11 de mayo de 2021

INFORME DEL UNICEF

INFORME DEL UNICEF. El 50% de niñas y niños pide productos comestibles no saludables atraídos por la publicidad

Una investigación sobre la exposición de esta franja etaria al marketing digital de alimentos y bebidas en la Argentina documentó el impacto de las publicidades sobre el consumo de "la población más susceptible como es la infancia y adolescencia".

Uno de cada dos niñas y niños reconoce haber comprado un producto comestible no saludable porque lo vio en una publicidad en los últimos 3 meses, según una reciente investigación de Unicef sobre la exposición de esta franja etaria al marketing digital de alimentos y bebidas en la Argentina, que se encuentra en el primer puesto de la región en sobrepeso en menores de 5 años.

"Uno de los factores que incide en la mala alimentación en Argentina en los niños es la alta exposición que tienen y cuán susceptibles están frente a una estrategia de marketing agresiva que busca que las personas tengan preferencias nutricionales para consumir productos comestibles que generan ganancias pero no son alimento", aseguró a Télam Fernando Zingman, especialista en salud de Unicef Argentina.

Según el relevamiento que tomó en cuenta estas estrategias de marketing en las redes sociales porque según explicó Zingman "desde hace tiempo tienen más impacto que la televisión", más del 50% de niñas y niños indicaron haber pedido un producto comestible no saludable porque lo vieron en una publicidad.

En tanto que 8 de cada 10 expresaron ver publicidades con mucha frecuencia cuando navegan en sus redes sociales preferidas:

· YouTube: 81%

· Instagram: 48%

· Tik Tok: 47%

El 28%, 1 de cada 4, recordó haber visto publicidades sobre alimentos y bebidas.

"Al hacer un análisis por franja etaria, el grupo que más reconoció pedir productos por verlos en comerciales fueron los de entre 5 y 8 años, aunque la influencia también es fuerte en los menores de esa edad; este dato es clave porque sabemos que los hábitos alimentarios de la primera infancia inciden de por vida", señaló Zingman.

Al respecto, el especialista en salud sostuvo que "si bien hay diferencias según la situación económica y social de niñas y niños, en ningún caso la respuesta sobre el consumo influenciado por publicidad fue menor del 45%".

"El valor de este estudio es que pudo poder documentar con datos el impacto de estas acciones sobre el consumo de la población más susceptible como es la infancia y adolescencia", apuntó.

En ese contexto, aseguró que "se pone en evidencia la necesidad de avanzar en el diseño de sistemas y políticas que regulen la comunicación de alimentos y bebidas no saludables en medios digitales en Argentina, uno de los aspectos que está contemplado en el proyecto de ley sobre Promoción de una alimentación saludable, que ya tiene media sanción en el Senado y que se encuentra en tratamiento en Diputados".

A la hora de analizar las publicidades, Unicef encontró que la mitad es de productos altos en azúcares, y 4 de cada 10 son altos en grasas saturadas y/o grasas totales.

Sin embargo, en ninguna de las marcas se evidencia la presencia de contenidos destacados de nutrición, de educación para madres, padres o niñas, niños y adolescentes sobre nutrientes y tampoco explicación de packaging o tabla nutricional, ya sea en forma explícita o directa como en juegos o concursos, advirtió Zingman.

"Se trata de prácticas que tenemos sumamente naturalizadas, pero cuando uno las estudia y las analiza críticamente comprende el impacto que tienen en la salu"

FERNANDO ZINGMAN

"Ninguna de estas piezas publicitarias estaría permitida si se aplicaran los criterios del perfil nutricional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ser altos en algún nutriente crítico, como azúcar, grasas o sal", describió.

Según el organismo, algunas de las técnicas que utilizan estas publicidades para que los chicos y las chicas quieran comprar los productos son mostrarlos fuera del envase, lo que se utiliza para generar tentación; asociar la palabra diversión a la palabra sabor; usar jingles pegadizos; contratar a celebridades con bastante exposición vinculadas al mundo del deporte y la música para promocionarlos; y/o crear personajes de ficción que refieran a la marca.

A su vez, se observó que las marcas eligen los canales de influencers relevantes para chicos y chicas para promocionar golosinas y dulces (40%), y galletitas y tortas (16%).

En más de la mitad de las apariciones (56%) se consume el producto dentro del hogar logrando una sensación de cercanía e identificación con su audiencia; y en el 45% de las apariciones de alimentos se expresa una valoración positiva del producto.

"Se trata de prácticas que tenemos sumamente naturalizadas, pero cuando uno las estudia y las analiza críticamente comprende el impacto que tienen en la salud; es como si una vez que te pones unos lentes ya no podés ver igual", indicó Zingman.

En Argentina, un 13,6% de los niños menores de 5 años tiene exceso de peso y la cifra se extiende al 41,1% en la población de 5 a 17 años, según el comunicado del organismo.

Para poder hacer este relevamiento, Unicef realizó 20 entrevistas a informantes clave; 6 foros de discusión online con 45 adolescentes; 12 entrevistas etnográficas online a padres de niños y niñas de hasta 12 años; una encuesta online a chicos y chicas de entre 13 y 19 años, y jóvenes de entre 20 y 24 años de todas las provincias del país.

Se trató de una encuesta online a nivel nacional con un total de 1.043 casos entre padres de niños, niñas y adolescentes de 5 a 15 años (913 casos) y adolescentes de 16 a 18 años (130 casos).

Además realizó un análisis de comunicación online sobre 18 marcas de alimentos y bebidas en Facebook, Instagram y YouTube (845 publicaciones únicas analizadas de un total de 872 repetidas) y 3 perfiles de influencers populares entre el público infantil y adolescente.

Etiquetado frontal y límites a publicidad y oferta en escuelas, ejes del proyecto de Ley

Etiquetas frontales que advierten sobre exceso de azúcares, grasas saturadas y calorías, o límites a las publicidades de comestibles no saludables son algunos de los ejes de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable que tiene media sanción del Senado y espera su debate en Diputados.

Etiquetado frontal:

En relación al etiquetado, el proyecto establece que en los alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas y ultraprocesadas deben tener un sello (octógono negro con letras blancas) en la cara principal de advertencia en caso de poseer exceso en azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

En tanto que debe advertir específicamente si contiene edulcorantes o cafeína con la leyenda de "evitar el consumo en niños".

Publicidad en las escuelas:

En relación a la publicidad, el proyecto establece que "se prohíbe toda forma de publicidad, promoción o patrocinio de alimentos de los alimentos o bebidas que contengan al menos uno de estos sellos que estén dirigidas especialmente para niñas, niños y adolescentes".

En los demás casos, tienen que cumplir una serie de condiciones como no incluir personajes infantiles, enunciar en forma clara el sello, no destacar aspectos nutricionales que puedan confundir, entre otros.

El proyecto de Ley también prevé la promoción de hábitos saludables en los entornos educativos así como la prohibición de comercializar u ofrecer productos con al menos un sello en comedores o quioscos dentro de las escuelas.

Debate del proyecto en Diputados:

El proyecto, que fue aprobado casi por unanimidad el pasado 30 de octubre por la Cámara alta, ahora debe ser tratado en tres comisiones de Diputados: Legislación General; Acción Social y Salud Pública; y Defensa del Consumidor.

En un comunicado difundido en diciembre de 2020, Unicef advirtió que "de convertirse en ley, tal como fue aprobado por el Senado de la Nación, Argentina daría un paso sustantivo y ejemplar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la mejora de la alimentación y en la salud pública, previniendo enfermedades, discapacidad y muertes".


EN UNA PRESENTACIÓN REALIZADA ESTE LUNES

EN UNA PRESENTACIÓN REALIZADA ESTE LUNES. Fiscal pide que se revoque el arresto domiciliario de un joven

"De manera urgente", la titular de la UFI 17 solicitó que quede sin efecto el beneficio concedido tiempo atrás a ese varón, quien continúa cumpliendo tres años de prisión por varios delitos que cometió siendo menor. El pasado sábado el adolescente se había ido de su casa y regresó horas más tarde, tras dañar el sistema que controla sus movimientos por medio de una tobillera.

15 de septiembre de 2025

UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN

UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN . ¿Es Azul una ciudad accesible?

Una encuesta realizada en las redes sociales de Diario EL TIEMPO arrojó luz sobre una realidad preocupante en torno a la accesibilidad en la ciudad, con una abrumadora mayoría de sus vecinos percibiendo significativas barreras. .

15 de septiembre de 2025

SE CONCRETARON REUNIONES . El Consejo de Arbolado recibió a emprendedores

mask
La banda 43 Studio enciende el hip hop
ENTREVISTA

La banda 43 Studio enciende el hip hop

15 de septiembre de 2025

Feria en la Casa   Cultural Aeca
SOCIEDAD

Feria en la Casa Cultural Aeca

15 de septiembre de 2025

De la boludina al ritual: el camino   de Roberto y Los Sumoides
SE PRESENTA EN LA SODERÍA EL SÁBADO 20

De la boludina al ritual: el camino de Roberto y Los Sumoides

15 de septiembre de 2025

Por agredir varias veces a su expareja  un azuleño cumple dos años de prisión
FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

Por agredir varias veces a su expareja un azuleño cumple dos años de prisión

15 de septiembre de 2025

Juzgado por un brutal crimen, el año  próximo se conocerá qué pena recibe
UN MENOR QUE ESTÁ EN EL LUGONES

Juzgado por un brutal crimen, el año próximo se conocerá qué pena recibe

15 de septiembre de 2025

Guía para una ciudadanía digital responsable
ENFOQUE

Guía para una ciudadanía digital responsable

15 de septiembre de 2025

Ajedrez: Luciano Laborde ganó el torneo oficial "B"
FINALIZÓ EL JUEVES

Ajedrez: Luciano Laborde ganó el torneo oficial "B"

15 de septiembre de 2025

Turf: los inscriptos para la novena del año
DEPORTES

Turf: los inscriptos para la novena del año

15 de septiembre de 2025

Boxeo: Cepeda   cayó en Olavarría
DEPORTES

Boxeo: Cepeda cayó en Olavarría

15 de septiembre de 2025

El impulso necesario para correr y colaborar
SOLIDARIDAD

El impulso necesario para correr y colaborar

15 de septiembre de 2025

Paso en Azul un 15 de septiembre
EFEMERIDES

Paso en Azul un 15 de septiembre

15 de septiembre de 2025

Homo Azuleñum
PANORAMA POLÍTICO

Homo Azuleñum

14 de septiembre de 2025

VECINOS AUTOCONVOCADOS POR AUTOVÍA YA

"La idea es estar juntos planteando nuestra disconformidad y expresando nuestro reclamo"

14 de septiembre de 2025

UNA ÓPTICA PARA LAPAROSCOPIA Y UN ECÓGRAFO

La Cooperadora del Hospital Pintos entregó equipamiento

14 de septiembre de 2025

COLUMNA DEL PERONISMO 26 DE JULIO

Contundente triunfo de Axel Kicillof en la provincia

14 de septiembre de 2025