SANTIAGO GAUNA
El representante del Distrito VIII de la Federación de la provincia de Buenos Aires en la Fundación Bioquímica Argentina destacó la forma que todos los profesionales de la ciudad están ejerciendo su labor. Además, remarcó que "a pesar de las dificultades, que está viviendo el país, seguimos bregando incansablemente para mantener la calidad de nuestros análisis".
17 de junio de 2024
Los bioquímicos desempeñan, en muchas de los casos un trabajo silencioso y que pocas veces es reconocido, un papel fundamental en la prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades.
Para conocer un poco más como es la actualidad de esta profesión tan importante dentro de la salud, EL TIEMPO dialogó con el bioquímico Santiago Gauna. El azuleño es el representante del Distrito VIII de la Federación de la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentra esta ciudad, en la Fundación Bioquímica Argentina (FBA).
Este profesional de 42 años, que realizó sus estudios en la Escuela Normal y que se graduó en el año 2006 en la Universidad Nacional de Sur, en Bahía Blanca, destacó que "en Azul los bioquímicos trabajamos con unidad", y lo que agregó que "nos permite colaborar estrechamente y compartir experiencias y conocimientos para beneficio de la comunidad".
"Garantizar que no se pierda la calidad de los resultados"
En como está la actividad en este momento en el país, el bioquímico señaló que "en el contexto actual, la actividad bioquímica en Argentina no está ajena a las dificultades que atraviesa el país. Sin embargo, es crucial seguir de cerca los aumentos en los aranceles y garantizar que no se pierda la calidad de los resultados".
Sobre el cobro de los aranceles de las obras sociales, explicó que "es un tema complejo porque cada una es un caso particular en cuanto a la modalidad del convenio y la forma de pago."
A lo que agregó que "tenemos obras sociales con convenios locales otras con convenios que los maneja la Federación Bioquímica o el Distrito, algunas pagan en plazos más cortos y otras en plazos más largos de meses".
Sobre la actualidad en Azul, dijo que "nuestra ciudad enfrenta desafíos similares. A pesar de las dificultades, seguimos trabajando incansablemente para mantener la calidad de nuestros análisis y brindar la mejor atención a la comunidad".
"Seguramente siempre hay cosas para mejorar, pero déjame destacar que, en la ciudad de Azul, los bioquímicos trabajamos con unidad. Estamos nucleados en el Círculo de Analistas Clínicos, lo que nos permite colaborar estrechamente y compartir experiencias y conocimientos para beneficio de la comunidad", añadió el profesional que actualmente es jefe de laboratorio Hospital Materno Infantil de Azul y también se desempeña en el Laboratorio Sala junto Oscar Sala y Laura Gauna, su hermana.
Los beneficios de la tecnología
En esta época donde el avance tecnológico es constante. Lo hace de manera muy rápida en cuando a la aparatología que se utiliza en la profesión, Santiago Gauna expresó que "como bioquímicos reconocemos que el avance tecnológico tiene un impacto significativo en nuestra profesión".
Sobre este tema añadió que "aprovechamos los beneficios de la tecnología moderna para realizar análisis más precisos y rápidos. Sin embargo, también nos obliga a mantenernos actualizados en conocimientos y a realizar inversiones constantes en equipamiento en nuestros laboratorios".
En cuanto a la Inteligencia artificial, algo que en los últimos años se ha implementado y no para de crecer, expresó que "aún no está completamente implementada en nuestro campo, pero estamos atentos a su desarrollo".
"Represento alrededor de 150 profesionales"
Santiago Gauna desde julio de 2020, en plena Pandemia de COVID 19, fue elegido por sus colegas para representar al Distrito VIII -el que integra Azul- en la Fundación Bioquímica Argentina (FBA).
Sobre este cargo tan importante remarcó que "represento alrededor de 150 profesionales y 84 laboratorios de análisis clínicos. La región que integra la ciudad está compuesta por 22 localidad del centro de la Provincia. Va de Nortea Sur: desde Roque Pérez, Lobos, hasta la ciudad de Laprida y desde Tandil hasta Bolívar".
"Integro el Consejo de Administración de la Fundación Bioquímica Argentina, que tiene la función de supervisar y dirigir las actividades de la entidad", acotó el azuleño.
En cuanto a los objetivos que tiene la Fundación para un mejor funcionamiento de la profesión, expresó que "trabaja para mejorar la profesión bioquímica a través del desarrollo de diversos programas".
A lo que continúo diciendo que "entre los que se destacan el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC), que permite mejorar la calidad de las determinaciones que realiza un laboratorio. El Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL), que permite el desarrollo de sistemas de mejora continua de la calidad".
"La FBA también contribuye al diagnóstico temprano de enfermedades hereditarias y metabólicas en recién nacidos a través del programa de Detección de Errores Congénitos", añadió Santiago Gauna.
Además: "ofrece capacitación y formación continua a los bioquímicos mediante el Programa de Educación Continua (PROECO), que incluye cursos gratuitos para todos los bioquímicos en la sede del distrito en Azul. En resumen, la FBA trabaja para fortalecer la profesión, mejorar la salud pública y garantizar la calidad de los servicios de laboratorio".
Para concluir Santiago Gauna manifestó que "aprovechó la ocasión para saludar a todos mis compañeros de laboratorio y del hospital y a todos mis colegas."
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
Se realizará este domingo, a partir de las 10, la primera fecha del tradicional Torneo de Aguas Abiertas que todos los años se realiza en el Balneario Municipal. leer mas
14/01/2025
Agropecuarias
14/01/2025
Agropecuarias
País
13/01/2025
13/01/2025
13/01/2025
13/01/2025
13/01/2025
13/01/2025