17 de enero de 2024
En diálogo EL TIEMPO, el ex diputado nacional y director del Instituto Consenso Federal analizó la ley ómnibus, ley de alquileres, subsidios por zona fría y boleta única. Sostuvo que las medidas van a ser muy perjudiciales para la clase media trabajadora.
Alejandro "Topo" Rodríguez es el director de Consenso Federal, profesor universitario en Políticas públicas, y fue jefe de Gabinete de La Matanza entre 2015 y 2019, ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires entre 2013 y 2015, y diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires en el período 2019-2023.
En diálogo con EL TIEMPO, Rodríguez afirmó ayer que "el problema de Milei es que fue legitimado por el 56 % en la segunda vuelta y su mandato tiene plena legitimidad. También tienen legitimidad plena -igual que el presidente de la nación- los diputados y senadores que fueron elegidos en la elección del 22 de octubre. En el Senado, Milei tiene el 10% de la Cámara, y tiene sólo el 15 % de la Cámara de Diputados. Es una torpeza, quizás, el preanuncio que va a querer seguir gobernando sin el Congreso, enviar una ley ómnibus y haber aprobado antes un DNU que están por afuera de cualquier lógica y que pretenden expropiar funciones del Congreso".
En cuanto al contenido, el ex legislador señaló que "tanto el DNU como la ley ómnibus abordan asuntos que requieren una discusión profunda en la sociedad argentina y también entre los representantes de la ciudadanía". Añadió que "no hay ningún fundamento por el cual privatizar el Banco Nación o Aerolíneas Argentinas; el único fundamento es ideológico, un fanatismo ideológico. Es antigua en el mundo y también en la Argentina, la discusión acerca de si puede o no, si debe o no haber empresas públicas. Lo que se necesita es que las empresas estatales tengan rentabilidad y, eventualmente, rentabilidad social, y para eso hay que poner al frente de un holding de empresas públicas a hombres y mujeres con experiencia tanto con el sector público como con el sector privado, que lo hagan de manera eficiente para que cumplan un rol estratégico y no dé pérdidas".
En ese contexto refirió que "no tiene ningún sentido que se elimine o se derogue la Ley de Tierras que es una ley razonable, equilibrada, como tienen mucho países en el mundo para ponerle un límite a la tenencia de tierras por parte de extranjeros; y es inconveniente para la Argentina, y en especial para quienes han trabajado durante muchos años, que el gobierno quiera bajar jubilaciones eliminando la movilidad jubilatoria y dejándole al presidente a discrecionalidad el momento y el monto del aumento a los jubilados y pensionados, así que me parece que es una mala ley, administrada de la peor manera, con poco criterio político y corre riesgo cierto de no ser aprobada".
El voto de la gente
"Una parte de la argentina votó con esperanza, en un ballotage debió definirse entre una u otra alternativa, y claramente eligieron una esperanza, y seguramente muchos sectores de la sociedad siguen esperanzados, en todo caso, si buena parte de la sociedad argentina todavía tiene esperanza es porque los que estaban antes también dejaron muchas cuentas pendientes y no les dieron respuestas a las necesidades básicas de la mayoría de sociedad argentina", analizó Rodríguez.
Sobre ese punto consideró que, además, "no hay que olvidarse que desde hace como mínimo nueve años la Argentina viene sufriendo un proceso inflacionario sostenido, permanente, elevado, que se viene comiendo la capacidad de compra del salario, de los ingresos de trabajadores y jubilados, y que hoy la mitad de la población esté en la pobreza y que haya crecido la indigencia. Así que me parece que es legítimo que algunos sectores de la sociedad tengan algún grado de esperanza, de la misma manera que uno ve, lamentablemente, que otros sectores de a poco se están decepcionando".
Ley de alquileres
"Es una brutalidad haber derogado la Ley de Alquileres, porque el fundamento de Milei al derogarla, a través de un decreto -cosa que es irregular- fue que la ley había fracasado, pero la ley no tiene más de tres meses de implementación. Quizás Milei confundido -seguramente porque no se dedicaba demasiado a prestarle atención a las cosas que había que prestarle atención- cuando estaba en el congreso, y no recuerda que esa ley tiene un solo trimestre. Ni él ni nadie puede erigirse en evaluador de una ley cuya implementación recién comienza. Hay mecanismos para ir midiendo sus resultados y luego tomar una decisión. En la práctica lo que ha generado es nuevamente incertidumbre en el mercado inmobiliario, nadie sabe si esta última decisión va a estar vigente por un tiempo, si va a volver hacia atrás, ya hay planteos de carácter judicial, y lo único que hace es sembrar o consolidar la incertidumbre, por lo demás perjudica especialmente a la clase trabajadora", precisó Rodríguez.
Subsidios al gas para zona fría
En otro tramo del diálogo con este diario, Rodríguez indicó que "dos días antes que asumiera la Presidencia de la Nación, le envié un mensaje por WhatsApp al actual presidente Milei planteándole que no elimine los subsidios o los descuentos por zona fría. Le advertí -sintéticamente- que no se trataba de un subsidio más, porque el fondo para fijar descuentos por zona fría no toca ni un solo peso del presupuesto nacional y por lo tanto no genera déficit. Él, muy amablemente -debo reconocerlo- se comprometió a estudiarlo con sus equipos técnicos. Cuando la ley ómnibus llega al Congreso incorpora un artículo, el 318, que le da potestad al Poder Ejecutivo de eliminar fondos fiduciarios para la aplicación de subsidios energéticos, dentro de esa categoría, también entra la posibilidad de que se elimine el fondo fiduciario para la aplicación por zona fría".
"Por eso -remarcó Rodríguez- es muy importante que a este tema se le dé importancia. Lamentablemente no veo que se esté discutiendo, pero vengo insistiendo que hay que mirar el artículo 318 de la ley ómnibus. Hay dos opciones para trabajar en eso: una es eliminar directamente el artículo en el debate parlamentario o, en todo caso, si no se puede eliminar, hacerlo modificar agregando cuatro o cinco palabras que la eliminación no alcance a usuarios para descuento por zona fría. En estos días voy a tener conversaciones con el intendente de Tres arroyos, Pablo Garate, que fue uno de los pioneros de la lucha por la zona fría en la provincia de Buenos Aires, y le voy a plantear la necesidad que intendentes, legisladores, diputados nacionales de la provincia tengan este tema como una prioridad. El fondo y los descuentos por zona fría están en riesgo con Milei".
También manifestó Rodríguez que "Milei ya anunció la eliminación de otros subsidios, descuentos en el transporte y la distribución. Las empresas están pidiendo aumentos mensuales en la factura de gas, con lo cual cuando venga el frio intenso la tarifa de gas que hoy se está pagando alrededor de 15 mil pesos en total, se va a ir a no menos de 120 mil pesos".
Boleta única
"La boleta única es un instrumento indispensable que necesita la democracia argentina, ya tiene desde junio de 2022 la aprobación de la Cámara de Diputados, en el gobierno se está discutiendo desde el Senado y la discusión se ha trabado porque hay una intención que no avance rápidamente, esa es la intención por parte del kirchnerismo", dijo ayer Rodríguez, para agregar que "esperemos que se reúnan las voluntades necesarias; no son muchas las que faltan para que efectivamente se apruebe y esté vigente a partir de la próxima elección nacional. Yo he sido uno de los coautores de este proyecto de ley que tiene la aprobación de la Cámara de Diputados y que hoy se discute en el Senado".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Es "como se festejaba tradicionalmente", según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
El brote de sarampión generalmente ocurre cuando hay una disminución en la tasa de vacunación.
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025