ACTO REPARATORIO EN RECUERDO DE ELIANA MENDILAHARZU
Así lo manifestó María Zárate ayer en diálogo con este diario minutos antes del descubrimiento de una obra de arte en recuerdo de su hija, quien falleció hace un año y medio víctima de violencia de género. De la jornada de concientización que se realizó en plaza Ameghino participaron autoridades políticas de todos los niveles y familiares de víctimas de violencia de otras ciudades del país.
28 de abril de 2022
En la tarde de ayer se realizó en la plaza Ameghino de esta ciudad un acto reparatorio en recuerdo de Eliana Mendilaharzu, al cumplirse un año y medio de su muerte. La jornada comenzó en horas del mediodía con distintas actividades que incluyeron una muestra de gigantografías que fueron colgadas sobre la fachada del Palacio Municipal, charlas abiertas a la comunidad con familiares de víctimas de violencia de género y femicidio y por último pasadas las 17 horas con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales se descubrió en un sector de la plaza ubicada sobre la avenida Cáneva, una señalización con el rostro de Eliana.
Antes del descubrimiento de la obra que ya quedó instalada con la finalidad de generar conciencia y prevenir todo tipo de violencias, María Zárate, mamá de Eliana, dialogó con diario EL TIEMPO sobre la importancia de este tipo de actividades y contó: "Hoy se cumple un año y medio de la desaparición física de Eliana por culpa de un femicida y la idea es poder visibilizar y concientizar a la sociedad de la problemática con la que nos chocamos todos los días".
"Hoy el dolor que nos atraviesa los transformamos en amor con la conformación de una asociación civil que se llama "Vivas por Ely" porque el dolor no me va a aplacar" agregó. En ese sentido aseguró que como madre busca conseguir que se haga justicia: "Quiero una justicia justa y que este caso sirva para que todos tomemos conciencia de los hechos que pasan a diario. Porque todavía no tenemos la empatía y el compromiso de saber mirar al costado".
La madre de Eliana le dijo ayer a este diario: "Hoy somos muchas las que nos levantamos en lucha, pero nos falta el compromiso de la sociedad". FOTO: NACHO CORREA
"Como madre me levanto en lucha porque tengo a mis nietos y le debo justicia a ellos y también es un acto reparatorio para mí. Y el tema no pasa solamente por plantar una señalización sino también por saber que estas cosas están pasando en nuestra sociedad, no queremos más Elys" añadió.
En otro tramo de la charla la mujer hizo también referencia al papel del Poder Judicial y dijo: "Quiero una fecha de juicio pronta, porque nosotros estamos condenados a perpetua. Y el hecho de esperar los tiempos de la justicia que son larguísimos, hace que nos sigan matando día a día y no sólo a mí sino a sus hijos y sus amigas".
"La fiscal ya pidió una resolución inmediata para que se determine la fecha del juicio en el que está imputado Ponce y los médicos Mayo y Marinaro. Obviamente que vamos por la cabeza del femicida porque si no mi hija no hubiera llegado al hospital. Pero el destrato y el desprecio con el que se manejan los médicos que aún siguen atendiendo, amerita que haya un comité de ética que también se ocupe y que al menos los aparte de sus tareas hasta que se determine su grado de culpabilidad" sostuvo.
Por otro lado, María invitó a toda la comunidad a visitar la muestra fotográfica que permanecerá durante veinte días expuesta en la Comuna y remarcó: "La muestra tiene un código QR contando las historias tan trágicas que todos los días nos suceden y que demuestran que nos falta generar mucha conciencia. Hoy mi lucha es por mi hija y levanto esa bandera porque ella no eligió irse y la callaron. Y hoy somos muchas las que nos levantamos en lucha, pero nos falta el compromiso de la sociedad".
Por último, Zárate fue consultada sobre el acompañamiento en la actividad del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires y señaló: "Soy una agradecida con ellos por haber podido haber hecho en poquito tiempo tantas gestiones y acciones que no pasan solo por dejar plasmado el rostro de Ely en una señalización. Sino saber que estamos interpelando a la sociedad sobre la gravedad de todos los tipos de violencia".
"Porque la transformación es del dolor hacia el amor y desde ahí debemos construir" finalizó.
Ely Mendilaharzu presente, ahora y siempre: ¡Justicia!
Como todas y todos sabemos cada 27 horas muere una mujer en la Argentina por Femicidio. Pero no podemos seguir naturalizando esta problemática ya que no es lo correcto.
Mas allá de las frases que nos identifican y que se han levantado a lo largo de muchos años, nuestra lucha es real y la necesitamos para vivir en esta sociedad de forma libre, justa y segura para transitar por la calle, en nuestros trabajos y hogares, porque esta lucha es de todas y todos, sin distinciones de clase, sexo, genero, edad, etc.
Nuestros pedidos a gritos, ¡Ni una menos!, ¡Vivas nos queremos! No es sólo un llamado a los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de esta sociedad, sino que también pedimos a la Justicia que haga cumplir las leyes; la Ley Micaela es de vital importancia que sea efectiva para erradicar las violencias, femicidios, para construirse y formarse con perspectiva de género tan necesaria para continuar avanzando en esta etapa transcurrida.
Muchas mujeres, mujeres trans, han muerto no sólo por esos femicidas sino por las fallas cometidas por la política, que no ha mirado esta problemática. Hoy contamos con un Ministerio de la Mujer y marca otro paso del Estado y compromiso para llevar estas banderas, pero faltan muchas, porque algunas herramientas sabemos que no logran paliar esta situación tan angustiante para todas y todos.
¡Políticas públicas de calidad para logar su erradicación y que no nos maten más!
Justicia que mire con perspectiva de Género.
El incumplimiento de leyes no hace otra cosa que negar la formación y capacitación y entender que todos somos parte, una lucha de todas ganadas en las calles por parte de los jóvenes, madres, abuelas, hijas, etc.
Los discursos no nos devuelven a nuestras víctimas, es por eso que exigimos un compromiso real, de responsabilidad y coherencia para re construirnos como sociedad no solo a nivel nacional y/o provincial sino también local sin mezquindades políticas y oportunismos políticos que no hacen otra cosa que entorpecer la lucha emprendida.
¡Necesitamos transitar el cambio cultural de entender que las mujeres no somos objetos de nadie, que queremos ser libres! Por eso pedimos, exigimos a los diferentes organismos, poderes del estado que si es necesario apliquen otras herramientas, modificación y cambios para que paremos esta locura, cometida por estos femicidas.
Azul, nuestra ciudad, no es ajena a esta situación de violencia, y Ely marcó un antes y después, nos tocó como sociedad transitar una lucha colectiva de demanda de justicia, de empatía y solidaridad para con los familiares. Por medio de ella se logró visualizar muchas otras violencias y poder así pensar en el ejercicio de nuestros derechos.
Por Mercedes Ibarra
Profesora de Historia
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
23/05/2022
23/05/2022
LUEGO DE LA REALIZACIÓN DE UN JUICIO CON JURADOS
deportes
22/05/2022
País
País
22/05/2022