28 de agosto de 2020

"CHARLY" MARTÍNEZ

"CHARLY" MARTÍNEZ. Hacer radio: "Es el gusto por comunicar, por contar historias, hacer entrevistas, presentar música..."

Lo expresó el conductor radial que lleva al aire 28 años ininterrumpidos. También hizo gráfica en una revista y en este mismo diario. La entrevista se realizó en el marco del Día de la Radio que se celebró ayer.

Por Laura Méndez de la redacción EL TIEMPO

Si bien el Día Mundial de la Radio se celebra cada 13 de febrero, en nuestro país todos los 27 de agosto se conmemora el surgimiento de la radiofonía porque un día como ayer, pero en 1920 se realizó la primera transmisión.

En este contexto EL TIEMPO dialogó con uno de los referentes más influyentes en materia de música, más específicamente en el mundo del rock, aunque también informó sobre noticias locales con diferentes programas al aire y hasta en gráfica, justamente en este diario: "Charly" Martínez.

En una entrevista con este querido personaje azuleño que -hace "Algo es Algo" -con oyentes estables- hace 20 años ininterrumpidos y más de 1000 programas.

Además colabora todos los años "Azul Rock" ya que tiene muy buena relación con todas las bandas locales y, a mi parecer, es el conductor que más conocimientos tiene de música, sobre todo de rock y sabe transmitirlos.

Durante la charla explicó qué significa la radio para él, sus comienzos, por qué dejó la gráfica, entre otras cuestiones, "Charly", quien se ganó el respeto de los oyentes por ser, como dice él "Un hombre de radio".

"Siempre soñé con hacer radio"

-¿Qué es la radio para vos?

-Hay oyentes que sostienen que la radio es una compañía. Empezamos bien si es así. Aunque suene de fondo es esa voz, esa música que te acompaña, que está con vos. Desde adentro es el gusto por comunicar, por contar historias, hacer entrevistas, presentar música, jugar con la palabra, las inflexiones, los silencios. En mi caso siempre busco darle al oyente un producto prolijo, que sea estético, encontrar las palabras adecuadas para cada momento, el marco para presentar una canción o una banda. Estar fino en el detalle. Es una búsqueda, un desafío, donde el error siempre te está esperando. Cuando aparece es tremendamente frustrante, pero cuando se lo gambetea y se redondea el concepto es como clavarla en el ángulo.

-Sos la persona de Azul que más años permanece en el aire, haciendo conducción. ¿Estamos de acuerdo?

-No soy el que más años tiene al aire. Mirta Tahuil por caso arrancó a fines de los 70. Pero hay unos cuantos, el Flaco Cañas, el colorado Bardi, Julio Fernández y algunos más debe haber más antiguos porque arrancaron cuando solo había AM.

-¿Cuándo nació tu amor por la radio?

-En mi casa siempre estaba la radio prendida. A la mañana mi mamá escuchaba a Héctor Larrea en Rivadavia y a veces cambiaba a Radio Azul que estaba José Angel Mendiola. A la noche con mi papá eran programas de tango o deportes. La Oral Deportiva, las transmisiones de boxeo de los sábados a la noche o los domingos con el Turismo Carretera a la mañana y el fútbol a la tarde. Un día descubrí que en el dial pegado a Radio Azul estaba Radio Provincia de La Plata y así empecé a escuchar los partidos de Gimnasia. A la noche me dormía con la radio prendida. Ya en la adolescencia fue Radio Del Plata cuando descubrí el rock y Víctor Hugo con Sport 80 y Competencia en los deportes. Víctor Hugo, más allá de ser el mejor relator de fútbol de la historia, ha hecho docencia al aire. El uso preciso de cada palabra, del idioma, el marco estético, el permitir el lucimiento del colega. También he admirado mucho a Juan Alberto Badía, a Quique Pesoa.

-¿Cómo ingresaste a este mundo mágico de la radio?

- Siempre soñé con hacer radio, pero se dio un poco de casualidad. Cuando hice el Servicio Militar tuve de compañero a César Bardi que trabajaba en Radio Azul y hablábamos de programas y transmisiones. Al tiempo él puso FMA y cada vez que lo veía le preguntaba si podía hacer algún programa de música. A fines del 92 yo estaba trabajando en el ferrocarril y escribía en la revista "Contraste". Un día me llamaron porque necesitaban un informativista y me querían probar. Fui, quedé y nunca más dejé la radio.

-¿Recordás tu primer trabajo como locutor?, ¿los nervios de ese día?

- Empecé en diciembre de 1992 y mi primera salida al aire fue a los pocos días de práctica. David Díaz me enseñaba a redactar noticias para radio y yo aprendía rápido. Una tarde me preguntó si me animaba a leer una noticia al aire. Le dije que sí y salí con un flash informativo. Como salió bien a partir de ahí me encargaron todos los boletines de la tarde. La verdad, nunca estuve nervioso, lo hacía con mucho entusiasmo.

Más memoriasy avance de la tecnología

-¿Cuántos programas has tenido en total y con quiénes?. Recordás algún trabajo con más cariño que otro?

-Me acuerdo de todos. El primero fue "Nadie es perfecto" que arrancamos en julio de 1993 con Julio Diab los sábados a la medianoche. Era de rock nacional. En 1995 hice "Agenda deportiva" con Manuel y Marcos Daulerio. Del 96 al 98 "Después te explico", todos ellos en FMA. En el 2000 empecé con "Algo es Algo" en la 105.3. Cuando abrió Radio Del Pueblo hice "Azul es Voley" durante tres años y las transmisiones de los partidos de Azul Voley. En la 105 también hice "Hora 9" más de una década. En Radio Zeta "Dos por Uno" con Naty Colomé en 2017 que fue un éxito y "De vuelta" en el 2018, que fue un fracaso. Ese mismo año empecé con "Influencia Rock" en la 89.5 de lunes a viernes y ahora también con Algo es Algo los sábados. A todos les puse mucho compromiso, pero algunos no gustaron.

"Algo es Algo" es el programa que más quiero, el que siempre quise hacer, el que más me define como conductor. Y "Hora 9" en la 105.3 probablemente haya sido el mejor de todos. Con el respaldo de la radio, en una hora pasábamos de un compacto informativo, a las efemérides del rock para terminar con las Noticias Insulsas. Era un relojito.

-Creo que no es necesario aclarar que todo lo que has hecho ha tenido que ver con la música pero también te dedicaste a informar noticias locales. ¿Cómo fue esa experiencia?

-Como te dije comencé como informativista en FMA. David Díaz, Héctor Torrens y César Bardi me hacían hincapié en que primero había que escribir, que ahí estaba la base. Me la pasaba tipeando noticias desde que llegaba!. Leíamos el informativo de las 9 de la mañana que era de 15 minutos, pero que había llevado una hora y media de redacción. Como nunca teníamos hojas en blanco, agarrábamos los partes de prensa del Municipio que venían en hojas A5 y escribíamos en el reverso, todo redacción propia, local, nacional, internacional, deportes. Cuando poníamos el testimonio grabado de algún entrevistado, le dábamos al operador el casette listo para salir y nos anotábamos en un papel como terminaba la frase para cortarlo justo cuando hacía un punto así quedada prolijo. Era muy artesanal. Cuando llegó internet y la digitalización el trabajo se hizo más simple.

-También pasaste por el diario EL TIEMPO haciendo periodismo gráfico, contame como fue esta práctica.

-Yo escribía de vóley, hacía las crónicas de los partidos y algunas notas a jugadores. Eran los tiempos de Azul Voley en la Liga Argentina. Un día Daniel Puga apareció en la radio y me dijo que estaban buscando un redactor para la sección de Locales. Esto fue en noviembre de 2004. Me interesó por lo profesional, por aprender algo más y porque era un trabajo fijo, me garantizaba un salario. Mis compañeros intentaron enseñarme lo mejor que pudieron, aprendí bastante, pero siempre fui un modesto periodista gráfico. Lo mejor que hice fue "El reportaje de los lunes", una idea de Fabián Sotes que consistía en una entrevista que salía en la contratapa del diario del lunes con una caricatura de Raúl Gallardo y "Territorio de Rock", un suplemento de rock que salió dos años con el fundamental aporte de Gonzalo Restivo y Carolina Malacalza en el diseño. Con los años me fui cansando del periodismo, lo hacía sin sentimiento; hay quienes nacen para la gráfica y el diario es su vida, pero no era mi caso, no era feliz. Mi pasión era la radio y me fui.

"Algo es Algo"

-Cuántos años llevas de "Algo es Algo". Qué te está dejando este programa?, Tenés oyentes estables hace muchos años, con un perfil bajo, pero es el programa de música más escuchado de Azul. ¿Qué se siente?

- Algo es Algo nació el 15 de enero de 2000. Tiene 20 años ininterrumpidos y más de 1000 programas. Nosotros decimos que son mil y pico de intentos por hacer un buen programa. Tengo el invalorable aporte de Leo Muñiz en la parte artística, sin él este viaje de tanto tiempo se habría desvanecido. El aporte de una buena artística es fundamental, es lo que viste a un programa, lo que lo hace brillar. Y eso es todo obra de Leo. En 20 años cambia la vida de las personas, se viven mil historias. A veces pienso que alguien que nos empezó a escuchar en su adolescencia hoy es padre o madre, estudió, trabajó, viajó y si el sábado a la tarde prende la radio Algo es Algo sigue ahí creyendo firmemente que en la radio tiene que sonar rock.

-¿Cómo se hace para subsistir con una propuesta local cuando muchas radios levantan programación de frecuencias de Capital?. ¿Qué se necesita?

- Yo creo en la competencia, que el oyente elija lo que quiere escuchar, pero hay demasiadas radios, deben ser más de 30 en Azul. Y es un mercado muy chico además. Vivimos de la pauta comercial y a causa de la inflación especialmente desde 2018, el comercio está complicado, lo que sumado a la pandemia, hace que el comerciante se deba achicar y por lo general lo primero que levanta es la publicidad. El que nos apoya lo hace más por una identificación con los programas o con la propuesta de la radio. Los trabajadores independientes tenemos el beneficio de la libertad, no tenemos jefes, pero conseguir el mango cuesta mucho. Más Rock es una radio de rock, que difunde a los artistas locales, a sus músicos probablemente como ninguna otra emisora. Eso hace a la cultura de un pueblo. Estaría bueno que alguna vez también nos consideren con alguna pauta municipal que parece estar solo direccionada a los programas políticos.

Si llegaste hasta acá es porque buscás historias locales, ayudanos a seguir contándotelas. SUMATE A EN|COMUNIDAD.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ECONOMÍA

ECONOMÍA. La inflación porteña quebró la tendencia a la baja y podría anticipar a la nacional

En CABA el índice fue de 2,1% en junio, lo que marcó una aceleración respecto al 1,6% del mes previo. El relevamientos de consultoras que hace el Banco Central predice que a nivel nacional podría tambión podría darse un aumento respecto de mayo.

8 de julio de 2025

De Gardey al corazón del Hospital Gutiérrez de La Plata:  una obra de diamantes
UN ARTISTA, UN HERMANO, UNA OBRA QUE EMOCIONA

De Gardey al corazón del Hospital Gutiérrez de La Plata: una obra de diamantes

8 de julio de 2025

Paso en Azul un 8 de julio
EFEMERIDES

Paso en Azul un 8 de julio

8 de julio de 2025


EN EL IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS . Concejales de Azul acompañan a Gobernadores para que sean eliminados los fondos fiduciarios

mask

FERIA DE EDUCACIÓN, ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA . "A veces las instituciones son duramente criticadas sin saber todo lo que ellas hacen"

mask
//