19 de diciembre de 2022

HUGO SALABERRY, OBISPO DE AZUL

HUGO SALABERRY, OBISPO DE AZUL. "Aunque el pensamiento sea diverso,no significa que el diálogo sea imposible"

En un texto especialmente escrito para este diario, el obispo diocesano de Azul analiza varios aspectos de la realidad que involucra a toda la comunidad. "No sé por qué nos cuesta tanto a los argentinos caminar juntos", se pregunta, al tiempo que asegura: "Caminamos por el mismo camino todos los que integramos la comunidad política argentina".

Por Hugo Manuel Salaberry

Obispo Diocesano de Azul

Especial para El Tiempo

Hechos 1, 12-14 . 2, 1-11

Los Apóstoles regresaron entonces del monte de los Olivos a Jerusalén: la distancia entre ambos sitios es la que está permitida recorrer en día sábado. Cuando llegaron a la ciudad, subieron a la sala donde solían reunirse. Eran Pedro, Juan, Santiago, Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé, Mateo, Santiago, hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas, hijo de Santiago. Todos ellos, íntimamente unidos, se dedicaban a la oración, en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos. Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa en que se encontraban. Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse. Había en Jerusalén judíos piadosos, venidos de todas las naciones del mundo. Al oírse este ruido, se congregó la multitud y se llenó de asombro, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. Con gran admiración y estupor decían: «¿Acaso estos hombres que hablan no son todos galileos? ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua? Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor, en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios».

1. Los Apóstoles regresaron entonces del monte de los Olivos. Una de las primeras sugerencias es caminar juntos, es decir, voluntad de hacer mejor un camino andándolo juntos. Tal vez todavía no unidos, pero sí juntos.

2. La distancia entre ambos sitios es la que está permitida recorrer en día sábado. Quiere decir esto que algunas reglas hay que respetar, tal como los apóstoles, que caminaron según lo que les permitía la ley. Me atrevería a decir, que para caminar sinodalmente, deberemos disponernos a evitar agresiones, insultos, desconfianzas. Si las hubiere, pedir perdón y continuar caminando. (Los nudos de los zapatos se desatan al caminar. Lo mismo pasa con los de la vida).

3. No poner condiciones de manera previa para recorrer el camino. Hay un interés común que los trasciende y deseos de lograrlo con aquellos con los que se cuenta. Por lo mismo no elegir minuciosamente quién nos acompaña o con quiénes nos conviene o nos gustaría caminar.

4. La providencia tiene una participación necesaria y específica en ese y en este momento de la historia. Una confianza básica desde la fe, indica que, si el Señor nos eligió para caminar juntos, Él sabe mejor que nosotros lo que nos conviene y necesitamos. No es que todos tengan que ser hombres o mujeres de fe. En todo caso es exigencia mayor para nosotros que al creer en la Providencia, estamos dispuestos a movernos en ella.

5. Al llegar el día de Pentecostés. Abiertos a las circunstancias providenciales.

6. El Espíritu Santo ya hizo el camino antes que nosotros. Si creemos efectivamente que el camino sinodal propuesto por la Iglesia es querido por el Señor, deberemos también creer que el Espíritu Santo, ya pasó antes que nosotros: va adelante nuestro.

7. Y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse. De allí que, luego de recibir el Espíritu Santo, es posible hablar en distintas lenguas y comunicarse con todos. Entonces, el diálogo consistirá en buscar la manera de ponernos de acuerdo con las palabras o los gestos, aun cuando no profesemos la misma fe. ¡Cuánto más para católicos! (De hecho, podemos deducir que la mayoría de los que estaban allí no eran, podríamos decir, cristianos: 'Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor, en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios').

"En un camino que se pretende democrático, es necesario respetar normas que regulan la convivencia democrática. No es que en la democracia 'vale todo'", afirma el obispo de Azul. ARCHIVO/NACHO CORREA

Trazando un paralelo

Con las disculpas del caso, me atrevo a hacer un paralelo entre una situación socio-política posible y criterios tomados de los primeros hechos de los apóstoles en la Iglesia incipiente. Esta Iglesia fundada en el madero de la cruz, recibe su impulso misionero el Día de Pentecostés.

Entiendo que los pasos seguidos por los Apóstoles, pueden iluminar el camino de cualquier realización humano-política, aunque se trate en el ejemplo, de un sistema con una impronta religiosa muy fuerte. Sin embargo, reitero, en esta revitalización de la democracia que todos esperamos y deseamos, puede ser recibido como un aporte más. Al menos a mí me ayuda.

La democracia constituye el sistema de gobierno más amplio y de participación más numerosa de todas las formas de gobierno que en la humanidad existieron desde los comienzos. Uno de los distintivos de este sistema para llevar adelante los destinos comunitarios y nacionales -en sus comienzos imperiales- es que permite una participación mayoritaria del pueblo en las decisiones. Es claro que, desde su inicio, en la genial Grecia hasta ahora la democracia ha tenido cambios. También deberemos reconocer que la participación en las decisiones políticas ha tenido también su progreso en cuanto a una intervención cada vez mayor de los ciudadanos y una mayor conciencia de la importancia de esa participación que se da a partir del voto personal y de todos los que componen la comunidad política a partir en su mayoría de edad.

1. Lo primero que rescatamos es la voluntad básica de hacer juntos un camino o aceptar un destino común, por nacimiento o por opción. No sé por qué nos cuesta tanto a los argentinos caminar juntos. Y no digo unidos y queriéndonos, sino al menos tolerándonos. La mala predisposición para el encuentro personal entre nosotros es paradigmática.

2. En un camino que se pretende democrático, es necesario respetar normas que regulan la convivencia democrática. No es que en la democracia 'vale todo'. Algunas reglas hay que respetar. Inspirado en ese camino que (los apóstoles) recorrieron según les permitía la ley, me inclino a pensar que, para caminar en democracia, tendremos que disponernos a evitar en lo posible agresiones personales, bajezas, delitos, chantajes. Los delitos deben ser juzgados, las negligencias y los descuidos, corregidos mientras se camina, mientras continuamos el camino. ('Los nudos de los zapatos se desatan al caminar. Lo mismo pasa con los de la vida'). No tengo temor a los diálogos fuertes, donde se defiende con pasión lo que se piensa, cuando se sostiene con ánimo de conocer y defender la verdad o lo que se considera mejor para la nación, la provincia, el municipio o las comunidades locales. Claro que cuando de la defensa de la idea se pasa a la agresión u ofensa personal, aquella idea que se defendía pierde su valor y entidad.

3. Cuando se imponen condiciones previas para caminar en democracia, los movimientos se convierten en sectas y los acuerdos en trenzas, roscas. El interés común por la 'cosa pública' debe trascender necesariamente el interés personal de cada dirigente elegido. El bien mayor es el bien común y no siempre los parientes o los amigos son los más idóneos para ese fin. Entiendo que la volatilidad de los puestos y lugares de gobierno, muchas veces obliga a una elección que favorezca la estabilidad, pero elegir minuciosamente quién acompaña o con quiénes resulta gustoso caminar o de conveniencia política para sentirse respaldado, hace girar el foco de la atención: la mirada y el interés se deslizan y en lugar de la búsqueda de lo que es bueno para la comunidad se termina por cuidar el puesto o los votos.

4. Nos guste o no, caminamos por el mismo camino todos los que integramos la comunidad política argentina. Por supuesto que lo mejor es caminar como familia, en la que se hace necesario convivir y sobrellevar parientes con los que no siempre se está de acuerdo. No todos tienen que ser hombres y mujeres de fe, pero sí con un deseo de no sacar a codazos del camino a quienes consideramos no dignos de caminar junto a nosotros... (¡Cómo quisiera que esto fuera mentira...!)

5. En comunidades vivas, el emergente suele ser tener aristas sorpresivas. Deberemos estar atentos para no descartar de antemano realidades inesperadas y que no siempre llevan por el camino de la convivencia y de la unidad. Es más. Muchas veces los rumbos elegidos, incluso los legales, representan un daño significativo para el cuerpo de la comunidad. Hay que prepararse para restañar heridas y no profundizarlas aún más. Y el aprendizaje de todo el electorado como cuerpo es lento. Lleva mucho tiempo y memoria perfeccionar determinados rumbos, pero siempre está activo. No es desconocido que... (¡cómo expresarlo para que se entienda...!) nuestra media de criterio es muy baja. Al tiempo de no mantener líneas estables para el análisis de las situaciones cotidianas, nos encontramos con la 'nube' de conflictos y contradicciones del mundo de hoy. Es necesario crecer en ese punto. Y mucho. Deberemos tener presente también, que no estamos de acuerdo ni siquiera con el estudio de nuestra historia: se privilegia la interpretación a los hechos y se estudia de acuerdo a los estados de ánimo, tanto del lector como del historiador. (No todos los historiadores, claro).

6. 'La Providencia de Dios que rige y administra el universo, rige y administra las naturalezas y las voluntades'. Tal es el criterio agustiniano sobre la historia. Sostiene que hay una intervención de la Providencia en la historia de la humanidad. Adhiero a ese principio porque así lo creo. Desde allí, el rumbo histórico ya ha sido previsto por nuestro Señor en su Providencia. Claro que como la libertad es uno de los bienes más apreciados y altos, -si no la cima de los bienes de la creación-, le toca al hombre ser el protagonista principal de la historia de la humanidad.

7. El hombre puede dialogar y lograr acuerdos. Aunque el pensamiento sea diverso, no significa que el diálogo sea imposible. En este punto, el hablar en distintas lenguas y entenderse, supone que hay voluntad de acordar y entenderse, aunque no todos profesen la misma fe o todos coincidan en lo que piensen. En la cuestión que ahora nos interesa se trata del bien común. Trabajar ya es un bien. Trabajar para mantener la familia o a otros es un bien mayor. Y trabajar por el bien común es el mayor de todos. Constituye algo esencial de la democracia y es el corazón de este sistema de gobierno. No es que otros sistemas de gobierno excluyan el bien común, sin embargo, la participación completa de toda la ciudadanía hace diferente a la democracia. Induce a toda la comunidad política a participar y ordenar las cosas cotidianas hacia ese bien supremo.

Ciertamente a veces resulta difícil el encuentro con gente de la familia argentina que denigra o desprecia de manera sistemática y ofensiva a integrantes de su misma familia nacional. Es bastante común leer artículos o escuchar opiniones donde encontramos argentinos que, para justificar su pensamiento, citan a autores extranjeros que critican malamente lo nuestro porque poco les importa qué es lo que sucede en nuestro país a no ser la división interna de la cual viven. (De adentro y de afuera). Y así desprecian lo nuestro con todo descaro. La facilidad con que argentinos denigran argentinos citando fuentes extranjeras, cuyos autores ni nos conocen en profundidad y tampoco nos quieren, constituye un daño enorme para la convivencia democrática. Es más o menos querer cimentar la unión con la familia política, escuchando la opinión de un vecino que tampoco la quiere.

Dos referencias a la unidad fundamental. La primera tomada de El Evangelio Criollo del P. Amado Anzi sj y la segunda de nuestro Martín Fierro. Religiosa la primera y humana esencial la segunda:

'Les doy un nuevo mandato 'Los hermanos sean unidos

Como testamento urgente porque esa es la ley primera.

Que se quieran mutuamente Tengan unión verdadera

como Yo mesmo los quiero en cualquier tiempo que sea,

que en esto verán patente porque si entre ellos pelean

de que son mis aparceros' los devoran los de ajuera'

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025