19 de mayo de 2025
El Instituto de Participación y Planificación de Azul presentó una iniciativa tendiente a modernizar la estructura fiscal del Municipio. Buscan avanzar hacia un sistema más equitativo, eficiente y sostenible, con foco en ampliar la base contributiva sin sobrecargar a los mismos sectores. Brindaron detalles a EL TIEMPO, Paula Canevello, Federico Rossi y Leandro Fissina.
Por Javier Ciappina
Redacción EL TIEMPO
A través de una nueva propuesta del Instituto de Participación y Planificación de Azul (IPPA) se busca instalar en la agenda pública local un debate profundo sobre el esquema tributario municipal. En diálogo con EL TIEMPO, Paula Canevello, Federico Rossi y Leandro Fissina, integrantes del IPPA, brindaron detalles de la iniciativa que, según explicaron, plantea una reforma estructural de la matriz tributaria local bajo principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad fiscal, con un eje claro: dejar de recaer siempre sobre los mismos sectores.
"El impacto de las tasas genera un golpe a los bolsillos"
En el inicio de la entrevista se mencionó que el IPPA viene trabajando desde hace años en distintos diagnósticos y relevamientos sobre la realidad económica de Azul. Esta nueva propuesta no surge, sin embargo, como un informe más, sino como una respuesta concreta a los problemas detectados. "Este informe, en realidad, no es un relevamiento como todos los anteriores, sino que responde a la necesidad de ver alternativas a los problemas que surgieron, fundamentalmente en el relevamiento de comercios y en los barrios", expresó Canevello a este diario. "El impacto de las tasas, tanto de Seguridad e Higiene como la Urbana, genera un golpe a los bolsillos, y eso se traduce en una imposibilidad de cobrabilidad", señaló.
De acuerdo con lo dado a conocer, la propuesta parte de un diagnóstico crítico del sistema actual: "Una estructura tributaria regresiva, que no refleja la capacidad contributiva real de los contribuyentes, que aplica tasas uniformes sin distinguir entre actividades, escalas ni márgenes de rentabilidad, y que aún conserva tributos obsoletos".
Uno de los ejes centrales es la eliminación de tasas que ya no tienen sentido, como la de Control de Marcas y Señales. "Es una tasa que se creó cuando la compraventa de ganado y el traslado se hacía a pie. Eso no existe más. Hoy existen herramientas digitales modernas, como los DTE (documentos de tránsito electrónico), que ejercen un mejor control", indicó Federico Rossi, quien paso seguido añadió que "muchos distritos ya la eliminaron. Incluso aquellos que cuestionan si judicialmente se puede eliminar, directamente no la cobran, aunque se realice el trámite".
Segmentación de las tasas
Por otro lado, los integrantes del IPPA refirieron que otro de los tributos en la mira es la Tasa de Habilitación de Comercios e Industrias. La propuesta del Instituto de Participación y Planificación de Azul plantea su eliminación como forma de fomentar la inversión privada sin poner en riesgo las finanzas del Municipio. "Hoy representa menos de medio punto porcentual del total de recursos propios", aseguraron los entrevistados.
La propuesta incluye además la creación de tasas específicas por actividad económica. "Diseñar tasas que reflejen el uso diferencial del espacio y servicios, según rubro. Por ejemplo, canteras, comercios minoristas, agro. La individualización de cada sector permite un tratamiento diferenciado, contemplando la realidad económica que atraviesa cada uno", se detalló en el documento técnico. En este sentido, se planteó una segmentación según ingresos, impacto ambiental y territorial, lo cual permitiría aplicar el principio de "el que contamina paga", sin caer en esquemas confiscatorios.
"La necesidad de que la tasa tenga una segmentación, una visión de la realidad de cada uno de los sectores, es fundamental para evitar que sea regresiva", sostuvo Canevello. "No es lo mismo un comercio de primera necesidad que uno de artículos de 'lujo'. Durante la pandemia, por ejemplo, un almacén o una farmacia pudieron seguir funcionando, pero un comercio de electrónica o una regalería cerraron completamente. Y hoy pasa lo mismo con la crisis", aseveró
"Los servicios no están a la altura de lo que se cobra"
De igual forma, desde el IPPA también se propone reformular la Tasa Urbana y la de Seguridad e Higiene, consideradas entre las más regresivas y cuestionadas. "Desvirtúan el criterio de capacidad contributiva real y penalizan por igual a actividades muy distintas. No guardan relación directa con los costos reales de los servicios municipales", señalaron los integrantes del Instituto.
En ese sentido Rossi subrayó que "los servicios no están a la altura de lo que se cobra". Y añadió: "Muchos vecinos nos decían en los relevamientos: no pago porque tengo un pozo en la puerta de mi casa. O directamente no pueden pagar por la situación económica. Y cuando pagan, sienten que no reciben nada a cambio".
Otro aspecto clave es la propuesta de crear tasas con afectación específica, como una Tasa de Salud. Esta tendría como destino cierto el sistema sanitario municipal, integrado por tres hospitales y la red de Centros de Atención Primaria (CAPS). "Con informes periódicos de uso de fondos e instrumentación de mecanismos de rendición de cuentas, se puede mejorar la legitimidad del sistema tributario", se afirmó el documento.
La propuesta también incluye una reforma a la Tasa Vial Rural, administrada por la CoViR, incorporando una escala según zona, productividad y tamaño del establecimiento, y la redefinición del rol de la Tasa Urbana dentro del nuevo esquema tributario. El objetivo es que deje de ser el eje de la recaudación municipal.
"Cuando observamos sobre qué actividades recae la recaudación, sigue siendo la tasa urbana y la de seguridad e higiene. Juntas representan un tercio de los recursos propios de Azul", advirtió Rossi. "Y cuando uno compara con distritos vecinos, como Tandil u Olavarría, en esos lugares la tasa urbana representa menos del 10% de los recursos propios. Acá es el doble", acotó el integrante del IPPA.
"Hay que buscar alternativas"
En otro tramo de la charla mantenida con este matutino, los miembros del Instituto de Participación y Planificación de Azul sostuvieron que en los últimos años hubo intentos de modernizar la matriz tributaria, pero que terminaron fracasando por aplicar nuevas figuras impositivas sin ampliar realmente la base contributiva. "Se creaban herramientas que recaían sobre los mismos sectores", explicó Rossi, para inmediatamente después apuntar que "un ejemplo es la Tasa de Servicios Esenciales. Se decía que venía a ampliar la base, pero en verdad superponía tributos existentes. Le cambiaron el nombre, nada más".
En este punto, Canevello remarcó la necesidad de pensar en quiénes hoy no están pagando: "Muchos usan servicios y no los pagan. No porque no quieran, sino porque no están alcanzados por ninguna tasa. Hay que buscar alternativas para que empiecen a aportar sin sobrecargar siempre a los mismos".
Otro fenómeno que subrayaron los integrantes del IPPA es la competencia desleal que enfrentan los comercios a la calle frente a los emprendimientos que funcionan desde casas particulares o vía redes sociales, los denominados "showrooms". "No están regulados, no pagan tasas, y compiten con quienes sí cumplen. Eso también hay que discutirlo", manifestó Canevello.
"Lo que se hizo siempre es buscar cobrar más"
En la propuesta del IPPA también se hace hincapié en que no se busca desfinanciar al Municipio, sino mejorar la cobrabilidad, reducir la litigiosidad y aumentar la legitimidad del sistema. "Queremos cobrar con equidad, legalidad, eficiencia y transparencia", reiteraron los integrantes del IPPA, quienes aseguraron que sin una reforma estructural, se seguirá castigando a los sectores formales que ya están sobrecargados, mientras se excluye a otros que también deben ser parte del esfuerzo común.
"Hay una realidad que lamentablemente en Azul nunca se discutió. Lo que se hizo siempre es buscar cobrar más y no brindar un mejor servicio. Por eso es que lo que hay que discutir son esas dos cosas", concluyó Fissina.
"El impacto de las tasas, tanto de Seguridad e Higiene como la Urbana, genera un golpe a los bolsillos, y eso se traduce en una imposibilidad de cobrabilidad", señaló Paula Canevello.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La colisión se produjo en 25 de Mayo y Amado Diab. La mujer que guiaba la motocicleta tuvo que ser hospitalizada. Sin que presentara lesiones de consideración, luego de ser atendida por la Guardia del Pintos no quedó internada.
19 de mayo de 2025
19 de mayo de 2025
Tras destacar el triunfo de Manuel Adorni, según el jefe de Gabinete, La Libertad Avanza mantiene "las puertas abiertas para los que piensan parecido".
19 de mayo de 2025
19 de mayo de 2025