3 de marzo de 2023
El Grupo Colectivo Gráfico de Mar del Plata expondrá y está coordinado por la artista. La cita es a las 19.30.
Mañana a las 19,30 quedará inaugurada en el Museo Comunitario de Azul de la exposición denominada "Miradas que hablan" del Grupo Colectivo Gráfico de la ciudad de Mar del Plata coordinado por la profesora Susana Verón.
El grupo está conformado por las artistas: Mariel Bichi, Sonia Colomba, Olga Chaves, Laura Chicopar, Norma Duciak, Madelen Ibargoyen, Andrea Misson, Cecilia Moreteau, Mabel Pampim, Felisa Sánchez, Daniela Santamaria y Susana Verón.
Se trata de una exposición que surge del empeño por manifestar el alma de mujeres que comparten raíces, con personalidad y voz propia.
Cada una de ellas, hijas, hermanas, esposas, madres, profesionales con mucho carácter y voz propia se expresan a través de diferentes técnicas como xilografía, matriz reducida, monotipo, Chine Colle, linografía, Origami, litografía, aguafuerte y aguatinta.
Inicialmente a las 17 horas se llevará a cabo un Workshop denominado "Grabado, Orígenes y Evolución" a cargo de la profesora Susana Veron, coordinadora del Grupo Colectivo Gráfico de la ciudad de Mar del Plata.
La entrada es libre y gratuita.
En este marco EL TIEMPO dialogó con Susana quien contó diversas cuestiones vinculadas a la muestra y precisamente al arte.
"La gente escucha la palabra grabado y no sabe qué es una obra gráfica"
En primer lugar mencionó que es la primera vez que expone en Azul.
"Voy a tener el placer de conocer Azul y agradecer la invitación al señor Jorge Pérez, el director del Museo Comunitario de Azul", mencionó la artista.
Consultada a cómo fue el contacto recordó que "en realidad fue una conexión por otra grabadora, le planteé el director se quería llevar una muestra de grabado, organizamos y la llevamos para Azul".
En cuanto a si es una "muestra de mujeres", aclaró que "somos un grupo gráfico en el que predominan las mujeres. En algún momento se ha acercado a un caballero (risas). Pero en general, somos las mujeres las que llevamos la obra a diferentes lugares y que trabajamos mucho con estas técnicas".
Acerca de cuántas obras son las que traen a la ciudad, precisó que "vamos a llevar 24 trabajos, algunas con técnicas tradicionales y también matrices. La idea es mostrar un panorama general del grabado".
Añadió que "si bien hay gente que es conocedora de éstas técnicas, porque tengo entendido que hay gente preparada en Azul, con el grabado no se acercan tanto porque desconocen, que no sabe qué es el grabado. Es decir la pregunta común es '¿grabado en qué?' y explicó que el grabado es algo cotidiano, del grabado uno vive, un billete es un grabado, un diario es un grabado, los libros de historia son un grabado, una estampilla son grabados".
Ocurre que "la gente escucha la palabra grabado y no sabe qué es una obra gráfica. Grabados prácticamente es el origen de la gráfica".
Sobre qué otras inquietudes son las tiene la gente en general, especificó que "comprender las matrices. Es decir, realizar una matriz y hacer el grabado es una obra múltiple porque en realidad puede haber varias estampas de una matriz".
Ejemplificó "por ejemplo: ¿un diario no tiene un tiraje de 3000 ejemplares?, hubo una matriz que se creó, que es el modelo, en el grabado es lo mismo. La diferencia con la pintura o con el dibujo es que es una obra múltiple, o sea, no es única, por eso al permitir la multiplicidad llega a la mayoría de la gente".
Continuó "puede tener más acceso a las personas y quizás por ello, quedó la historia del grabado con el grabador en su taller trabajando. Es lo que se le decía el artesano grabador cuando en realidad era un artista".
"El placer está en compartir"
En segundo término, Verón informó que dictará una charla.
"Soy una artista gráfica, inquieta, que me dediqué a la investigación, porque en Argentina hay muchos investigadores, mucha gente que se preparó y hay mucho material. A veces la inquietud me ha llevado a investigar y leer, eso es algo personal".
"Creo que nunca alcanza, quisiera saber más, tener más acceso porque siempre uno se queda con dudas pero eso es lo que tiene de lindo querer saber más. No soy investigadora. Es algo que lo hago por placer, de hecho para mí el placer está en compartir".
Del mismo modo añadió que "nosotros nos dedicamos al arte del grabado, pero cualquier persona puede tener otro tipo de carrera, la que quiera, pero siempre digo 'hay que perfeccionarse para no ser una persona común y ahí está la diferencia".
Para terminar fue consultada sobre si se puede vivir del arte.
"Es muy difícil y no sólo en este país. Tuve el placer de hacer pasantías con Francia y tuve gente de Francia que en Argentina que estudió conmigo porque trabajaba en un museo y cuando llegaban a vivir otra vez a París preguntaba: ¿y cómo te fue? Y me respondían 'fui artista'. Es decir la misma respuesta, las mismas palabras que decimos nosotros".
"Hay que valorizar lo más al arte, por toda la sociedad en general. Creo que es una problemática a nivel mundial", manifestó.
Enfatizó que "hay que acercarse, la gente tiene que ir porque hay que despejar dudas, todo lo que quieran saber sobre grabado.
"Por eso creo que éstas charlas libres y gratuitas sirven mucho con un léxico libre abierto para que gente que no tiene idea pueda decir, ¡Ah, mira, era eso!".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En este concepto, al Partido de Azul se transferirá un total de 352,29 millones de pesos, por tratarse de un municipio con más de 70 mil habitantes.
26 de marzo de 2025
Julian Mendez es el encargado de la propuesta teatral autogestiva dedicada a los niños. La cita es en la institución ubicada en Tapalqué 117, barrio Villa Suiza, este sábado a las 17.30.
26 de marzo de 2025