25 de noviembre de 2025
Al evento fue especialmente convocado al evento el magistrado Rodrigo Ezequiel Bionda. La apertura oficial tuvo como orador al desarrollador ruso Vitalik Buterin, creador de Ethereum.
Entre el lunes 17 y el sábado 22 de noviembre pasado, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en el epicentro global del universo de los activos digitales, la tecnología blockchain y las criptomonedas, con la llegada de la Devconnect Buenos Aires 2025, la feria cripto que sea ha convertido en un evento itinerante que ya transitó por ciudades como Osaka, Praga, Shanghái y Londres; erigiéndose en el más relevante del ecosistema de la tecnologías de registro distribuido, reuniendo a expertos, desarrolladores y referentes de más de ochenta países, procedentes de todos los continentes.
Esta edición realizada en Argentina, que cuenta con un ecosistema que ronda los 10 millones de usuarios, donde -sólo el año pasado- se movieron alrededor de 93.000 millones de dólares en activos digitales -una cifra equivalente a casi un sexto del PBI argentino- convocó unos 17.000 asistentes y, por primera vez, se realizó en Buenos Aires; contando con la participación estelar de Vitalik Buterin -fundador de Ethereum-, además de emprendedores, financistas, hackers, juristas, analistas en ciberseguridad, referentes, desarrolladores y aficionados del ecosistema descentralizado que afrontaron una agenda de más de 180 charlas, paneles, talleres y sesiones de trabajo distribuidas a lo largo de una semana entera.
La intensa programación de la Devconnect Buenos Aires 2025, esta feria global de los activos digitales, se complementó con talleres temáticos, hackathons y jornadas de debate sobre políticas públicas y regulaciones. Los equipos de desarrollo de distintas cadenas de bloques, proyectos de finanzas descentralizadas y promotores de nuevas tecnologías organizaron presentaciones dirigidas tanto a público experimentado como a entusiastas. Entre los tópicos principales, se trataron cuestiones vinculadas a la seguridad de las redes, la transparencia en los contratos, metodologías de consenso, mecanismos para incentivar la participación abierta y estrategias regulatorias, contó con la intervención de un Magistrado local especialmente convocado para este encuentro de jerarquía internacional.
En efecto, el Dr. Rodrigo Ezequiel Bionda que, además de ser Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial en nuestra ciudad, asistió en su condición de docente de grado y postgrado de la Universidad de Palermo de Buenos Aires - donde es titular de la materia "Dimensión jurídica de la Blockchain y los activos digitales" en la especialización y doctorado orientado en altas tecnologías que se imparte en la referida casa de altos estudios- y como Miembro del Consejo Consultivo del Centro de Estudios de Derecho Digital-Palermo E-Law; respondiendo a la convocatoria de la Fundación Blockchain Argentina para participar en su Special Keynote, donde compartió panel junto a otros especialistas procedentes de diversas unidades académicas.
En esta oportunidad, el docente del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° de Azul, abordó cuestiones vinculadas a la problemática que, a nivel global, generan los intentos regulatorios de los activos digitales en cuanto a su calificación, custodia, propiedad, derechos reales de garantía, insolvencia y quiebra de las exchanges, las normas de derecho internacional privado aplicables para determinar jurisdicción y legislación aplicable a los conflictos suscitados entre particulares y su recepción en cuerpos jurídicos de soft law, como el elaborado por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) y Hague Conference on Private International Law (HCCH).
Como nota de actualidad y despertando muchísimo interés entre los participantes por la novedad y complejidad del tema propuesto, analizó el impacto que el desarrollo de la computación cuántica habrá de tener en la blockchain; remarcando las vulnerabilidades, destacando la construcción de redes de registro distribuido de tono cuánticas, los nuevos horizontes del Proof of Work a través del "Problema de Optimización Combinatoria" o Max Cut y la eventual gestación de una nueva criptomoneda resistente a ataques post cuánticos: el QbitCoin.
Este disruptivo evento global surgió como propuesta de la comunidad de Ethereum -una de las más importantes blockchain mundiales- y se diseñó para facilitar el encuentro de perfiles técnicos, gestores de proyectos, usuarios del ecosistema descentralizado y desarrolladores de smart contracts.
La apertura oficial de la semana tuvo como orador a Vitalik Buterin, creador de Ethereum. Durante su exposición, el desarrollador destacó el trabajo de los equipos locales y ofreció su visión sobre el crecimiento del ecosistema, expuso entre los participantes su interés en las oportunidades de colaboración que surgen a partir de la descentralización financiera, destacando que Argentina también es productora de este tipo de sistemas que se conocen como contratos inteligentes, protocolos par a par o redes descentralizadas, siendo uno de los principales productores de tecnologías para este tipo de sistemas.
Según Vitalik Buterin, la elección de Buenos Aires se vinculó con "la energía y creatividad" de la comunidad argentina y el lugar de referencia que el país ocupa dentro de la innovación blockchain global. El desarrollador valoró la capacidad de actores locales para impulsar proyectos con impacto internacional y subrayó la importancia de compartir aprendizajes para fortalecer el sector.
El desarrollador ruso consideró que "Ethereum puede convertirse en la base de un mundo más libre, abierto y colaborativo, construido sobre tecnología accesible para todos y una seguridad descentralizada que no depende de intermediarios, remarcando que se lo puede llamar global, cosmopolita o usar cualquier otra palabra similar, pero la idea es la misma: Ethereum nació para tener impacto real en el mundo. Pensemos entonces en Ethereum como la 'computadora mundial'. Una plataforma abierta, accesible y resistente a la censura, diseñada para que cualquiera pueda construir aplicaciones verdaderamente descentralizadas", explicó con gran claridad.
La Devconnect Buenos Aires 2025 fue también un ámbito propicio para que las empresas del sector presentaran novedades. Uno de ellas fue la billetera Takenos que lanzó una funcionalidad para los extranjeros que visitan Buenos Aires que les permite pagar con QR al tipo de cambio del dólar cripto. Por otra parte, Lemon aprovechó la llegada de miles de desarrolladores de todo el mundo a Buenos Aires para lanzar "Mini-Apps", una nueva sección que permite crear y usar aplicaciones cripto directamente dentro de la billetera, sin claves privadas ni complicaciones técnicas.
Una experiencia única en un contexto increíble es la que transitó el investigador local, que ya cuenta con una vasta experiencia académica en eventos de jerarquía internacional y que asistió en representación de la Universidad de Palermo, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, producto del incondicional apoyo de su Decano, el Dr. Fulvio G. Santarelli.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Más de 2000 cabezas se vendieron con agilidad y marcado interés. Calidad en varios conjuntos y ánimo generalizado en los corrales afirmaron la plaza. Los terneros llegaron a $5.889 y varios lotes de terneras superaron los $5.000.
25 de noviembre de 2025
25 de noviembre de 2025
La cancha del Golf Club Azul será mañana el escenario de la final del Campeonato del Club Neto (con hándicap) entre Silvia Aranza y Gustavo Cruz.
25 de noviembre de 2025
25 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
23 de noviembre de 2025