19 de octubre de 2022
Se trata de un estado al que podemos definir como el equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida.
Escribe: Dr. Julio Zarra (*)
Para unificar las múltiples y no siempre claras definiciones de Salud que en los distintos países y culturas se iban manifestando a lo largo de las épocas, es que en el año 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Salud como "El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad" (OMS-1946).
Así podemos también intentar definir a la Salud Mental como el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida.
La salud mental ha sido definida de múltiples formas
Aunque el concepto de salud mental se superpone bastante con la definición de salud y eso es lógico, igual debemos considerar que en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. Así la salud mental ha sido definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Y los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y el potencial emocional, entre otros. Sin embargo, la posición de la OMS en estos términos establece que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales y disputas entre distintas teorías profesionales. No obstante, la OMS ha definido recientemente a la salud mental como "un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad".
Pero independientemente de las distintas conceptualizaciones y posiciones ideológico-políticas al respecto, hoy si sabemos que la salud es un derecho al que todo individuo debe acceder. Por eso, la Salud mental debe ser una prioridad en las políticas de Estado en la Argentina y en el mundo.
10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental
El 10 de octubre de cada año, se conmemora en todo el mundo el día de la Salud Mental, una fecha propuesta por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El propósito de este día emblemático mundial es el de sensibilizar sobre los problemas relacionados con la salud mental y así intentar generar estrategias que sirvan de apoyo y contención para las personas que padecen trastornos mentales. Promoviendo así los máximos recursos de salud que puedan ayudar a preservar la Salud Mental en todo el mundo.
En la actualidad las enfermedades o trastornos mentales representan el porcentaje más alto de problemas de salud en el mundo entero.
Factores que condicionan la salud mental
Aunque la salud mental de cada persona se ve afectada o condicionada por cuestiones de su personalidad, de su entorno ambiental, del contexto familiar y de la calidad de sus vivencias, hay factores sociales que determinan casi directamente su afectación. Así, la desesperanza, los rápidos cambios sociales, la inseguridad, los riesgos de violencia, las crisis de valores éticos, culturales y sociales, las experiencias traumáticas a nivel familiar, escolar, laboral y social, los bajos ingresos económicos y la pobreza, son algunos de los factores más relevantes que exponen la vulnerabilidad de la salud mental a lo largo de toda la vida.
Salud y enfermedad mental
En esto existe un punto en común en el cual coinciden los expertos sanitaristas de todo el mundo y es que "salud mental" y "enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido desorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no es un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.
La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental, en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente.
La salud mental en el mundo, últimos datos oficiales de la OMS
Según un detallado informe de la OMS del año 2019:
- Más de mil millones de personas en el mundo estaban afectadas por un trastorno mental, siendo el 14 % adolescentes.
- Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad en el mundo.
- Dos de cada cien muertes en el mundo ocurren por suicidio. Y el 58 % era antes de los 50 años de edad.
- La DEPRESIÓN es la enfermedad más discapacitante que existe en todo el mundo, siendo así la primera causa de discapacidad en la sociedad.
- Las personas con trastornos mentales graves mueren 10 a 20 años antes que el resto de la población general.
- Los abusos sexuales en la infancia y el acoso por intimidación son importantes causas de depresión.
- Las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran entre las principales causas que atentan contra la salud mental en todo el mundo.
- La depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25 % en el primer año de la pandemia por COVID-19. Lo que haría suponer que al día de hoy esa cifra podría haberse duplicado.
- En todas las sociedades del mundo, las personas más pobres son las más vulnerables y de mayor riesgo a sufrir trastornos mentales. Y también las que menos posibilidades tienen de acceder a tratamientos oportunos y adecuados.
- El porcentaje de personas que tendría oportunidad de recibir una terapéutica beneficiosa en salud mental en el mundo no superaría el 25 %.
- Más del 70 % de los enfermos de psicosis en el mundo no reciben servicios de salud mental.
- En los países de ingresos económicos altos, el 70 % de las personas con psicosis reciben tratamiento. Mientras que en los países de bajos ingresos, apenas el 12 % de las personas que padecen psicosis accede a tratamiento o a servicios de salud mental.
- Aún en los países de ingresos económicos más altos, solo un tercio de las personas que padecen depresión reciben cuidados formales en salud mental.
- Se estima que solo el 23 % de las personas con depresión reciben un tratamiento mínimamente adecuado en los países de altos ingresos, mientras que en los de bajos y medianos ingresos apenas llega al 3 %.
- La estigmatización, la discriminación y la violación de los derechos humanos en las personas con trastornos mentales están muy extendidas en la sociedad y en los sistemas de salud de todo el mundo.
- En todos los países las personas de más bajos recursos económicos son las más vulnerables a contraer enfermedades que afecten su salud mental y las que menos posibilidades tienen de acceder a un tratamiento adecuado.
Una larga historia de carencias
Este completo informe de la OMS de 2019, pone de manifiesto que, aunque los 194 estados miembros de la OMS se hayan comprometido a lograr metas mundiales para mejorar la salud mental, los progresos son apenas parciales y hasta ahora son bastante insuficientes, y los cambios favorables vienen siendo demasiado lentos. Así la salud mental mundial continúa tendiendo un historial de necesidades y de falta de atención adecuada, siendo todavía uno de los ámbitos más olvidados y carente de recursos de toda la salud pública mundial. Las escalofriantes estadísticas de salud y enfermedad de la OMS y las víctimas humanas que representan, nos indican que lamentablemente, si de verdadera salud mental se trata, todavía nos queda mucho por hacer y lograr.
(*) Médico Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Médica. Especialista en Neurociencias y trastornos de la memoria. Investigador clínico en Psiquiatría y Neurología. Fundador y presidente de la Asociación de Lucha en la Enfermedad de Alzheimer (ALEA). Miembro Fellow de American Psychiatric Association (APA), de la International Pychogeriatric Association (IPA), de la International Neuropsychiatric Association (INA). www.juliozarra.com
-----
PIE DE FOTO MUJER:
Independientemente de las distintas posiciones ideológico-políticas sobre el concepto de salud y enfermedad, hoy sí sabemos que la salud es un derecho al que todo individuo debe acceder. Por eso, la Salud Mental debe ser una prioridad en las políticas de Estado en la Argentina y en el mundo.
----
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025