22 de diciembre de 2023
"La flexibilización laboral genera desastres", afirmó la secretaria general de AJB Azul, María Eugenia Lazarte. En una entrevista con EL TIEMPO, indicó que "es el momento de estar más unidos que nunca entre las distintas asociaciones, salir a la calle e impedir que nos pase esta aplanadora".
La secretaria general de la Asociación Judicial Bonaerense Departamental Azul (AJB), María Eugenia Lazarte, aseguró que "hay muchísima preocupación" puesto que "tenemos una caída estrepitosa de los salarios".
En declaraciones a EL TIEMPO, la titular de AJB Azul aseguró, además, que el sector de los jubilados del Poder Judicial es el más vulnerable, ya que ha quedado "por fuera de las últimas recategorizaciones".
En cuanto a la situación general del sector, Lazarte indicó que "nosotros estamos con un pedido de urgencia de reapertura de paritarias que, en la última reunión, se habló de que sería en diciembre, pero todavía no tenemos fecha".
Mencionó que "hace cinco días hubo una reunión con el Ministerio de Trabajo y hace once días nosotros, desde la línea Verde de AJB planteamos que era necesario que la conducción provincial empiece a presionar para la reapertura de paritarias".
En ese sentido, analizó que "sabemos que, en este momento, un día o dos de demora es un montón, en razón de la escalada inflacionaria que hay".
"Hay muchísima preocupación en el sector de los judiciales -admitió Lazarte-, porque tenemos una caída estrepitosa de los salarios, porque al haber subas de más de un 50 por ciento, en algunos casos incluso más del cien por cien o más, en los artículos de uso y de consumo, lo que hace es que el salario se licúe y que cualquier tipo de aumento que hayamos tenido en el último tiempo, en razón de la cuestión inflacionaria, se licúe aún más". En ese contexto, "la situación es gravísima a nivel salarial", refirió.
Por otra parte, la titular de AJB Azul dijo que "uno de los sectores que más nos preocupa es el caso de los jubilados y jubiladas ya que, entre el paquete de anuncios económicos, se ha hablado de un retroceso en la situación de las categorías de Impuesto a las Ganancias, lo cual volvería a dejar a jubilados y jubiladas en esa situación -de volver a pagar Ganancias-. Sabemos, además, que los jubilados del Poder Judicial han quedado por fuera de las últimas recategorizaciones".
En referencia a este aspecto también puntualizó que "nosotros tuvimos, durante este año, recategorizaciones en razón de la antigüedad, pero que no se aplicaron a los jubilados hasta el momento. Y hubo, también, diferencias en la cuestión de los peritos y reconocimiento de ciertas materias que tampoco se aplica -hasta el momento- a jubilados y pensionados".
María Eugenia Lazarte explicó que "todo eso es un monto que no perciben", en tanto puntualizó que "lo que ocurría es que, con la eliminación de la categoría en el Impuesto a las Ganancias, precisamente al no pagar Ganancias hubiesen estado recuperando un poco más el salario que tenían, al no tener que sufrir ese pago; y se sigue luchando para que queden incluidos en estos acuerdos de recategorizaciones".
Sin embargo, "ahora, al tener este retroceso, hay una caída mucho más amplia para este sector, que es el más vulnerable". Sobre ese aspecto, Lazarte dijo además que "una de las cosas que nosotros planteamos desde AJB y que es muy importante que lo charlemos como sociedad, justamente, es entender que todos vamos a llegar a ser jubilados y jubiladas. Entonces, llegar al punto de dejar por fuera a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad es tremendo".
Al analizar aspectos puntuales del programa económico nacional, Lazarte observó que "otra de las cosas que se espera con los anuncios son modificaciones importantes en los sectores sindicales; porque, en realidad, a lo que se apunta es a que haya una presión a la clase media, a la clase trabajadora, y que no se pueda accionar en razón de eso".
Se trata de "impedir o generar el miedo para que la gente no vaya a la calle, no vaya a reclamar, no salgamos a reclamar lo que nos pertenece", fundamentó Lazarte.
Por ello, para la secretaria general de AJB Azul, "es un momento en que tenemos que estar más unidos que nunca, los gremios y los trabajadores de distintos sectores, porque al ajuste los principales que lo pagamos somos precisamente los trabajadores".
"Sabemos que las empresas van a tener mejores condiciones que antes -añadió Lazarte-, porque es el sector que va a salir beneficiado con todo esto, siempre sale beneficiado; las grandes empresas, quienes manipulan los precios y quienes manejan en realidad el sector económico de nuestro país, van a seguir estando beneficiados y van a estar en mejor situación".
Del mismo modo, analizó que "lo que me llama la atención de todo esto es que, en razón de lo que venimos viendo, lo cierto es que la supuesta 'casta' a la que apuntaba Milei eran trabajadores y jubilados... las personas que estamos en esa situación somos los que estamos padeciéndolo. Y recién empezamos con todo esto...".
Ante ese panorama, explicó luego, "es el momento de estar más unidos que nunca entre las distintas asociaciones, salir a la calle e impedir que nos pase esta aplanadora. Esto ya lo vivimos, ya pasó, no es ninguna novedad y hacia lo que se está yendo es hacia peores condiciones para los trabajadores".
En el caso de los sindicatos en particular, la intención es "frenar la actividad sindical, al punto tal de intentar, de alguna manera, reprimir y penar, ir hacia el lado punitivo, en el caso de quien quiera reclamar por sus derechos o por mejores condiciones de trabajo, o para que se los escuche".
Remarcó entonces que "este es un momento en que ya la línea gremial a la que pertenezco, siempre nos plantamos en una situación: no importa qué línea político-partidaria tengan los afiliados o los dirigentes, sino que en realidad el lugar que nosotros tenemos que ocupar es el de defender a trabajadores y trabajadoras. Después, cada uno puede hacer su militancia y su vida como guste".
Al respecto Lazarte subrayó que, "para nosotros, esto va más allá de a quién se votó, si se pensó; sino que ahora tenemos que estar todos unidos porque de lo contrario no vamos a poder salir adelante".
En igual sentido manifestó que "más allá de que el paquete de medidas [económicas] no nos toque en sí mismo como Poder Judicial, a los trabajadores judiciales de hoy en día, sí tocaría a nuestros jubilados y toca al resto de la sociedad. Y nosotros no podemos vivir mirándonos el ombligo y decir 'seguimos como estamos porque no nos toca', porque esto va en detrimento de toda la sociedad".
Aseguró que "la flexibilización laboral genera desastres -y lo sabemos- y termina siendo el Poder Judicial los que ponemos la cara; por las leyes, porque somos quienes las tenemos que aplicar, de alguna manera", al tiempo que sostuvo que "lo mismo pasa con el tema de las indemnizaciones que, en realidad, es parte de la flexibilización laboral".
Por otro lado "también entendemos que cualquier tipo de medida nos afecta directamente como ciudadanos, porque si la mayor parte de la sociedad -que somos los asalariados- tenemos condiciones laborales flexibles malas, que no son estables, con aumentos de precios estrepitosos, que no sabemos qué va a pasar el mes que viene, es muy difícil que la sociedad se pueda manejar de forma tranquila".
Esta situación, precisamente, "genera todo tipo de conflictos y ya lo vivimos, ese es el tema. Por eso va más allá del sector nuestro en particular, sino que la preocupación tiene más que ver con un contenido social empático hacia el resto de los trabajadores y trabajadoras".
En el caso del Poder Judicial "puntualmente -ratificó Lazarte-, quienes más nos preocupan, son los jubilados y jubiladas, al igual que los ingresantes, las personas que tienen menor antigüedad en el Poder Judicial, que son los sectores por ahí más tocados porque son los que tienen menos ingresos o los sectores que tienen más gastos".
Confirmó al respecto que, "en el caso de los ingresantes, son los que tienen menos ingresos, y en el caso de jubilados, son los que tienen más gastos. Entonces, es muy difícil hacer oídos sordos a eso y es la preocupación más grande que tenemos, además de la urgencia en el acuerdo paritario y lo que nos está pasando a esta fecha, la realidad nos lleva nuevamente a terminar aceptando, de alguna manera, lo que nos den porque no tenemos el tiempo suficiente como para negociar mejores condiciones".
En la AJB "las asambleas igual se hacen; se charla, se analiza todo esto, pero es terrible que nos lleven siempre hasta el último día para evitar la discusión paritaria en sí misma; porque la discusión paritaria, como tal, ya en nuestro sector dejó de existir".
Observó que, en los últimos tiempos, "veníamos con una situación tremendamente mala, con una inflación impresionante; había que tomar medidas, pero no son estas. Y creo que todos los trabajadores de todos los sectores estamos de acuerdo en esto. O, al menos, si lo analizamos caemos en la cuenta de que somos nosotros -los asalariados- los que terminamos pagando los platos rotos de esta situación".
Durante la entrevista con este diario, Lazarte se preguntó: "¿Eran necesarias medidas nuevas? No estas", subrayó. "No que el ajuste lo paguen los asalariados que vivimos al día, los que dependemos del salario, los que no tenemos otra cosa. O que incluso, en muchos casos, hoy en día, y pasa mucho también en el Poder Judicial, hay que tener más de un trabajo para poder llegar a pagar las cosas; la situación es compleja" para el sector asalariado.
Desde su óptica, señaló luego que "creo que muchas personas que apoyaron al nuevo presidente van a encontrarse con algo que no era lo que pensaban. Entiendo que fue producto de la indignación o de la bronca; o de la necesidad de cambio también, porque sabemos que venimos de una situación muy difícil y el voto terminó siendo de esta manera, es legal y hay que respetarlo".
"Sin embargo -añadió de inmediato-, también tenemos que entender que el ajuste terminó siendo a un sector que nunca se dijo; que 'la casta' terminamos siendo los asalariados, los jubilados, y creo que mucha gente va a encontrar en esto algo que no era lo que se decía que se iba a hacer".
De todos modos, "al margen de esto, creo que es el momento no de mirar a quién votamos, sino mantenernos unidos de acá para adelante y empezar a frenar este tipo de ataque".
Con respecto a las medidas antipiquetes adoptadas a nivel nacional, la secretaria general de AJB Azul indicó: "Otra de las cosas que nos resultan muy importantes, que están en análisis y las estamos charlando mucho, es el tema de los protocolos de seguridad, que son sumamente preocupantes, porque llegar al punto de reprimir la protesta, no hace falta ser abogado ni formar parte del Poder Judicial, para saber que es completamente inconstitucional".
"Eso también es complejo -confirmó Lazarte finalmente-; es parte de esto de tener que generar redes con distintas instituciones, con distintos gremios, para poder mantener los derechos adquiridos y que una situación de emergencia no habilite cualquier cosa; porque hasta en las guerras hay cosas que están permitidas y cosas que no. Entonces, no dejemos que nos convenzan de que la emergencia puede con todo o habilita cualquier tipo de medidas".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Seis locales y un visitante fueron los ganadores en esta segunda fecha del Torneo Apertura de Primera División.
23 de marzo de 2025
23 de marzo de 2025
Dicha sanción tiene al encausado preso en la Unidad 7. Había sido aprehendido el 4 de agosto pasado, tras protagonizar un incidente en la casa donde vivía su ex pareja. A esa joven, que estaba embarazada, amenazó con matarla. En aquel entonces el condenado en este proceso ya figuraba imputado en más causas por las que un juez le impuso la referida pena, que es de cumplimiento efectivo. Ese día en que fue arrestado también provocó daños en el inmueble de la víctima y se enfrentó con personal policial.
23 de marzo de 2025
23 de marzo de 2025