6 de octubre de 2022

ANIVERSARIO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

ANIVERSARIO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. "Aún persisten miradas amenazantes de la sexualidad dentro de la escuela"

De la entrevista con una docente especializada en el tema surge que, actualmente, es necesario "alojar las demandas de los estudiantes de una manera respetuosa y amplia". Del mismo modo, la profesora Andrea Rivas aseguró que resulta imperioso "romper con los abordajes netamente biologicistas por sobre la mirada integral y con perspectiva de género y derechos".

"Luego de dos años de pandemia, en la que los niños y adolescentes perdieron los vínculos que la presencialidad nos da en la escuela, y que incidieron fuertemente en su salud mental y limitaron parte de sus proyectos de vida, es necesario pensar más que nunca la relevancia de ver la ESI como una herramienta para el abordaje de cada uno de los ejes claves de la educación sexual integral", dijo a EL TIEMPO la profesora Andrea Rivas.

Esta semana se cumplen dieciséis años de la promulgación de la Ley nacional N° 26.150 sobre Educación Sexual Integral, que reconoce, precisamente, ese derecho a la ESI desde el nivel Inicial hasta el Superior y Universitario, en todos los establecimientos educacionales del país.

Andrea Rivas es profesora en Azul, licenciada en Comunicación Social y especializada en género y salud sexual y reproductiva.

"La Ley de Educación Sexual Integral, que nace allá en el año 2006, como tantas otras leyes que garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y que son ampliatorias e implican, necesariamente, un cambio de paradigma, están transitando en la sociedad atravesadas por múltiples y constantes disputas", explicó Rivas.

En tal sentido apuntó: "Pensemos que, aún hoy, persisten miradas moralistas dentro de la escuela, que tienen una mirada quizás amenazante de la sexualidad, un modelo biomédico centrado más en lo que es la genitalidad, y en que la sexualidad se asocia a las prácticas, o a los efectos no deseados".

También remarcó que, "por otro lado, existe esta ley, que tiene un enfoque integral, desde una perspectiva de derechos y desde una perspectiva de géneros, claramente".

Estas tensiones están dentro de las escuelas, como así también en la sociedad, obviamente, y se trata de "la puja de estos modelos que están totalmente enraizados".

La docente señaló, a modo de ejemplo: "Pensemos en lo que fue la movida "Con mis hijos no", en el marco de lo que fueron los debates de la ley de interrupción voluntaria del embarazo; o de quienes comenzaron a hablar de la "ideología de género". Son resistencias o formas de resistencia que retrasan el pleno cumplimiento de esta norma y que vulneran los derechos, directa o indirectamente, vinculados con esta y con otras normativas que tiene nuestro país y terminan impidiendo lo que es el empoderamiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y de los jóvenes".

Rivas subrayó que es necesario recordar que "la ley plantea la obligatoriedad del abordaje de la salud sexual integral, tanto desde el nivel Inicial hasta las formaciones universitarias".

Principalmente "creo que los cambios que han habilitado su implementación requieren de la transformación de una matriz cultural que, obviamente, se resiste en algún punto"; pero, a pesar de esas resistencias "también creo que la disparidad en su implementación logró instalarse a pedido de los estudiantes, como de los movimientos del colectivo feminista y de la diversidad sexual, y también de docentes comprometidos con lo que es la temática".

Ante ese contexto la docente se muestra convencida en cuanto a que "muchos han podido traducir las demandas de los últimos tiempos y hay experiencias muy ricas de las ESI en el aula, y también articulando fuera de ella".

Por caso, "el nivel Inicial tiene una trayectoria en su abordaje muy interesante, como así también diversos proyectos que se dan en los niveles educativos primario y secundario que, muchas veces, también sucede que no logran pensarse en el marco de la integralidad de la educación sexual, pero realmente lo son".

En cuanto al trayecto recorrido, desde la promulgación de la ley, Andrea Rivas señaló que "hoy me parece que la ESI tiene nuevos desafíos, pensando en lo que es la diversidad sexual, las identidades de género, tener las infancias trans dentro de las propias escuelas; hablar de los embarazos no intencionales a edades tempranas; la idea de que las niñas no pueden ser madres; el derecho que tienen a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo".

También, "el pensar las nuevas masculinidades; las formas de violencia, tanto por razones de género como las relaciones vinculares de violencia que se dan; los vínculos abusivos; las enfermedades de transmisión sexual que se han asociado muchas veces a situaciones de vínculo que son abusos; los embarazos no intencionales, entre otras temáticas que hacen a la problemática de quienes transitan las escuelas, las instituciones educativas".

Al respecto consideró que "estas temáticas, que son los nuevos desafíos, nos movilizan. En realidad, necesariamente deben generar una apertura dentro de quienes hacen docencia hoy, y que necesitamos sí o sí corrernos de ese lugar de los propios prejuicios que uno tiene en relación a las temáticas, o a la diversidad de temáticas que hacen a la ESI y un desafío necesario, porque necesitamos alojar las demandas de los estudiantes de una manera más respetuosa y mucho más amplia".

"A esto -añadió- creo que se nos suma otro desafío mayor, que es romper con los abordajes netamente biologicistas o estos dos modelos que entran en pugna, como a su vez esta perspectiva biomédica simplemente, y pensarlo realmente desde una perspectiva de géneros y de derechos".

La docente analizó que, "después de los dos años de pandemia, también se suma esta realidad que vivieron los niños, niñas y adolescentes que perdieron los vínculos que la presencialidad nos da dentro de la escuela, y que incidieron muy fuertemente en su salud mental, también limitaron sus proyectos de vida; y también sobre esas cuestiones adversas que se nos presentan necesitamos pensar cuánto de la ESI nos puede ayudar y acompañar esas trayectorias, como una herramienta de abordaje de cada uno de los ejes que plantea la educación sexual integral".

Finalmente apuntó que, "a diferencia de otros años, tenemos la Dirección Provincial de Educación Sexual Integral, que se ha creado recientemente. Me parece que puede y debería generar posibilidades para garantizar y asumir el desafío que los alumnos puedan ejercer una sexualidad libre, placentera, bien informada. Y para ello también lo más necesario, me parece, es acompañar a los docentes en la construcción, en capacitación, formación, para dar respuestas a estas demandas que los jóvenes y los adolescentes y los niños y niñas nos están exigiendo".

Para Suteba, "se ha avanzado un montón"

"Esta ley surgió en una época en la que se iban adquiriendo nuevos derechos, con toda la puja y obstáculos que hubo al principio para implementarla, sobre todo en educación de gestión privada y en las escuelas que no son laicas", afirmó ayer Javier Cabral, secretario gremial de Suteba Azul, sin dudas, uno de los sindicatos que empujó la iniciativa ESI.

Cabral afirmó que "en las escuelas públicas esto se trabaja desde hace mucho. Se ha avanzado un montón, y hoy con temáticas que profundizan esta cuestión, después de la ley de matrimonio igualitario, la ley sobre interrupción voluntaria del embarazo y ahora con la ley de cupo del LGTB+, se va avanzando, profundizando cada vez más la cuestión de género en la adquisición de derechos".

Desde el nivel central del gremio se apuntó que "en 2008 se consolidaron los lineamientos curriculares nacionales para cada Nivel del Sistema Educativo. La formación, a cargo del Programa Nacional ESI a través de cuadernillos, láminas y materiales audiovisuales, comenzaron a recorrer las Escuelas y se inició su implementación".

Y por último se mencionó que "la sanción de la Ley no surgió de un día para otro. Fue un proceso de debate en el que fuimos partícipes a través de la CTERA, junto a otras Organizaciones que, con el firme convencimiento de que se trata de un derecho, aportamos a su texto y también a la lucha por su implementación".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025