26 de septiembre de 2022

MEGA OPERATIVO, MUJERES Y BINGOS BARRIALES

MEGA OPERATIVO, MUJERES Y BINGOS BARRIALES. La vida es una tómbola

Por Moira Goldenhörn (*)

En días recientes, salió a la luz en la ciudad de Azul, centro de la Provincia de Buenos Aires, un mega operativo (que incluyó en lo local 7 allanamientos, varios en hogares monomarentales) de dimensión provincial destinado a la penalización de mujeres que se dedicaban a la gestión de bingos barriales como ingreso económico para sus hogares.

Siempre son mujeres las juzgadas cuando la economía aprieta. Porque, histórica -y, por ende, culturalmente-, son las mujeres quienes cargan con el peso de la reproducción de la especie, el cuidado físico y emocional de sus hijos, la provisión material en los primeros años y en la mayoría de los casos durante toda su vida por la ausencia paterna, debido a la irresponsabilidad masculina en sus costumbres sexuales.

Entonces, desde el Siglo XIX, en que la fábrica posibilita el acceso de las mujeres al mundo del trabajo fuera de los hogares y de manera masiva, las mujeres se enteran que ese mundo no está hecho para ellas; fundamentalmente por una cuestión: el cuidado de sus hijos e hijas. El trabajo fabril o campesino (salvo que incluya, como lo hace de hecho, el trabajo infantil) no es un trabajo compatible con el cuidado de las infancias. Sencillamente porque la sociedad capitalista y postcapitalista no incluyen a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en la realidad de los hechos; ni tampoco a los padres de esas criaturas como sujetos responsables que incurren en delitos al negar el derecho alimentario y la identidad de su descendencia. A causa de este desentendimiento del Estado y de los progenitores es cómo finalmente son las mujeres quienes cargan con la efectiva responsabilidad por el cuidado, manutención y crianza; y a veces de más de una generación de descendientes.

Es así como las mujeres han buscado diferentes estrategias ya no de enriquecimiento sino de supervivencia para ellas y su prole; y que les permitan compatibilizar cuidados (o dinero para tercerizarlos) y la actividad económica que garantiza el sustento. Estrategias que han sido histórica -y por ende culturalmente- sancionadas desde lo social y desde lo jurídico, desconociendo la realidad de obedecer a una imperiosa necesidad de sobrevivir. Observemos dichas estrategias a continuación, en una suerte de enumeración propuesta como "devenir histórico"; el cual, más que referido a las acciones en sí, su historicidad remite a la habilitación social para hablar de ellas en perspectiva crítica:

-Las mujeres, históricamente privadas de sus derechos patrimoniales, recurrieron al matrimonio o al concubinato con hombres para asegurarse el sustento (aun cuando en esa vivienda pudieran existir abusos de cualquier índole, es mejor padecerlos a puertas cerradas que a la intemperie), pero ellas son hoy incluso referidas como "mantenidas", "cómodas" e incluso "cómplices" y sancionadas penalmente cuando sus hijos e hijas son víctimas de algún delito intrafamiliar. Si las mujeres se juntan con hombres para garantizar el sustento y dejan a sus hijos con su abuela o alguna parienta -y de esa forma protegerlos de abusos o situaciones de violencia-, también son señaladas como malas madres por "abandonar a sus hijos".

-Si las mujeres salen de la monogamia y acceden a ser prostituidas para asegurarse el sustento y a veces también lograr acceso a alguna comodidad para ellas -como ropa, muebles, celulares, maquillajes, peluquería- o calzado, juguetes y ropa para sus hijos; eran denunciadas por "oferta de sexo" y, además, al día de hoy son señaladas como trepadoras, fáciles, cómodas, etc. y sancionadas socialmente, muchas veces por quienes las prostituyen.

-Si las mujeres sin oportunidades no quieren vender su cuerpo a cualquiera y son captadas por mafias para hacerse unos pesos en la venta de drogas al menudeo y así asegurarse el sustento, son denunciadas penalmente, separadas de sus hijos o marchan al penal con ellos. En el mejor de los casos, acceden a prisiones domiciliarias, pero sin acceso a educación o trabajo; con lo que las oportunidades se cierran cada vez más y las únicas opciones para sobrevivir siguen siendo las mismas.

-En los últimos años, también hemos visto que las mujeres recurren a las ferias americanas para hacerse unos pesos; en este caso, la mirada condenatoria social está puesta en el hecho de "vender lo que se les regala". Así, es habitual ver en redes que las "personas de bien" donan ropa, juguetes, muebles, vajilla, pero sólo "para quien realmente lo necesite" y "no para ferias". Otra vez, condena.

-Finalmente, en el último tiempo, las mujeres se organizan en redes sociales para ofrecer desde la virtualidad bingos, rifas, sorteos, tapaditas, tómbolas, o como se quieran denominar, también para cruzadas solidarias, pagar fiestas de cumpleaños de sus hijos e hijas o meramente para asegurarse el sustento de un modo que no implique vender el cuerpo ni sustancias o ser explotada por pocos pesos en casas de familia, estudios profesionales, consultorios o negocios comerciales. Pocos números a valores accesibles, buenos premios, parecía ser este rubro el win-win de la meritocracia barrial femenina.

Porque aquí hablamos de mujeres, pero ¿de qué mujeres? En esta enumeración nos referimos a mujeres pobres, las mujeres de las barriadas, las mujeres racializadas, las mujeres que no pueden acceder a trabajos formales y con salario digno por cuestiones de cuidados por la maternidad, por alguna leve discapacidad, por distancias insalvables entre periferia y centro, por no contar con escolaridad o la capacitación suficiente que es el título secundario para acceder a cualquier trabajo.

Sin embargo, parece ser que en esta sociedad capitalista y postcapitalista, lo único que se permite para las mujeres es traer al mundo todos los hijos que la irresponsabilidad masculina les planta en el vientre y criarles y mantenerles merced la caridad por un lado y el empleo como doméstica (siempre "en negro") por el otro. Porque no hay jardines ni escuelas que compatibilicen una jornada laboral de 8 o 10 horas diarias; porque los salarios de mujeres trabajadoras siempre son miserables; porque los trabajos de las mujeres en su gran mayoría son sin registrar y por ende sin licencias, aportes y acceso a jubilación. Y aún con esta realidad, "la justicia" persigue a las mujeres pobres tratando de sobrevivir y de criar hombres y mujeres de bien con los escasos recursos a su mano sobreviviente.

Para finalizar, digamos que, si esta mega investigación que persigue mujeres pobres en la Provincia de Buenos Aires se origina en un alerta del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, entonces ¿cuál será el Instituto Provincial que debe empezar de oficio a denunciar penalmente a los padres incumplidores de su deber alimentario, e incluso de su deber familiar en cuanto a la identidad? ¿Cuándo será que tramiten esas denuncias por ante tribunales que sean capaces de llegar al punto de allanar las viviendas de los incumplidores para hacerse de las pruebas de un buen pasar económico que siempre disfrutan, pero ocultan a sus hijos e hijas? ¿Cuándo se preguntará "la justicia" -que nunca es justicia social ni justicia feminista- por qué las mujeres pobres son captadas por el sistema penal y promoverá la persecución y sanción de quienes las acorralan de esta manera?

(*) Abogada, Mnd. en Cs. Sociales y Humanidades. Docente, Investigadora en Sociología Jurídica. (Nota publicada originalmente en el Diario Digital Femenino)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025