País

País

Fiebre hemorrágica: buscan que personas que hayan tenido la enfermedad se acerquen a donar plasma

El plasma inmune de pacientes es el único tratamiento para curar esta enfermedad.

27 de agosto de 2024

El Ministerio de Salud bonaerense inició una campaña para que las personas que superaron la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) se acerquen a donar plasma, el único tratamiento disponible para curar la enfermedad.

Cabe señalar que en lo que va del año, se notificaron 251 casos sospechosos de FHA, de los cuales 18 casos fueron confirmados, 174 descartados y 59 casos continúan en estudio. Los casos confirmados pertenecen a los partidos de San Nicolás y Pergamino, los cuales corresponden al área endémica de la enfermedad.

Desde la cartera sanitaria contaron la historia de Analía, quien tuvo fiebre hemorrágica y ahora su plasma permite salvar a 50 personas por año. Esta semana se sumó a una campaña en redes de la Provincia que busca que otras personas también donen de manera solidaria.

La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad infecciosa de origen viral que transmite un roedor, y que es frecuente en las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires.

Al igual que todos y todas las que tuvieron esa enfermedad, la sangre de Analía, quien se convirtió en donante habitual, posee anticuerpos contra el virus Junín, origen de la Fiebre Hemorrágica Argentina y es, por lo tanto, el tratamiento perfecto para quienes la contraen.

Pero su caso suma una particularidad: "Cuando se estudia el plasma se mide la cantidad de anticuerpos contra el virus que esa persona tiene en sangre, a ese valor se le llama 'título'; en promedio, los donantes tienen 120 de título, pero ella tiene 5.200", explica Rodrigo Sosa, asesor del Instituto Provincial de Hemoterapia.

Esa especie de "superpoder" que posee Analía permite que su donación pueda fraccionarse para tratar y curar a muchos más pacientes que un donante común. No existe una explicación certera de por qué ella desarrolló tantos anticuerpos, lo que se sabe es que esto depende de la respuesta inmune de cada persona y que varía de un organismo a otro. El caso de Analía marca un verdadero récord.

La primera vez que donó, le informaron sobre su particular condición y la enorme posibilidad de ayudar a otras personas a curarse. Entonces no lo dudó: se inscribió como donante registrada en 2020 y, cada dos meses, se acerca al hospital provincial Narciso López de Lanús, que es el que le queda más cerca, para ofrecer su plasma sanador.

Alejandra Pazos es jefa del servicio de Hemoterapia de ese hospital público bonaerense, al que Analía Elena concurre cada dos meses para donar. La especialista corrobora que su nivel de anticuerpos es notablemente alto, no obstante, explica que toda persona que haya atravesado la Fiebre Hermorrágica Argentina, puede contribuir a la curación de nuevos pacientes. Lo importante es informarse, concurrir al centro de donación más cercano y donar sangre.

"Analía es una persona joven con altos títulos de anticuerpos, por lo tanto, su donación le salva la vida a entre 7 y 10 personas cada vez que dona, unas 50 por año", calcula Pazos y alienta a todos y todas aquellas que hayan pasado por esa enfermedad a ser solidarios y donar plasma, un procedimiento sencillo, indoloro y muy útil para evitar las secuelas que el virus puede producir.

Cuando Analía contrajo la enfermedad tenía apenas 6 años, fue en 1981, cuando vivía en Acevedo, un pueblo rural cercano a Pergamino. Su historia convoca a todos los que hayan tenido FHA a que se informen, se solidaricen y se sumen a la donación de su plasma que salva vidas.

Descubrimiento argentino

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" de Pergamino le debe su nombre al médico e investigador nacido en Bahía Blanca que, en 1971, logró demostrar que la mortalidad de quienes tenían Fiebre Hemorrágica Argentina era del 30% pero que era posible reducirla a menos del 1% si esos o esas pacientes eran tratados tempranamente con plasma de personas que ya habían tenido la enfermedad y desarrollado anticuerpos contra el virus.

Ese estudio fue clave para reducir las muertes por FHA. El autor de esta publicación en la revista británica especializada The Lancet fue Julio Maiztegui y los coautores Néstor Fernández y Alba Damilano. El estudio inició una nueva era en el tratamiento de la enfermedad que hoy la Provincia lleva adelante a partir del trabajo coordinado entre el Instituto Provincial de Hemoterapia y los hospitales bonaerenses.

Vacunación gratuita

La vacuna Candid #1, para prevenir la Fiebre Hemorrágica Argentina es producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I Maiztegui", y ha demostrado ser inmunogénica y con un 95,5% de efectividad para evitar la enfermedad. Está indicada para personas que residan o desarrollen actividades en el área endémica de la FHA, a partir de los 15 años de edad, en dosis única.

La incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional (gratuito y obligatorio) se realizó en el año 2007 mediante la Resolución 48/2007: "Incorpórese al Programa Nacional de Inmunizaciones la vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, en el área endémica de la enfermedad de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa; e incorpórese la misma al Calendario Nacional de Vacunación". (DIB)

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LO CONSIDERÓ EL EDIL AGUSTÍN PUYOU

"Estamos en iguales o en peores condiciones que cuando asumió la Intendencia Sombra"

12/01/2025

Así lo manifestó el concejal del bloque UCR y presidente de ese partido en Azul. Lo dijo, en dialogo con EL TIEMPO, al dar su opinión acerca de lo acontecido en el marco de la pasada Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, en la cual el oficialismo local consiguió darle aprobación a las ordenanzas Fiscal e Impositiva. "El gran error del Ejecutivo es creer que va a poder sacar todas las cosas de prepo", expresó también leer mas

País

11/01/2025

País

País

Discutieron por los ladridos de un perro y les disparó: un jubilado mató al marido de su sobrina, quien resultó herida

Sociedad

11/01/2025

Sociedad

Sociedad

Comenzó el ciclo de encuentros cerveceros

El jueves en el Parque Municipal - en el sector detrás de los juegos -, comenzó a desarrollarse la segunda edición del ciclo de encuentros cerveceros denominados "¿Te pinta cortar la semana?".

deportes

10/01/2025

deportes

deportes. Pehuajó homenajeó a Fernando Belasteguín, el mejor jugador de pádel de todos los tiempos

INFORME ESPECIAL

Sociedad

10/01/2025

Sociedad

Sociedad

La Sociedad Argentina de Pediatría impulsa la vacunación contra el virus sincicial respiratorio

deportes

10/01/2025

deportes

deportes. El saladillense Emanuel Tolosa ganó la primera del año

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

10/01/2025

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

Condenado a un año de prisión, deberá volver a la cárcel si el fallo queda firme

A un azuleño que ya había estado preso con anterioridad un juez le impuso días atrás esa pena, de efectivo cumplimiento, por un caso de violencia de género y lo declaró "reincidente". Según quedó probado, el 22 de marzo de 2022 se trasladaba en una moto por Villa Piazza Sur y atropelló de manera intencional a su ex pareja, que aquel día iba en una bicicleta. El encausado, en el marco de ese agresivo accionar en perjuicio de la víctima, también vulneró una perimetral que le prohibía acercarse a ella.