UN INFORME DEL IPPA QUE IMPACTA DURAMENTE

UN INFORME DEL IPPA QUE IMPACTA DURAMENTE

"Hay un 4 por ciento de la población de Azul en situación de calle"

Lo manifestaron así Vanesa Fernández e Ignacio Gauna, integrantes del Instituto de Planificación y Participación de Azul. En diálogo con EL TIEMPO, brindaron detalles acerca de un relevamiento realizado con el objetivo de abordar la situación que atraviesan los comedores y merenderos comunitarios locales. Entre otras cuestiones, señalaron que "al 60% de estos espacios concurren más de 40 personas, mientras que al tercio restante asisten entre 21 y 30". De igual forma hicieron hincapié en que "en esta ciudad hay un 4% de la población en situación de calle. Es triste, pero es real. Hay hambre y necesidad".

Por: Javier Ciappina
8 de diciembre de 2024

"En el país, un 52,9% de las personas está por debajo de la línea de la pobreza... ¿Y en Azul?".

De esta manera se tituló un relevamiento realizado desde el Instituto de Planificación y Participación de Azul (IPPA) que tuvo como objetivo abordar el estado de situación -a diciembre de 2024- que atraviesan los comedores y merenderos comunitarios de la ciudad, en el marco de la crisis económica que impacta en gran parte de la comunidad y que -según se destacó- "la solidaridad de un puñado de vecinos y vecinas intenta paliar y acompañar con los escasos recursos con los que cuentan".

En diálogo con EL TIEMPO, brindaron detalles de esta iniciativa Vanesa Fernández e Ignacio Gauna, integrantes del IPPA.

"Azul no escapa de esta realidad"

En el inicio de la charla, Gauna contó que "a partir de los datos comunicados desde el INDEC, que marcaban un índice de pobreza del 52% a nivel país, en una reunión en el IPPA se planteó la posibilidad de obtener información concreta acerca de cuál es la situación en ese sentido en Azul".

"Si hay 16 millones de pobres en la provincia de Buenos Aires, queríamos tener certezas de cómo repercute esa cuestión en esta ciudad, ya que no escapamos a esa realidad", agregó.

Por esa razón es que se decidió visitar los comedores y merenderos comunitarios que funcionan en Azul. "Es algo que existe desde hace mucho tiempo, pero creemos que hay que hacerlo visible porque si no existiesen esos espacios... ¿Quién contiene a toda la gente que concurre en busca de asistencia alimentaria?", se preguntó Gauna.

En el mismo sentido, el integrante del IPPA comentó que "hicimos un mapeo de toda la ciudad y nos encontramos con un abanico muy grande. La verdad es que recibimos una muy buena predisposición de la gente que lleva adelante cada comedor".

Según informó Fernández, el relevamiento se llevó a cabo en 16 comedores y merenderos de diferentes sectores de la ciudad.

"Si bien todos sabemos cuál es la realidad que se está viviendo, una cosa es conocerla por una cuestión de sentido común, de tener claro que estamos en una situación compleja; y otra cosa diferente es cuando uno tiene datos estadísticos concretos", mencionó también, para luego explicar que "en el IPPA nos dedicamos a trabajar diagnósticos, pero fundamentalmente a obtener datos estadísticos contundentes, con números concretos. Eso permite transparentar la información y pensar en políticas públicas para implementar.

La integrante del IPPA advirtió que "cualquiera puede ir y escuchar la realidad de toda esta gente, pero nos parece que si queda en eso nada más -en la escucha- no sirve de mucho".

"En Azul no funciona un centro estadístico municipal. En algún momento se dijo que se iba a conformar, pero hasta ahora quedó en la nada. Nosotros, como disparador de los relevamientos, tenemos la finalidad de trabajar en una propuesta de planificación para el Partido, la cual incluya a todos los sectores. La idea es que se pueda generar un espacio en el cual se aporten distintas miradas. Este tipo de relevamientos los presentamos y los elevamos al área que corresponda", destacó Fernández.

"Implementar políticas públicas para trabajar en este escenario"

Por otro lado, Gauna dio a conocer que entre las preguntas que se realizaron en el marco de este relevamiento se encontraba la relacionada con el hecho de si recibían ayuda de parte del Estado, ya sea municipal provincial o nacional.

"Más del 50% recibe ayuda del Municipio, un 30% de la Provincia y desde Nación, nada. El resto de los aportes provienen de vecinos, instituciones y comercios de la ciudad", especificó el integrante del IPPA.

Otras de las cuestiones relevadas durante la iniciativa tienen que ver con el perfil institucional adoptado, el lugar en el que funcionan y sus gastos.

"Acerca del perfil de las instituciones, un 55% de las mismas resultó ser comedores barriales, un 30% merenderos, un 5% centros comunitarios, y el 10% restante se encuentra bajo otras denominaciones", dijo Gauna, para inmediatamente después acotar que "un 53% de estas instituciones funcionan en espacios que son propios, un 40% en espacios que les han sido cedidos, mientras que sólo un 7% alquila. Y los principales gastos de funcionamiento -luz, gas, agua- son solventados mayoritariamente por donaciones de vecinos. También apelan a otros tipos de actividades que les permitan el mantenimiento de los servicios. Así es que también realizan ferias, rifas y reciben donaciones de algunas empresas de la ciudad, por ejemplo".Asimismo Fernández aseveró que "son números importantes y contundentes. El hecho que la franja que va desde los 0 a los 15 años sea la mayor parte de quienes concurren a comedores y merenderos es un dato muy fuerte". E insistió en que "si bien todos sabemos que las situación es compleja, cuando te sentás a charlar y te dicen que a esos espacios la gente va a buscar el bolsón mensual, que también van a comer todos los días y que los chicos van a merendar; pero ¿Qué se hace con todo eso?".

"Esto pasa en distintas cuestiones. Hoy hablamos de los comedores y merenderos, pero esto se traslada a un montón de diagnósticos: salud, educación, vivienda y demás", mencionó.

A su vez, Fernández hizo hincapié en que "son datos duros en todo sentido. Son duros porque resultan como una cachetada y también son duros porque son concretos desde lo estadístico. Si no tendríamos estos números, todo quedaría en la nada misma. Con este tipo de relevamientos se pueden implementar políticas públicas destinadas a trabajar en este escenario".

"Se depende de la solidaridad de la gente para casi todo"

En otro tramo de la entrevista mantenida con este matutino Gauna dejó en claro que "la pobreza en Azul también existe e impacta duramente. Y eso se nota".

"Mayoritariamente -aseveró- estas instituciones asisten a personas que viven en su mismo barrio o en uno cercano, siendo en más de un 80% personas provenientes de la zona en la que funciona el comedor o el merendero".

Igualmente, el integrante del IPPA detalló que "al 60% de los espacios relevados concurren más de 40 personas, mientras que al tercio restante asisten entre 21 y 30 personas, quienes van en busca de raciones de comida o viandas con una entrega semanal en la mitad de las instituciones". También, expuso, "se brinda asistencia con entrega de mercadería, con una frecuencia de entrega mensual en más de la mitad de las instituciones".

"Que la principal fuente de financiamiento termine siendo el aporte de los vecinos, de los comercios y de otras instituciones de la comunidad, es también un dato importante. Se depende de la solidaridad de la gente para casi todo", subrayó Fernández.

"En Azul hay un 4% de la población en situación de calle"

Por otro lado, los integrantes del IPPA hicieron hincapié en que del relevamiento realizado se desprende que "en Azul hay un 4% de la población en situación de calle. Tal vez mucha gente desconoce esa situación, pero realmente es muchísimo. Es triste, pero es real. Hay hambre y necesidad".

De acuerdo con los conceptos vertidos por los integrantes del IPPA, "hay mucha gente que antes solamente iba a comer, pero ahora también retira el bolsón mensual y pide ropa".

"No hay estabilidad ni siquiera en el hecho de poder comer. Eso es realmente fuertísimo. Actualmente hay gente que no tiene la certeza de saber si va a poder comer todos los días", aseguró Fernández.

Además, indicó, "hay chicos que comen gracias a las escuelas. Incluso, hay muchos chicos que van a la escuela para poder comer".

A lo anteriormente mencionado Gauna agregó que "resulta muy difícil la época de invierno. Hay algunos merenderos y comedores que funcionan los sábados a la mañana o a la tarde, razón por la cual para muchos chicos esa es la única comida de los fines de semana". "Eso en algunos barrios de la ciudad se nota mucho", afirmó.

Sobre el final de la charla con este matutino, los integrantes del IPPA dejaron en claro que "los datos fácticos siempre sirven y el impacto que generan es muchísimo más grande que si uno lo pone en palabras".

"Sería importante que estos datos sirvan para la elaboración de políticas públicas destinadas a la posibilidad de mejorar la situación", repitieron. Por último, Fernández y Gauna refirieron que "no estamos diciendo que esto se va a poder resolver de un día para el otro, pero la idea es que este tipo de trabajo sirva como insumo para después poder tomar determinadas decisiones que permitan -de a poco- optimizar este escenario".

"Si no se trabaja en este sentido todo queda en manos de gente que se involucra para poder darles una mano a sus vecinos. Pero también hay muchos azuleños que antes podían ayudar pero que hoy también están complicados. Es necesario que todos los estamentos del Estado -municipal, provincial y nacional- tomen cartas en el asunto. Con el hecho de que la mayor cantidad de concurrentes a estos espacios van desde los 0 a los 15 años, se está perdiendo una generación. Y si no se actúa, seguramente eso siga igual o continúe creciendo. Lamentablemente parece que estamos en una ciudad que no conoce que hay otra situación más allá del micro o del macrocentro", concluyeron.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

TIENE 22 AÑOS DE EDAD

Un joven agredió a tres policías que lo habían aprehendido

16/01/2025

"Lesiones, atentado y resistencia a la autoridad" son los delitos imputados en un principio a un varón que había sido aprehendido ayer miércoles por la noche y que hoy jueves, tras ser indagado en sede judicial, se dispuso que recuperara la libertad. leer mas

deportes

BOCHAS

15/01/2025

BOCHAS

BOCHAS

El calendario provincial para el 2025 ya tiene casi todas sus sedes confirmadas

Azul tiene asignada la fecha del 28, 29 y 30 de marzo, con la organización del certamen de Damas Pareja.

TAMBIÉN TRABARON EMBARGOS SOBRE SUS BIENES

15/01/2025

TAMBIÉN TRABARON EMBARGOS SOBRE SUS BIENES

TAMBIÉN TRABARON EMBARGOS SOBRE SUS BIENES .  Pareja que en una camioneta llevaba más de ocho kilos de cocaína, con prisión preventiva

UN VARÓN QUE TIENE 19 AÑOS

AGENDA CULTURAL

15/01/2025

AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

Locales

15/01/2025

Locales

Locales. Homenaje a los fusilados en Brandsen

DESDE EL MUNICIPIO

15/01/2025

DESDE EL MUNICIPIO

DESDE EL MUNICIPIO

Se brindaron detalles acerca del convenio de módulos habitacionales para políticas de relocalización en Azul

En diálogo con el TIEMPO, Bernardo Sassano, director de Hábitat y Vivienda de la comuna, se refirió al acuerdo firmado en ese sentido por el intendente Nelson Sombra con el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque. "Desde que asumió esta gestión nos propusimos resolver las demandas históricas que existen en el Partido", subrayó el funcionario.