29 de agosto de 2025

VÍCTOR BASILE

VÍCTOR BASILE . "Uno estudia para defender los derechos de los ciudadanos"

Así lo expresó en el marco del Día del Abogado el letrado que desde hace 15 años se dedica al ámbito laboral. Hizo un análisis de lo que ocurre en la ciudad y en el país en lo que se refiere al empleo e hizo hincapié que no hay perder derechos que se encuentran en la Constitución Nacional.

El país está viviendo un momento muy difícil en lo laboral, ya que se están perdiendo puestos de trabajo y a eso hay que sumarle que, los que aún cuentan con su empleo, el dinero no les alcanza para llegar a fin de mes y todo se hace más difícil.

EL TIEMPO, en el marco del Día del Abogado, dialogó con el abogado Víctor Basile, que tiene 15 años de profesión y se especializa en el derecho Laboral, para conocer su opinión sobre este periodo en la ciudad y en el país.

El letrado, que integra el estudio jurídico "Rodríguez Cracco & Asociados" junto a sus colegas Beatriz Rodríguez Cracco y María Eugenia Sparaino, aclaró que "uno estudia para defender los derechos de los ciudadanos y no para alejar a los ciudadanos del derecho", y sobre Azul sostuvo que "le falta desarrollo empresarial que es el motor de la economía local".

"Le falta desarrollo empresarial"

En cuanto a cómo ve el empleo en la ciudad, el letrado señaló que "Azul no se caracteriza por tener mucho empleo privado. No hay grandes empresas. Sí está el frigorífico, la mayor fuente de producción y trabajo de hoy. Pero después hay pequeñas pymes y mucho empleo público".

"Esa es la particularidad propia de Azul. Entiendo que le falta desarrollo empresarial que es el motor de la economía local", acotó el abogado.

Sobre si tuvo consultas de personas que fueron despedidas por la situación del país, el profesional explicó que "en realidad yo entiendo hoy que las personas consultan más o tienen más conocimiento de cuáles son sus derechos y lo que pueden reclamar, que hace un par de años atrás uno veía que no era tan habitual.

Si los honorarios pueden ser un impedimento para que el trabajador acuda a un abogado, señalo que "algunos colegas no cobran, otros dependen de la consulta. Yo en particular, en laboral no cobro la consulta, al trabajador, al empleador sí, pero al trabajador no cobro la consulta y como yo, en general, los laboralistas no cobran la consulta al trabajador. Puede haber excepciones, pero es prácticamente una regla estableciente".

"El análisis que se ha hecho es muy superficial"

Sobre la nueva ley de trabajo que fue impulsada por el Gobierno de Javier Milei, el abogado dijo que "está sancionada, pero hay impugnaciones. Se establecen mecanismos que tienen que pasar a su vez por convenios colectivos para aprobarse, algunos convenios colectivos o algunos sindicatos, mejor dicho, que son más propicios a aceptar este tipo de modificación como en el caso de la indemnización, que es ahí donde cambia el esquema".

Prosiguió diciendo que "se pretende que la indemnización deje de ser una carga del empresario y pase a transformarse en algo más planificado. A mi modo de ver, digo, obviamente la Ley de Contrato de Trabajo es bastante antigua y necesita modificaciones, entiendo que el análisis que se ha hecho es muy superficial, se diría que muy improvisado y es parche sobre parche".

"La idea justamente de estas reformas son siempre evitar litigiosidad y mayor conflictividad y se ha agravado, o sea, se ha incrementado la litigiosidad y no veo que solucione en el corto o mediano plazo ninguno de los problemas centrales que atraviesa el derecho laboral", añadió el profesional.

"Atraer nuevos emprendimientos o nuevas inversiones extranjeras"

Sobre esta nueva Ley, Víctor Basile dijo que "un segundo paquete en teoría vendría después de las elecciones de octubre, y con el mismo lo que se buscaría es atraer nuevos emprendimientos o nuevas inversiones extranjeras. Esto en parte ya se vivió en los '90 con las flexibilizaciones que hubo y la realidad es que no aumentó la demanda de trabajo, incluso deterioró condiciones laborales y perjudicó bastante a la clase trabajadora.

Continúo explicando que "por un lado no beneficia estrictamente a las empresas porque genera una situación de incertidumbre y mayor litigiosidad. O sea, las empresas van a tener que afrontar mayor cantidad de demanda por las impugnaciones".

"Pero sucede también que frente a reclamos de trabajadores tienen que afrontar mayores costos laborales. O sea, se traslada al ámbito judicial y tienen que afrontar mayores costos de abogados, mayores costos de las indemnizaciones", sentenció.

El letrado prosiguió diciendo que "políticas de estado es lo que falta hace mucho tiempo. Cuando uno observa las sesiones en el Congreso y lo ve también incluso en el ámbito municipal con pequeños debates, digo que incluso no tienen incidencia necesariamente en el ámbito privado, pero esos debates en general lo que hacen es que reflejan la conflictividad que hay y eso termina siendo el principal motor de alejamiento de grandes empresas, que no solo buscan los índices económicos, sino también la previsibilidad".

"No se puede hacer a costa de cualquier tipo de circunstancia"

Al momento que está atravesando el país en cuanto a lo laboral, reflexionó que "la inflación es un arma mortal para el país en general, que siempre los sectores más vulnerables y dentro de los cuales incluso está la clase trabajadora, es la que más se perjudica con la inflación y por eso es necesario revertir eso".

A lo que agregó que "pero eso no se puede hacer a costa de cualquier tipo de circunstancia. Uno no puede pretender tener una inflación baja a costa de que haya menos empleo, que no haya condiciones dignas de trabajo. No se puede volver al sistema de esclavitud donde las personas tengan que trabajar una jornada mayor a ocho horas o tener incluso dos trabajos para poder cubrir las necesidades que la Constitución estableció que con un salario tenía que ser cubierto".

"Un salario debería servir para cubrir las necesidades de una familia, las necesidades básicas de una familia de cuatro personas. Y uno ve, a nivel local y nacional, que se requiere trabajo de dos personas al menos o dos integrantes del grupo familiar para sostenerse, incluso así se está viendo un mayor incremento de la deuda de los argentinos en general, lo cual atenta, digo, contra cualquier desarrollo familiar y en lo laboral, digo, se repercute mucho", acotó el abogado.

Continúo diciendo que "uno observa que los ingresos promedios en Azul estaban alrededor de 700.000 o 800.000 pesos un ingreso promedio. Si uno observa eso y dice que un alquiler promedio de dos habitaciones y que cubra las necesidades para una familia de cuatro personas roza entre 400.000 a 600.000 pesos. Se va casi todo un sueldo".

A lo que agregó que "entonces, digo, el problema real es el costo laboral. Entonces, me parece que no. Digo, sí hay muchas cargas impositivas, que esos son temas que tienen que resolver, tienen que sentarse a negociar obviamente entre el Estado y los empresarios que son los que pagan esos costos, pero es necesario que parte de ese dinero vaya volcado al trabajador que es el que mueve la economía en los ámbitos locales".

"En general uno observa que en Azul pasa algo muy particular, que la gente de recursos no lo vuelca necesariamente en Azul y lo vuelca en otras zonas. A diferencia de lo que sucede con Tandil, Olavarría y hasta te diría el mismo Tapalqué", remarcó.

"Uno estudia para defender los derechos de los ciudadanos"

Para finalizar, el profesional señaló que "aprovechó para enviar un cordial saludo a todos los colegas en su día y no olvidarse que uno estudia para defender los derechos de los ciudadanos y no para alejar a los ciudadanos del derecho".

"Entonces nuestra labor principalmente es defender, en mi caso particular, como hago laboral, defender al trabajador frente a los abusos de la patronal y a veces incluso del propio Estado. A veces me toca estar del lado de la patronal y a veces del trabajador. Eso depende de los clientes de cada uno, pero no puede perderse de vista que nosotros tenemos una Constitución que es muy rica, que ha garantizado muchos derechos que incluso han sido ratificados por tratados internacionales y que no puede hoy darse una vuelta de página y volver 500 años para atrás en temas de derechos esenciales", concluyó.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

TRISTEZA POR SU FALLECIMIENTO

TRISTEZA POR SU FALLECIMIENTO. Octavio "Toto" Andrada, leyenda del boxeo azuleño

Tenía 90 años y en el deporte de los puños fue uno de los protagonistas más queridos, reconocidos y respetados de Azul y de la región. Un repaso por su trayectoria: fue un gran boxeador, entrenador y promotor.

29 de agosto de 2025

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO . Condenada a tres años de prisión en suspenso: había apuñalado al hombre que fue su pareja

Una jueza declaró a la encausada autora del delito de "lesiones graves agravadas" por un incidente que protagonizara en esta ciudad el 3 de enero de 2023. En las primeras horas de aquel día hirió en la calle por la espalda, mediante el empleo de un cuchillo, a la víctima. No bien cometió aquel hecho la joven fue acusada de un intento de homicidio y estuvo cinco meses detenida.

29 de agosto de 2025

 Trabajos en la Presa La Isidora
LOCALES

Trabajos en la Presa La Isidora

28 de agosto de 2025

 Inundaciones en Buenos Aires: un  millón de hectáreas bajo el agua
LA SITUACIÓN HÍDRICA, COMPLICADA

Inundaciones en Buenos Aires: un millón de hectáreas bajo el agua

27 de agosto de 2025

Lo ocurrido en la tercera fecha del Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Lo ocurrido en la tercera fecha del Clausura

27 de agosto de 2025

Dos años de prisión en suspenso
FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

Dos años de prisión en suspenso

27 de agosto de 2025

MEJORAS EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE AZUL

MEJORAS EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE AZUL . Se avanza en la construcción del Instituto 2

27 de agosto de 2025


JUEGOS BONAERENSES . La Provincia giró los fondos a los municipios

mask

SER PLAYERO EN UNA ESTACIÓN DE SERVICIO . Turnos rotativos, inviernos crudos y "guías turísticos" improvisados...

mask

TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES . Más usuarios se vuelcan a "la premium"

mask