiriart, Natalia Colomé, Joaquín Propato, Juan Louge, Paola Ficca, Silvio Santillán y María Inés Laurini.
Se propuso que la Facultad de Agronomía de Azul "realice un estudio de factibilidad para la utilización del cáñamo industrial como especie fitorremediadora" en el predio afectado con cromo y donde existe un asentamiento habitacional precario.
"Los piletones" es un predio que tiene una superficie de dieciséis hectáreas y se encuentra limitado por las calles Lamadrid, Industria, Tiro Federal y Misia Barranco de nuestra ciudad.
Durante los meses de marzo y abril de 2023 personal profesional y técnico de la Dirección de Laboratorios Industriales y Ambientales (DLAIYA), dependiente del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, extrajo muestras de suelo natural y del recurso hídrico subterráneo del área e inmediaciones.
A partir del informe científico que elaboraron y que detectó cromo en el predio de dieciséis hectáreas de la ex Curtiembre, se asevera que "el cromo hexavalente (Cr6) es la forma tóxica del metal cromo producido por procesos industriales, como por ejemplo el curtido de cueros, y los organismos vivos pueden exponer a él mediante la inhalación de aerosoles o partículas, ingestión de productos contaminados o por contacto directo con la piel".
En el proyecto aprobado se menciona que, "entre las plantas que se utilizan para la fitorremediación se encuentran el girasol, la alfalfa, el tomate y el sauce, que si bien poseen toda la capacidad para desarrollar la depuración de la tierra, son plantas que requieren de dinero y, sobre todo, de tiempo para que logren dicho propósito".
En cambio, se apunta luego, "el cáñamo se perfila como una alternativa más sustentable respecto a las plantas antes mencionadas y esta sustentabilidad es producto del ciclo de vida de la misma, que sólo necesita unos cien días para alcanzar su madurez de cosecha".
Esta es una propuesta que "surge desde la Mesa Intersectorial de Cannabis Medicinal de Azul la propuesta de realizar en el predio de los piletones de la ex Curtiembre Piazza, una plantación de cáñamo industrial que contribuiría a sanear el mencionado predio, al mismo tiempo que podría constituir un emprendimiento productivo generando empleo".
Recuperar el suelo
La concejal Pilar Álvarez (UCR-Evolución) expuso el proyecto durante la sesión ordinaria del martes. Luego explicó que "si bien excede el tema de cannabis medicinal, porque esto no tendría ningún uso para consumo ni para lo que es la materia que nos atañe a nosotros [en referencia a la Mesa Intersectorial de Cannabis Medicinal], pero sí poder plantear la posibilidad de sanear esos suelos y recuperarlos como suelo urbano, con la necesidad de viviendas que hay en la ciudad y de tener tantas familias que necesitan".
Puntualizó que "son dieciséis hectáreas en el área urbana que realmente sería muy importante poderlas sanear para ofrecer seguridad a los habitantes".
Pilar Álvarez, por otro lado, sostuvo que "sabemos que este predio actualmente está ocupado por algunas familias. Desconocemos si la Secretaría de Salud se acercó a estas familias, si están sabiendo de los riesgos que corren en la salud estando expuestos permanentemente a esta contaminación de los suelos".
Del mismo modo indicó que "casi la mitad de las muestras superan hasta en cuatro veces las concentraciones de cromo permitidas, así que realmente creo que hay que salvaguardar a estas familias".
En cuanto a lo que propone el proyecto aprobado, la concejal expresó que "es una idea. Veremos si es factible o no, pero creo que fue una buena iniciativa desde la mesa intersectorial".
El peligro de la inhalación
María Cecilia Martínez, concejal del bloque Unión por la Patria, intervino en el debate para plantear un aspecto fundamental que deberá tenerse en cuenta a la hora de implementar la remediación del suelo del sector de "los piletones de la ex Curtiembre Piazza".
La legisladora indicó que "quiero que conste en actas una inquietud, porque como bien [se indica] en el proyecto, en los considerandos, el cromo hexavalente, que es la versión más contaminante del cromo, se inhala".
Al respecto precisó que "las muestras que se tomaron en los dieciocho puntos aleatorios del predio, se realizaron en una profundidad de cincuenta centímetros. O sea que está muy en la superficie del predio".
Martínez afirmó que "la cuestión a tener en cuenta es tener bien sabido el manejo del suelo a la hora de cultivar [cáñamo, de acuerdo con la propuesta aprobada], porque vamos a tener que roturar la tierra. Eso significa una remoción, eso significa que el cromo que está allí se levanta y uno lo puede inhalar".
También destacó que "la fitorremediación es uno de los caminos. El otro camino que se mencionaba, el físico-químico es mucho más costoso e, incluso, deja inutilizada la tierra porque se licúa para conseguir la cristalización del cromo".
Para la concejal, en ese contexto, "es necesario, antes de proceder al cultivo del cáñamo, tener los protocolos necesarios para el manejo de esa tierra, que quien la va a cultivar va a inhalar cuando remueva la tierra para el cultivo".
Por su parte, el concejal Juan Louge (bloque Podemos Azul) expresó que "creo que va a tener un costo grande, porque seguramente hay que nivelar para sembrar y cosechar, ¿o se hace totalmente a mano?", interrogó durante el debate legislativo.
Desde su óptica, "no sé si no agregaría, viendo la opción de la alfalfa, siendo que se puede sembrar 'al boleo'. No sé cuál será la utilización porque no sé si después puede servir para uso animal o no, es parte de las dudas", planteó Louge.
Además, observó que "viendo los piletones, no sé cómo lo van a sembrar y cosechar. Va a haber que hacerlo todo a mano. Son las dudas que me genera el proyecto".
Estudio de factibilidad
Pilar Álvarez intervino luego para señalar algunos aspectos, a partir de los planteos formulados por Martínez y Louge. "Con respecto a la inhalación -dijo-, es más cuando se utilizan los líquidos en el curtido de los cueros, cuando está la empresa funcionando". Y, en tal sentido, subrayó que "por eso se solicita la intervención de la Facultad de Agronomía, que es de excelencia y la tenemos en Azul, donde hay un grupo que está trabajando con cultivo de cáñamo. Pero en este caso, sería más el contacto directo con el suelo, sobre todo los niños, que juegan en la tierra, que juegan con juguetes y eso después se ingiere. No creo que se volatilice tanto como para afectar lo que está en el suelo, a la inhalación".
Pilar Álvarez consideró que "el cáñamo, lo que tiene de bueno, es que no sería algo comestible. Sólo se utilizaría para algo productivo. Si fuera tomate, alfalfa, se tendría que desechar porque no se puede utilizar ni siquiera para consumo animal porque la planta absorbe el cromo, entonces sólo podría ser utilizado para hacer materiales de construcción o textiles".
También -en respuesta a las dudas que formuló Louge- indicó que "no es necesario ni nivelar ni nada, porque es una planta muy sencilla para cultivarla, para cosecharla y sería lo más económico para darle una solución a este predio que, si lo tendríamos que hacer por métodos físico-químicos, sería imposible que nuestro municipio, con las finanzas que tiene, lo pueda llevar a cabo".
"Ahí empieza el trabajo de la Facultad de Agronomía -mencionó Pilar Álvarez-, con toda su tecnología, con todos sus profesionales, que están trabajando en el tema, para que se expidan. Porque también puede ser que ellos hagan un estudio de factibilidad y que digan que no se podría llevar a cabo".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025