24 de enero de 2024
EL TIEMPO consultó a referentes de diversas instituciones locales, del ámbito social, político, productivo, entre otros, en torno al paquete de leyes que actualmente se debate en el Congreso Nacional. En esta edición, la segunda entrega del informe. Un segundo aspecto, también puesto en agenda actualmente desde el Ejecutivo nacional, es el de la Boleta Única.
En la primera edición de este informe, publicado el domingo último, se incluyó la opinión de concejales, legisladores y representantes de instituciones locales en torno a la Ley Ómnibus que se debate en el Congreso de la Nación. En esta segunda parte, se completa la publicación con los puntos de vista de referentes sociales, políticos y del ámbito productivo.
Omar Seoane (referente peronista local y titular del Centro Cultural Don Cipriano): "La Ley ómnibus, me parece una barbaridad que se pretenda en tres semanas discutir y llegar a acuerdos propios de la política para ver qué es lo mejor para el país y para los argentinos, son más de 300 artículos que se están discutiendo. No se puede entender cómo en siete minutos que tiene cada diputado para hablar y decidir qué es lo que está bien y que es lo que está mal de los 300 artículos que se pretenden modificar, que son normas fundamentales, como las privatizaciones, o por ejemplo lo de que tres o más personas que estén en un determinado sector tengan que pedir permiso para poder reunirse en la vía publica o en cualquier lugar. Me parece descabellado, que hay cosas para discutir que no se pueden hacer a las apuradas, son normas muy importantes para el país como para hacerlo a las apuradas. En mi caso, como trabajador del Anses, opino que ir por los fondos de sustentabilidad, que es un fondo que quedo cuando se nacionalizaron las AFJP en donde había acciones de cada empresa que tenía participación en las administradoras de jubilaciones y pensiones -y que en su momento redituaba una ganancia para afrontar momentos críticos del Anses-; y que hoy eso pase a rentas nacionales para pagar una deuda contraída ilegítimamente en otros gobiernos no me parece lógico. Por otro lado, estamos sufriendo despidos; en la última semana se despidieron 320 trabajadores de planta permanente, esta semana llegaron 150 despidos más de contratados en donde se les hace un cese de funciones en los contratos en todas las oficinas de Anses del país. Cuando el Estado pretende tener más participación para tratar de salvaguardar la vida y la supervivencia es el estado es el que tiene que estar más fuerte para subsistir".
"Hay algo que quiero agregar y es una frase de Berthold Friedrich Brecht que dice: '¿Qué tiempos son estos en los que tenemos que defender lo obvio?'". En el caso de la Boleta única, no lo veo mal, pero no es para un decreto de necesidad y urgencia".
María Inés Mancini (referente del Frente Renovador de Azul): "La privatización del agua, los combustibles, los trenes, los puertos, los aviones de bandera, son algunas de las propuestas que contiene la ley ómnibus y significan la pérdida de valiosos recursos a manos del sector privado sin tener en cuenta las consecuencias negativas que esto significa para nuestro país. Que la ley ómnibus salga así como está, sin permitir el debido debate en las comisiones designadas para su correspondiente análisis y debate es resignar derechos y aceptar imposiciones arbitrarias no compatibles con un sistema democrático.
"Este proyecto de ley beneficia a las claras a sectores privados entregando todo lo construido hasta el momento, es un proyecto que busca modificar la realidad de los argentinos promoviendo el desguace de un Estado pensado para garantizar el interés general sin ninguna justificación que avale avanzar sobre la privatización de empresas públicas que no son deficitarias. Nuestro espacio en el Congreso cuenta con representantes del pueblo convencidos del riesgo que significa esta ley para el país.
"Con respecto a la boleta única, entiendo que es una discusión que, como tantas otras que propone este gobierno, no son prioritarias en este momento. No creo que sea de gran preocupación para el común de la gente que está esperando que demos discusiones más profundas sobre cómo va a ser su día a día y qué respuestas encontraremos para afrontar la crisis económica, respuestas que no se avizoran a corto plazo.
"Dicho esto, considero que esta es una reforma innecesaria ya que en el sistema actual nuestro país no ha habido en las elecciones nacionales resultados controvertidos. El electorado ha sido convocado a las urnas regularmente, pudiendo emitir su voto sin ninguna dificultad y los resultados han sido convalidados tanto por quienes han -resultado perdedores como así también por la Justicia en puntuales situaciones controvertidas. El aumento de la oferta electoral amplía considerablemente las opciones y además el incentivo a votar en cada categoría a un candidato de partidos diferentes profundiza las debilidades de gobierno, un deterioro de la gobernabilidad y de la representatividad.
"Toda reforma política implica un cambio en las reglas de competencia y por ende merecen ser tratadas con el cuidado necesario".
Hernán Moreno (presidente de la Sociedad Rural de Azul): "Sin haber leído en su totalidad la Ley, entre los puntos más resonantes podríamos decir que estamos de acuerdo con la desregulación que se plantea tanto en el terreno laboral, comercial y aeronáutico sobre todo. En cuanto a lo que corresponde a la salud preferiríamos tener más información para poder opinar. Pero lograr que el Estado sea cada vez menos monopólico y más chico nos parece que va a generar mucha más competitividad al país. Pero estamos convencidos que, si el Estado logra ser menos monopólico y más reducido, va a generar mucha más competitividad al país.
"La posibilidad de privatizar empresas estatales, y así achicar el gasto y generar más inversión y mejores servicios, también lo vemos con muy buenos ojos, donde siempre el Estado podrá seguir subsidiando a una parte de la demanda en el caso que sea necesario.
"En cuanto a la eliminación de las PASO estamos en total acuerdo; son un enorme gasto de dinero que solo sirvió para generar grietas dentro de los partidos, y más sobresaltos económicos y cambiarios a causa de los resultados. Ni hablar de las enormes cantidades de dinero que se destinan a las campañas y a las numerosas elecciones.
"En cuanto al cambio en la composición de las cámaras por circunscripciones uninominales, desde nuestra humilde opinión, creemos que serviría para gobernar un poco más federalmente y no con tanto peso del Gran Buenos Aires. Esto a la larga también generaría una migración de la gente al interior. También apoyamos la eliminación de las listas sábanas así podemos votar a quienes queremos y no a los siempre "acomodados" de la política.
"Las normas y leyes destinadas a controlar cortes de calles, rutas y bloqueos por los distintos sectores creemos también que es un derecho de todos los argentinos.
"En cuanto a la declaración de emergencia pública, parecería que aprobarlo en cierto modo es darle una carta o cheque en blanco al Presidente por su gobierno y esto nos genera algunas dudas. Tal vez debería plantearse solo por dos años".
Rodolfo Premoli (productor rural local): "Sobre la Ley ómnibus: para entender el presente y proyectarnos hacia un futuro diferente, es imperativo hablar desde donde venimos para no repetir los errores. Es hablar de los datos mata relatos. Es de público conocimiento la situación paupérrima que vivimos los argentinos. Las políticas públicas de los últimos 20 años nos han arrastrado al fango que hoy vivimos. Una inflación proyectada del 220 % para 2024. En 2022, 61,7 % de los jóvenes menores de 17 años eran pobres. En el primer semestre de 2023 la pobreza a nivel nacional era del 40,1%. Hace 12 años que no se crea empleo privado honesto. En el primer trimestre de 2023, 42,2% de informalidad en el sector asalariado. Sistema de salud quebrado. Sistema educativo con bajo rendimiento en las Pruebas Pisa y Aprender. Narcotráfico infiltrando la matriz social con virulencia en Santa Fe y expandiéndose a otras provincias. Corrupción feroz en la política, Insaurralde, Chocolate, fiestas para privilegiados, vacunatorios vip. Manejo irresponsable y torpe de YPF (juicio perdido por 16.000 millones de dólares), empresas estatales bancadas con los impuestos que pagamos todos los ciudadanos, mayoritariamente deficitarias. Cepo cambiario. Cepo en las importaciones que perjudican seriamente el desempeño de las industrias nacionales. Imposibilidad de acceso al crédito. Y particularmente un Estado ineficiente en la utilización de los recursos que aportamos los ciudadanos con un déficit fiscal insoportable, con políticas monetarias burdas y clientelistas.
"Podría seguir sumando los desaciertos inconducentes de los últimos veinte años y particularmente de la última gestión Kirchnerista.
"Era evidente que con el mismo rumbo y las mismas políticas públicas íbamos camino a una hiperinflación (coincidencia de economistas oficialistas y opositores) con sus consecuencias negativas en toda la ciudadanía, pero particularmente en los sectores más vulnerables.
"La ley Ómnibus es un giro de 180 grados en el derrotero. Pretende abrir la economía para ser más competitiva y generar estímulos para la inversión sería y productiva que genere trabajo formal y de calidad. Pretende lograr estabilidad y garantías jurídicas para tornar atractivo producir en nuestro país. Pretende generar políticas laborales que logren revertir la situación de informalidad qué transita el sector asalariado. Pretende generar políticas de seguridad que permitan a los ciudadanos vivir en la tranquilidad y en el orden. Pretende insertarnos en el concierto de las naciones democráticas y alejarnos de las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Pretende mejorar las políticas públicas educativas y sanitarias. Pretende volver a la cultura del trabajo, la meritocracia y la igualdad de oportunidades.
"Los argentinos esperamos que nuestros representantes actúen con la responsabilidad que la delicada situación que atraviesa nuestro país merece. Que logren los acuerdos necesarios en pos de una sociedad justa, con trabajo, con salud, con educación, con seguridad jurídica, defendiendo los intereses de sus representados por encima de los intereses partidarios.
"Y recordemos que con las mismas políticas no vamos a obtener resultados diferentes. Sólo más injusticia social, más inseguridad, más pobreza, más analfabetos, etcétera.
"Como versa nuestra Constitución, esta ley pretende asegurar los beneficios de la Libertad para nosotros y nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.
"Respecto a la boleta única, sin ninguna duda su implementación va a mejorar sensiblemente el sentido y la calidad de la democracia ya que cancela una serie de prácticas espurias que generan un deterioro en el 'para qué' votamos. La boleta única disminuye contundentemente el clientelismo que quiebra la dignidad de las personas, transformándolas en meros instrumentos descartables, anestesiados por la miseria de una dádiva escandalosa. Termina la farsa del voto cadena y sus consecuencias falaces en los resultados electorales. Concluyen las operaciones del robo de boletas, del irrespeto a los contendientes, etc.
"Desde la mirada ambiental, en cada elección se desperdician kilos de papel que significan árboles talados sin propósito alguno.
"Finalmente, la boleta única da autonomía y poder al elector para que, desde el compromiso democrático, su voto tenga volumen decisorio en un país en el cual históricamente el voto ha sido funcional a los intereses de la política y no del pueblo.
"Quisiera complementar mi juicio, expresando que los partidos políticos además de preocuparse de la boleta única, deben ocuparse de promover políticas públicas educativas y nutricionales, cuyos resultados sean la transformación de habitantes a ciudadanos, dotados de más y mejores herramientas para elegir a sus representantes.
Jorge Ferrarello (concejal UCR Evolución): "Ley Ómnibus: el megaproyecto que presenta el Ejecutivo Nacional en sus más de 660 artículos que alcanzan a temáticas, categorías y áreas tan variadas y complejas que requiere un análisis mucho más profundo que un estar a favor o en contra.
"Estamos hablando de una desregulación sin precedentes que atañe desde las empresas estatales, jubilaciones, cuestiones fiscales, retenciones, cambios en el Código Penal, financiamiento de la educación superior, cultura, hasta la modificación del régimen electoral o la obtención de las facultades delegadas, entre otros.
"Esto se suma a lo que fue la presentación de un DNU con la derogación de más de 300 leyes. Y como ya lo manifesté oportunamente, semejante implicación requiere de un análisis serio y pormenorizado. El apresuramiento que el gobierno pretende alcanzar para la aprobación de la Ley Ómnibus, además de responder a intereses claros, involucra cuestiones jurídicas a desentrañar con rigurosidad, implica desprecio al diálogo propio de todo sistema democrático y un modus operandi de claro tinte autoritario.
"La legitimidad del Ejecutivo Nacional es innegable: ganó con las reglas claras de nuestro sistema electoral, pero también lo es la de cada uno de los representantes legislativos que llegaron del mismo modo al Congreso. Intentar apurar plazos, silenciar voces, evitar las discusiones de temáticas de altísima importancia -con costos y alcances enormes para grandes sectores del país- es algo más preocupante que una simple cuestión de formas.
"En cuanto a la Boleta única, estoy de acuerdo en la necesidad de simplificar el sistema actual y arcaico con el que votamos, pero esto también requiere un análisis pormenorizado para evitar errores jurídicos obviamente, pero para pensar en profundidad costos y beneficios de lo que se está proponiendo. Porque la reestructuración del sistema electoral debe ser una cuestión que nos demande seriedad y profundización; estamos hablando del modo en el que vamos a elegir a aquellos que nos gobernarán y nos representarán.
"En esto, la eliminación de las PASO, la representatividad de las provincias, de las minorías y de las propuestas políticas con menores posibilidades económicas es una cuestión compleja que demanda una mirada atenta y un debate serio.
Postura de Evolución Radical Azul sobre el DNU y la Ley Ómnibus: "Tanto el proyecto de ley como el Decreto de Necesidad y Urgencia que dictó el Presidente con apenas unos días asumido carecen de todo criterio republicano y federal, características esenciales del Estado Argentino.
"Ambos constituyen una acción inédita en nuestra historia, por el tiempo en el que se presentaron, por el contenido súper amplio de las normas que pretende modificar y en algunos casos eliminar, por pretensión de borrar años de debate y los consensos a los que hemos llegado como sociedad, por el uso desvirtuado y vacío de contenido del concepto de libertad, por la utilización de una crisis económica para eliminar controles y flexibilizar sistemas (como los derechos laborales, la ley de bosques, las obras sociales y prepagas, entre tantos ejemplos) para beneficiar a pequeños sectores económicos y de gran poder, por el avasallamiento de las competencias de los poderes del Estado.
"En lo que refiere a la organización institucional del Estado Nacional, buscan una delegación de facultades en cabeza de la figura presidencial por dos años, renovables por dos más, anulando por completo las facultades y competencias de uno de los poderes del Estado, como es el Congreso de la Nación. Tirando por suelo la división de poderes y eliminado de plano la República, lo que resulta descabellado e inadmisible.
"Sumado a ello, la declaración de múltiples emergencias sin plazo en el proyecto de ley, con delegación de facultades propias del Congreso en la figura del presidente y con el aditamento de que las normas que dicte el presidente en consecuencia, tendrán carácter permanente, otorgándole al estado de emergencia el mismo carácter de permanente. La emergencia tiene que ver con una situación de crisis económica acumulada y en los más de 600 artículos que contiene el proyecto de ley poco hay sobre el plan de estabilización monetaria, indispensable para resolver la crisis.
"Las medidas propuestas no hacen más que atentar contra la clase baja y media de nuestra sociedad, pretendiendo desmoronar sistemas de protección de los sectores con mayor vulneración de derechos y recortar derechos adquiridos; bajo el pretexto de solucionar una crisis económica, se avasallan los derechos humanos.
"La flexibilización laboral contraria a los derechos de trabajadores con las consecuencias de mayores índices de desempleo que ya conocemos; la desregulación de las prestaciones de las obras sociales y prepagas que afecta principalmente a las personas con discapacidad y sus familias; la quita de la movilidad para los jubilados dejándolos a merced de la situación fiscal del país; la eliminación de conceptos debatidos y apropiados por la sociedad como es la violencia de género (reemplazada por violencia familiar en la ley) y el retroceso en términos de evolución social que ello implica; las reformas en educación, cultura e investigación considerándolas un gasto para el Estado cercenando todo tipo de desarrollo y progreso del país; la venta irresponsable de empresas del estado que vienen dando ganancias e incluso algunas que constituyen intereses nacionales como las comunicaciones y los yacimientos; la limitación, y en casos eliminación, de derechos constitucionales como el derecho a manifestarse públicamente; la reforma al Código Civil sin ninguna vinculación con el déficit del estado ni con la inflación; la desprotección del ambiente y la tierra para facilitar negocios extranjeros; el desamparo de la niñez y la adolescencia a través de propuesta como el divorcio administrativo, la modificación de la ley de los 1.000 días, la virtualidad en la educación a partir de los 9 años, entre tantos ejemplos; la pretendida reforma de la política través de medidas que cambian el sistema de representación, sin tocar la ley de partido políticos, que es donde realmente se encuentran los problemas de fragmentación, financiación, apropiación del estado.
"Estos son sólo algunos ejemplos de la inmensidad de temas que abordan el DNU y el proyecto de ley, con claras pretensiones refundacionales. Pero no hay reforma del Estado que sea posible, eliminando las principales funciones del mismo. La mejor reforma del estado que se puede hacer es aquella que permita que el Estado funcione, que le permita ser más útil, más eficaz, pero por sobre todo que permita garantizar el bienestar de los ciudadanos argentinos.
"Y para lograr una reforma de estas características se necesita un debate amplio, real, que no esconda los intereses que se defienden. Un debate entre las fuerzas políticas que tiene representación en el Congreso de la Nación, y con las instituciones involucradas, los sectores afectados, los colectivos de personas que ven avasallados sus derechos, expertos y profesionales en las temáticas de contenido técnico; escuchando todas las voces.
"Finalmente, desde la campaña electoral y a lo largo del DNU y del proyecto de ley, se sostiene el término de libertad, pero es una libertad sin igualdad, o sea que es una libertad que no existe porque arrasa con los sectores más vulnerables".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Uno de los nuevos contagios corresponde a una persona adulta con antecedente de viaje a Tailandia, que abre una nueva cadena de transmisión.
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025
En el marco del Mes de la Obesidad, se presentaron resultados de un relevamiento en 350 argentinos con sobrepeso que desnudaron la persistencia de creencias erróneas sobre este problema de salud pública.
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025