27 de diciembre de 2023
Esas temáticas, entre otras, fueron abordadas por Pablo Guimaraenz, responsable de compras del Frigorífico Azul Natural Beef- Devesa. Fue en diálogo con el programa Tiempo de Radio y sostuvo que se espera una estabilización de precios en enero. También dijo que se mantiene la expectativa de un cambio positivo en las regulaciones para las exportaciones.
Pablo Guimaraenz, responsable de compras del Frigorífico Azul Natural Beef- Devesa, dialogó con el programa "Tiempo de Radio". En ese marco, entre otras cuestiones, brindó detalles acerca de la actualidad del mercado de la carne y de los desafíos que se presentan a futuro, tanto a nivel nacional como internacional. Además, sostuvo que se espera una estabilización de precios en enero y dijo que se mantiene la expectativa de un cambio positivo en las regulaciones para las exportaciones.
"Es una situación compleja"
En principio Guimaraenz informó que el aumento "se dio post elecciones generales. Cuando arrancó la semana de operaciones hubo un aumento en esa semana desmedido -y diría histórico- de un 40-50% del precio del kilo vivo".
En el mismo sentido destacó que "eso obviamente trajo una gran distorsión en toda la cadena comercial, desde el precio de la hacienda hasta el precio de la carne al mostrador".
"Después, a los pocos días, empezó una baja recomponedora porque lógicamente el nivel de precios al que había llegado la carne al mostrador era poco favorable para que la gente la pueda comprar", comentó Guimaraes, quien paso seguido agregó que "esta situación tiene dos lecturas. Una es de una expectativa de no saber cómo iba a seguir el abastecimiento de carne, porque estamos en un periodo de menos oferta de ganado. Y por otro lado venía con alguna corrección necesaria de precios atrasada por todo el proceso inflacionario".
Según el responsable de compras de Azul Natural Beef: "La realidad es que a los precios que ha llegado la carne al mostrador -si bien el consumo no es nuestro principal negocio-, la gente no puede acceder. Lo mismo sucede con tantos otros productos, ya que -por ejemplo- un kilo de morrón cuesta 6.000 pesos".
Según dio a conocer Guimaraenz -al viernes pasado- los valores llevaban cinco días de operaciones a la baja; y aseveró: "Tampoco es bueno el precio del ganado que está recibiendo el productor. Está con un valor de quebranto para aquel productor que hace un novillo de consumo o exportación especial".
"Es una situación compleja porque para la industria de exportación estamos con el novillo más caro del Mercosur. Y la industria del consumo está siendo poco competitiva porque por los precios que tuvo que pagar el ganado o que convalidó -yo creo erróneamente, en una lectura apresurada- hoy está con dificultades para vender esa carne", apuntó también.
De igual forma, Guimaraenz consideró que "también es complejo para el carnicero, al cual le es muy difícil bajar un volumen de carne porque -en definitiva- es una deuda que contrae y no sabe si la va a poder vender.
Ya el hecho de abrir su comercio lo mete en un esquema de costos fijos que va a tener que pagar y la venta posiblemente no esté".
"Todo este ruido realmente se genera, cuesta plata, es tiempo y es riesgo.
Por lo que estamos viendo, el mercado, el precio de la hacienda, va a quedar más establecido en estos valores. Se tendrá que recomponer el precio en el mostrador para que la gente tenga posibilidad de comprarla", refirió el responsable de compras del frigorífico local.
A modo de resumen, Guimaraenz afirmó: "La foto general es difícil tanto para la industria como para el productor y obviamente para el consumidor.
Y no es un dato menor que somos un voraz consumidor de carne vacuna.
No resistimos que nos bajen un kilo. Y eso también influye".
"Es una cuestión de producción y productividad"
En otro tramo de la entrevista mantenida con el programa radial que es producción de este matutino, Guimaraenz mencionó que "lo que he escuchado es que se han resignado aproximadamente entre 7 y 10 kilos de carne de consumo, pero estamos hablando de pasar -por ejemplo- de 55 o 50 a 45, 43 o 40, que es un montón".
"Los argentinos consumimos de proteína -entre carne vacuna, de cerdo y de pollo- más de 100 kilos por habitante. Entonces, obviamente, es algo que no vamos a resignar", acotó.
A lo anteriormente mencionado, el responsable de compras de Azul Natural Beef consideró que "estamos en un cambio muy reciente y se tienen que ir reordenando muchos factores. En enero pensamos que puede ser un mes de más oferta de ganado y que se van a estabilizar más los precios para el consumo de la gente. Eso es lo que vemos nosotros, siendo un actor más que nada de la exportación".
Para Guimaraes: "Esto es una cuestión de producción y productividad", razón por la cual es fundamental que "empiece a haber un aliciente que le permita al productor querer engordar más hacienda para que haya más oferta de animales gordos, más disponibilidad de carne y en esas condiciones -obviamente- el precio va a ser más estable y más accesible".
"La relación con toda la comunidad es siempre proactiva"
Por otro lado, el responsable de compras de Azul Natural Beef se refirió a la iniciativa mediante la cual cinco cortes de carne van a presentar precios más bajos para el consumidor, ya que ahí está incluido el consorcio ABC, del cual forma parte Devesa.
"Sí, eso fue puesto en marcha a pedido del gobierno. Nosotros no hacemos venta al público, pero sí le entregamos carne a un comercio que funciona en Azul para que la gente pueda acceder a una buena relación de calidad y precio", explicó.
Igualmente, sostuvo, "esto lo hacemos todo el año, no puntualmente ahora. Pero en este caso son cinco cortes especiales de los que más consumimos o nos gustan a los argentinos, fundamentalmente parrilleros: asado, vacío matambre, tapa y falda. Tengo entendido que van a estar disponibles -por lo menos- hasta el 31 de diciembre".
"La relación que tiene la empresa con toda la comunidad de Azul -e incluso con la región- es siempre proactiva. Todo lo que se pueda generar -no sólo de empleo, relaciones institucionales, capacitaciones y de poner los productos que se puedan a disposición- se hace durante todo el año", aseguró.
"Confiamos en que en que va a venir un cambio"
Sobre el final de la charla, Guimaraenz hizo hincapié en que "de mercados y demanda, la Argentina -por su carne- tiene un nivel altísimo".
"Nosotros podríamos vender y abastecer muchísimos mercados más. Hasta ahora los inconvenientes han sido de regulaciones, no de producción de la Argentina. Confiamos en que en que va a venir un cambio. De hecho, por ejemplo, ahora tenemos más retenciones aplicadas para la carne, pero es un escenario mejor porque no tenemos prohibiciones de exportar determinada cantidad o determinados cortes, con lo cual confiamos en que es un esquema que va a generar más sinergia para todo el sector", expresó.
Igualmente especificó que "los industriales vamos a estar demandando más y con posibilidades de exportar más, lo cual va a redundar en la producción ganadera. Entonces va a haber un mayor ingreso de divisas al país".
"Otra de las resultantes es que van a quedar más competitivos los cortes que decididamente consume el consumidor argentino, porque el negocio va a traccionar de otra manera, con fluidez y con volumen. Por eso es que, si bien vamos a pasar a pagar del 9% al 15% de retenciones, es mejor afrontar esa diferencia porque es más positivo poder trabajar en todo lo que a uno le dé la capacidad con el mundo", concluyó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Las penalizaciones recaen también en Julio de Vido, Máximo Kirchner y Florencia Kirchner.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
Las condiciones de inestabilidad podrían persistir hasta el miércoles 26 de marzo inclusive, afectando al norte de la Patagonia y centro, norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025