5 de septiembre de 2021

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL. Creador de ciudades, masón, gran estadista y faro para una generación

En sus ocho décadas de vida Rocha participó en muchas batallas, pero hubo una que no pudo ganar: la de la Presidencia. Su mayor obra fue la fundación de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires.

Por Marcelo Metayer, de la Agencia DIB

Se suele pensar en Dardo Rocha como el fundador de la capital bonaerense, pero la verdad es que este digno representante de la Generación del '80 fue mucho más que eso. Abogado, político, diplomático, militar, periodista y docente, gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1881 y 1884, fundó La Plata, Necochea, Pehuajó, Tres Arroyos y Coronel Vidal, y fue el primer rector de la Universidad de La Plata. Falleció hace un siglo, el 6 de septiembre de 1921, sin haber cumplido su sueño máximo: ser presidente de la Nación.

Juan José Carlos Jacinto Dardo Rocha y Arana nació en la ciudad de Buenos Aires el 1º de septiembre de 1838. Cuando tenía un año la familia debió emigrar a Montevideo huyendo de las persecuciones de los rosistas. A los pocos años regresaron a Buenos Aires y Dardo inició sus estudios. Cursó la primaria en el Colegio Republicano desde 1846 hasta 1848. Pasó al secundario de latín en el convento de San Francisco hasta 1851 e ingresó a la universidad en 1853.

Cursó el primer año de Filosofía en 1855 y comenzó su incursión en las letras en 1857, con un pequeño ensayo sobre Bernardino Rivadavia.

En 1858 ocurrió uno de los hechos cumbres de su vida: su padre lo inició en la logia masónica Constancia Nº 7 de Buenos Aires. Su pertenencia a la masonería influiría en la creación de La Plata e, incluso, a sucesos que ocurrirían tras su muerte.

Comenzó a incursionar en el periodismo -en 1857 funda junto a Felipe Varela el periódico "La Nueva Regeneración"- y al mismo tiempo empezó sus estudios superiores. El 20 de abril de 1863 presentó su tesis doctoral.

Alianzas

Tuvo, como era habitual en los políticos de la época, una carrera militar muy destacada. Participó tanto de la guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires como de la guerra de la Triple Alianza, entre 1866 y 1867. En esta última tuvo el rango de sargento mayor; allí conoció a Tomás Bradley, quien años más tarde fuera el fotógrafo del acto fundacional de La Plata.

Rocha se casó con su prima hermana Juana Paula Arana Merino el 23 de agosto de 1873. De este matrimonio nacieron cinco hijos de nombres tan rimbombantes como el padre: Dardo Diego Juan José Carlos Rocha Arana, Juan José Carlos Jacinto Dardo Rocha Arana, Dardo Melchor Ponciano Rocha Arana, Jacinta Edelmira Haydée Donata Rocha y María Bernardina Paula Venecia Celia Rocha Arana. Dardo Melchor Ponciano murió siendo un niño, en 1883, pero tuvo una fuerte vinculación con la capital de la provincia de Buenos Aires: La Plata fue fundada el día de su cumpleaños, un 19 de noviembre, y la primera iglesia que se inauguró allí, cuando la ciudad cumplió su primer aniversario, fue San Ponciano.

La ciudad del cuadrado mágico

La gran obra de Dardo Rocha durante su gobernación fue la fundación de la capital provincial, tras la federalización de Buenos Aires en 1880.

Rocha designó una comisión de notables para elegir el lugar de la fundación. Así, Chivilcoy, Azul o Chascomús pudieron haber sido la nueva capital bonaerense, pero finalmente se decidió construir una ciudad desde cero en las lomas de la Ensenada, en el municipio homónimo.

Rocha envió el proyecto de fundación de la futura La Plata el 14 de mayo de 1882. La piedra fundamental de la ciudad fue colocada el 19 de noviembre de ese año, que era, como se ha dicho, el día del cumpleaños de uno de sus hijos de Rocha. Julio Roca, que ya olfateaba el sueño presidencial del Rocha, se negó a asistir al acto inaugural y mandó a su ministro de Relaciones Exteriores, Victorino de La Plaza. Tampoco se hizo presente Domingo Faustino Sarmiento, que al principio se opuso a la fundación de la ciudad.

Rocha dijo en ese momento sus famosas palabras: "Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país".

La ciudad se instituyó como una de las mayores obras masónicas del planeta, en virtud sobre todo de su trazado. El gobernador mismo lo supervisó, luego de haber pasado por varias manos, entre ellas la del ingeniero Pedro Benoit. Rocha terminó agregando el futuro bosque platense.

En el plano se aprecian con claridad la escuadra y el compás masónico, símbolos de la rectitud y la igualdad. El diseño, cuenta la leyenda, fue premiado en la Exposición Universal de París en 1889. Benoit habría recibido el galardón de manos de Julio Verne, con lo cual se cerró un círculo: en la novela "Los 500 millones de la Begum", de 1879, Verne describió una ciudad prácticamente idéntica a la futura La Plata. ¿Predicción o influencia en los diseñadores de la capital?

Los últimos años

Tras la obra de la fundación de La Plata, Rocha pensó que llegar al sillón de Rivadavia era solo cuestión de tiempo. Pero su antiguo aliado, el "Zorro" Roca, se lo impidió. Hay quien afirma que el jefe de la Campaña al Desierto no se llevaba muy bien con los masones.

Rocha continuó con su vida pública y política. Así, fue el primer rector de la Universidad de La Plata, fundada el 14 de abril de 1897 por Rafael Hernández. Desempeñó el cargo hasta la nacionalización de la casa de altos estudios, en 1905. Allí, además, fue titular de la cátedra de Derecho Constitucional.

En 1898 integró la convención reformadora de la Constitución Nacional.

En 1911 actuó como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en la misión especial ante el gobierno de Bolivia, cumpliendo la misión de reanudar las relaciones diplomáticas binacionales, deterioradas a raíz del fallo argentino por la cuestión limítrofe peruano-boliviana.

Su esposa Paula falleció en 1917. Juan José Dardo de Rocha Arana la sobreviviría casi cuatro años, para morir en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1921. Sus restos fueron sepultados primero en el Cementerio de la Recoleta y luego en la catedral de la ciudad que fue su hija más destacada. (DIB) MM

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025