31 de octubre de 2024

SALUD

SALUD . A tres años de la Ley de Etiquetado, especialistas bonaerenses analizan avances y desafíos

Al cumplirse tres años de la Ley de Etiquetado Frontal, desde el Colegio de Nutricionistas bonaerenses analizaron avances y desafíos de esa normativa que, entre otros aspectos, propone colocar un sello octogonal negro con las advertencias sobre exceso de nutrientes críticos.

Por ejemplo, desde el Colegio afirman que todavía hay provincias que no reglamentaron completamente la normativa, lo que limita su impacto en la vida cotidiana de la población, como así también, algunas empresas modificaron sus productos para evitar los sellos de advertencia, pero sin mejorar realmente su calidad nutricional.

"Este tipo de prácticas hace imprescindible la necesidad de fortalecer los controles y promover una mayor transparencia en la industria alimentaria", indicaron.

En ese sentido, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que "es necesario problematizar la implementación de la ley desde una perspectiva integral, que incluya la soberanía alimentaria y la garantía del derecho a una alimentación de calidad". Y agregó: "Las y los nutricionistas, tanto desde el ámbito clínico como desde la gestión y la educación, debemos continuar trabajando para que la ley no se vea como una simple herramienta punitiva, sino como una oportunidad para construir entornos alimentarios más saludables y conscientes".

La Ley 27.642, sancionada en 2021, es una normativa fundamental para garantizar el derecho a la salud y la información nutricional adecuada para las y los argentinos.

A través de su sistema de etiquetado frontal, esta norma ha permitido que los consumidores puedan identificar fácilmente el exceso de nutrientes críticos en los alimentos envasados y bebidas sin alcohol, como azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías, promoviendo una alimentación más saludable.

Asimismo, se convirtió en una herramienta clave en la lucha contra las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión, que afectan cada vez más a la población general.

En un país como Argentina, donde el consumo de alimentos ultraprocesados viene creciendo significativamente en las últimas décadas, el etiquetado frontal brinda información vital para que los consumidores puedan tomar decisiones más informadas y responsables sobre lo que consumen.

Sin embargo, el hecho alimentario es complejo y va más allá de las elecciones individuales. En contextos de vulnerabilidad social, donde el acceso a alimentos saludables puede estar limitado, las decisiones sobre qué comer no siempre son voluntarias ni están guiadas por la disponibilidad de productos saludables. Por ello, es fundamental que las políticas públicas aborden estas desigualdades, garantizando que todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica, puedan acceder a una alimentación nutritiva y adecuada.

"El colectivo de nutricionistas juega un papel crucial en la correcta implementación de la ley. Nuestra responsabilidad no se limita a guiar a los consumidores en la interpretación de los sellos de advertencia, sino que también implica promover una educación alimentaria que abarque todos los aspectos de una dieta saludable, fomentando el consumo de alimentos frescos y no procesados", destacaron desde la institución que nuclea a las y los nutricionistas bonaerenses.

Aunque el impacto de la Ley 27.642 se dirige a toda la población, es especialmente relevante en los primeros años de vida, donde la formación de hábitos alimentarios puede tener un efecto duradero en la salud futura. Si bien esta norma ya comenzó a generar cambios en los entornos escolares, aún queda pendiente la incorporación formal de nutricionistas en jardines de infantes y escuelas para acompañar a niños y familias en el desarrollo de hábitos saludables desde la infancia.

Al respecto, el Colegio de Nutricionistas bonaerense señaló: "El tercer aniversario de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable nos invita a celebrar los avances, pero también a reflexionar sobre los desafíos que aún debemos enfrentar para garantizar su impacto en toda la población. El compromiso de los nutricionistas es, y seguirá siendo, acompañar a la sociedad en la construcción de una cultura alimentaria más responsable, equitativa y saludable". (DIB)

TURF

TURF. Cornwall sueña con el Dardo Rocha

El Gran Premio (G1) que se correrá en el Hipódromo de La Plata casi que ya puede divisarse en el horizonte, y, en ese camino, el pupilo de Juan Andrés Cabrera, que pertenece a la caballeriza de los hermanos Juan y Norberto Leiva, viene cumpliendo gestiones interesantes, creciendo en su nivel y esperando por este desafío.

27 de octubre de 2025

27 de octubre de 2025

CULTIVOS CULTIVOS

CULTIVOS. La chicharrita pierde protagonismo, se expande el área de cultivo para el maíz

En el Litoral, el 88% de las localidades no presentó detecciones de Dalbulus maidis, mientras que en el 12% restante se registró la categoría más baja.

27 de octubre de 2025

MUNICIPALES. Mesa de Promoción Turística

mask

DIPUTADA LAURA ALOISI . "Estas jóvenes son el presente, sus voces nos hablan del ahora"

mask
"Cuando no se tiene territorialidad ni conciencia de  lo que es el interior se toman este tipo de medidas"
MILEI QUIERE ELIMINAR EL RÉGIMEN DE "ZONA FRÍA"

"Cuando no se tiene territorialidad ni conciencia de lo que es el interior se toman este tipo de medidas"

27 de octubre de 2025

Fue creado el Archivo Histórico Municipal
SE PROMULGÓ LA ORDENANZA

Fue creado el Archivo Histórico Municipal

27 de octubre de 2025

Se realizará una nueva corre-caminata de CADRAL
EL PRÓXIMO DOMINGO

Se realizará una nueva corre-caminata de CADRAL

27 de octubre de 2025

"Nadie hoy en día puede negar el mal estado de las rutas; y menos de la Ruta 3"
POLÉMICO DESCARGO DE VIALIDAD NACIONAL

"Nadie hoy en día puede negar el mal estado de las rutas; y menos de la Ruta 3"

27 de octubre de 2025

Pasó en Azul un 27 de octubre
EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 27 de octubre

27 de octubre de 2025