13 de octubre de 2023
El concepto fue vertido por la secretaria general del Colegio de Psicólogos en Azul Distrito VIII. Habló sobre su función, problemáticas y demanda en el ejercicio de la profesión y debates que se plantean entre colegas.
El 13 de octubre se fijó como el día para celebrar y conmemorar a los profesionales de la salud mental. Esta fecha surgió en 1974, durante el primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología.
En este marco, teniendo en cuenta que en Azul existe en Colegio de Psicólogos en Azul Distrito VIII, EL TIEMPO dialogó con la secretaria general, Lic. Patricia Cano quien se refirió a diferentes funciones de al entidad, problemáticas que hacen al ejercicio de la profesión, entre otras cuestiones.
"Es una carrera que en términos de posibilidades ofrece muchísimo"
La secretaria general del Colegio de Psicólogos, Lic. Patricia Cano contó la función del establecimiento y posteriormente sobre la demanda que se va presentando en la profesión.
Señaló que "el colegio es un órgano que representa no solamente a los psicólogos de Azul, sino que nuclea a los profesionales de Olavarría, Tandil, Lamadrid, Laprida, Rauch, Bolívar, Las Flores y Tapalqué. Es decir, la sede está en Azul pero las actividades se piensan para los matriculados del distrito VIII. Se arman muchas convocatorias y propuestas que incluyen a otras localidades".
De la misma manera continuó que "en este momento somos casi 850 matriculados pero en Azul, aproximadamente, 130".
Sobre si hay cada vez más matriculados, informó que "obviamente que hay cada vez más matriculados porque hay muchísima gente que estudia y se recibe de la carrera de Psicología. Es una de las carreras que en términos laborales, estamos en pleno empleo porque el que no trabaja en consultorio, lo hace en alguna institución porque es muy vasto el campo".
Aportó al concepto que "entonces hay gente que se dedica al área de educacional, otros a laboral; es decir no solamente la parte clínica. Hay profesionales que trabajan en instituciones como penales, centros de menores y hay gente que se dedica, específicamente a salud. Entonces, al haber tantos campos posibles de inserción, es una carrera que en términos de posibilidades ofrece muchísimo".
Funciones del Colegio
La licenciada agregó que "nosotros estamos, desde el Colegio, con esta gestión desde el 2021. Próximamente el 3 de diciembre, habrá elecciones, así que se va a renovar la mitad del Consejo Directivo y la idea de esta nueva gestión es abrir a la participación de los colegas en términos de propuestas como para pensar y para formarse".
Recordó "arrancamos el año pasado haciendo una jornada en primavera que tuvo que ver con lo post pandémico y todo lo que nos significó trabajar en ese contexto y cómo pensamos el después. Además del potencial traumatogénico de lo que fue la pandemia, de las cuestiones asociadas a las marcas subjetivas que dejó la pandemia en la población en general, pero se abordó con la presentación de trabajos, con la participación de colegas de Azul y también trajimos profesionales de universidades. En año pasado fue el turno de Juan Carlos Volpatti, como para aportar una mirada más teórica sobre algunas cuestiones".
Siguió enumerando que "este año arrancamos a hacer una jornada en Tandil sobre el tema violencia, que fue un abordaje con presentación de trabajo de los colegas desde diferentes perspectivas, tanto desde lo institucional, como gente que trabaja en el área clínica, planteándonos interrogantes y pudiendo pensar situaciones que nos toca atravesar e intervenir desde nuestro lugar, pudiendo tener una mirada y una lectura más amplia al fenómeno desde no solamente desde lo subjetivo, sino desde lo social".
Insistió "en ese caso hemos invitado al Licenciado Juan Pablo Mollo que es psicoanalista y que ha escrito sobre cuestiones ligadas a lo que tiene que ver con la transgresión a la ley y lo forense".
Con relación a proyectos futuros, la secretaria general de la comisión, puntualizó que "estamos organizando una nueva jornada para noviembre cuya idea es pensar cuestiones que tienen que ver con nuestro marco legal, con problemáticas vinculadas a la praxis, con los alcances del secreto profesional, con los problemas que nos encontramos los psicólogos a la hora de intervenir en función con las relaciones con las instituciones y todas las preguntas que tienen que ver también con la posición ética del psicólogo".
De la misma manera contó más actividades desde el Colegio.
"Empezamos con un ciclo de cine-debate el cual estuvo pensado y puesto en movimiento por la comisión de forense. Ha habido, recientemente, un conversatorio que estuvo a cargo de Ángel Orbea y del Licenciado Luis Salamone en Tandil que tuvo que ver con los 30 años de drogas en Argentina. Es decir, hemos hecho unas cuantas actividades sobre todo de formación, la idea es seguir haciendo más y que convoque al pensar juntos. Estamos tratando de incorporar gente nueva al Consejo ya que tenemos próximas las elecciones. Abrimos la convocatoria a todos los que quieran participar del Consejo Directivo, el cual se maneja por comisiones. Así que las comisiones, independientemente de que uno no pertenezca al Consejo Directivo, la puede integrar cualquier matriculado y además tenemos representantes de nuestro Consejo Directivo en el Consejo Superior que funciona en La Plata y que está integrado por todos los presidentes de todos los distritos de los Colegios de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires", sostuvo.
"En estas comisiones tenemos representantes en las comisiones de Salud Mental de Gerontología, se está trabajando muchas veces en función de cuestiones que hacen a demandas sociales y en lo que se nos va presentando en la profesión como problemas en el ejercicio".
Añadió que "además nuestro ámbito de trabajo no es solamente la parte de generar formación, sino de generar el lazo para la supervisión que es un punto muy importante para la formación de un psicólogo. Tiene que ver con una instancia de control en el ejercicio profesional".
"Es muy diverso el campo de intervención del Colegio, pero que tiene que ver con la representación de lo nuestra profesión y la posibilidad de pensar los vaivenes dentro de la misma".
Las obras sociales y la mesa lacaniana
Por otra parte, se refirió a la problemática con las obras sociales.
"Es un trabajo arduo, contamos en nuestra página web con una sección para que cualquier colega suba publicaciones y hay una parte que tiene que ver con las obras sociales, es decir con los convenios. Porque las obras sociales cada vez ofrecen honorarios más bajos con lo cual, está restringida la cobertura en salud mental en general. En cuanto a IOMA hay una mesa de enlace que tiene el Consejo Superior en La Plata directamente con la obra social", sostuvo.
En otro tramo de la charla que Cano mantuvo con EL TIEMPO, abordó la propuesta que surgió en el Colegio a partir de la jornada que llevaron a cabo el pasado año.
"Se trata de la mesa lacaniana, que es una mesa de trabajo con diferentes colegas, no solamente de Azul, sino de las diferentes localidades y que trabajan sobre el abordaje psicoanalítico lacaniano, pero con diferentes orientaciones teóricas dentro del laconismo".
"En esto ya tuvimos en algún momento un encuentro presencial que fue en relación al yo y el ello que es una un texto de Freud y que lo tomamos desde la lectura de lacaniana posterior, en donde hubo intercambios bastante interesantes".
Para terminar, informó que en la página de la institución a la representa, existe un debate de el Elogio de la Locura y con la Ley de Salud Mental.
En cuanto a ello opinó que "hay algunas discusiones porque también hay diferentes perspectivas. Hay una perspectiva social-comunitaria que tiene que ver con la con lo que apunta la nueva Ley de Salud Mental en tendencia la desmanicomiarización. Pero tenemos el problema de que pareciera que los digamos las redes de contención que deberían estar funcionando en los organismos públicos no están preparados para poner en ejercicio la ley. El problema no es la ley, sino la apuesta a punto de las condiciones para el ejercicio de esa ley. De esto se está hablando bastante en la Comisión Provincial de Salud Mental".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En este concepto, al Partido de Azul se transferirá un total de 352,29 millones de pesos, por tratarse de un municipio con más de 70 mil habitantes.
26 de marzo de 2025
Julian Mendez es el encargado de la propuesta teatral autogestiva dedicada a los niños. La cita es en la institución ubicada en Tapalqué 117, barrio Villa Suiza, este sábado a las 17.30.
26 de marzo de 2025