24 de julio de 2023

EL "DIBU" RETUITEÓ LA OBRA DEL AZULEÑO

EL "DIBU" RETUITEÓ LA OBRA DEL AZULEÑO. Martín Cerrudo: "Hago esculturas como un hobbie, que es caro y peligroso, pero es un cable a tierra"

La semana pasada en Tolhuin con la obra "Hora feliz" -representando la figura de Emiliano Martínez, arquero de la Selección Nacional de fútbol -, el Grupos Opus G ganó el primer premio en un concurso desarrollado en Ushuaia. En una entrevista con EL TIEMPO habló sobre su relación con el arte y con esta técnica de moldear madera, piedra, nieve y, en este caso, hielo. La interesante historia de vida de un docente con desafiantes metas.

El pasado 14 de julio el equipo conformado por el azuleño Martín Cerrudo, Javier Elissamburu y Jonathan Ardaráz (radicados en Usuahia) ganó entre siete esculturas en Tolhuin con la obra "Hora feliz", bajo la temática "Campeones del mundo" que representa la figura de "Dibu" Martínez, el arquero de la Selección Nacional que ganó el último Mundial de Fútbol.

De hecho el deportistas marplatense retuiteó una crónica que habla de esta obra en un diario del sur del país.

Martín, el único azuleño en competir y ganar, dialogó con este diario y habló de cómo llegó a ésta instancia de su vida: ganó torneos nacionales e internacionales, estuvo compitiendo y exponiendo tres veces en Europa y Estados Unidos.

Además, si algo llama la atención de este hombre de 48 años es que todo lo que logró, lo hizo vivenciando un hobbie ya que él se dedica a la docencia. Aunque admite que es "un hobbie caro".

También contó que antes de ingresar a estudiar a la Escuela de Bellas Artes, no se veía seducido por el arte, sólo cuando estampaba remeras para ganarse la vida cuando se fue a estudiar y se independizó a los 19 años.

En realidad, Martín Cerrudo es un ejemplo de lucha constante para superarse y, claramente, transmite el mensaje de que con pasión y amor por lo que uno hace, llega a donde quiere.

"Arranqué la escuela 'Luciano Fortabat' sin tener ninguna experiencia en arte"

En principio, hizo referencia a su edad y a cuándo arrancó a incursionar en el arte.

"Tengo 48 años, el 30 de julio cumplo 49 y con las artes visuales arranqué en el año 2008 cuando comencé la carrera en la Escuela de Bellas Artes. Nunca antes tuve una orientación por las artes. Sólo, de adolescente, por una cuestión de costos, me compraba remeras blancas o lisas y hacía algún estampado lineal o dibujos. Es que por a los 19 años me fui a vivir solo a La Plata, a trabajar para independizarme de mi familia. Quería descubrir nuevos mundos", comenzó contando.

Retomó su ingreso a Bellas Artes: "arranqué la escuela 'Luciano Fortabat' sin tener ninguna experiencia en arte. La terminé, soy Profesor en Artes Visuales con dos orientaciones: Grabado y Escultura".

Acerca de cuándo y cómo recibió la convocatoria para participar de Opus G, recordó que "Javier Elisamburu, que es un amigo y compañero de equipo del equipo me convocó cuando fue profesor en Bellas Artes. En 2011 presentó un proyecto en Ushuaia, en el FENU, el Encuentro Nacional de Escultura de Nieves donde constaba que tenían que participar un docente y dos estudiantes. Así que Javier fue con dos estudiantes de la carrera de cuarto año. Cuando llegó el año 2012 Javier continuó siendo mi profesor de escultura de cuarto año y propuso el mismo proyecto: representar la escuela. Y fuimos Javier Elissamburu, Rodrigo Vázquez y yo, y salimos segundos".

Aclaró que "la primera vez viajó Javier, como docente, junto a Rodrigo y Facundo Ribeiro".

Sobre por qué Javier le propuso ser parte del equipo, precisó que "me eligió por la forma de trabajar y por el compromiso, supongo".

"El grupo nunca rompió el vínculo y el respeto por el otro"

En esa misma línea continuó "a partir de ahí nació Opus G con Rodrigo y Javier, y comenzamos a recorrer, tuvimos muchos encuentros: viajamos en 2013 a Canadá, Québec, volvimos a repetir Ushuaia 2013, 2014, incluso Estados Unidos e Italia en tres oportunidades, lugares donde tuvimos buen desempeño. Aunque en el medio hicimos Uruguay, Chile y muchos encuentros más".

Consultado sobre qué hay que cuidar para mantener un grupo que esté tan bien consolidado, expresó que "como saben, Javier vive en Ushuaia, en el 2014 se enamoró de la ciudad, y tomó la difícil decisión de instalarse allá. Después se fue su familia e igualmente nunca se rompió el grupo. Quizás sí se nos complicó la distancia y la comunicación, porque antes cuando estábamos acá, nos juntábamos presencialmente, y podíamos comunicarnos mejor".

Insistió "el grupo nunca rompió el vínculo y el respeto por el otro. Por sobre todo el respeto de escuchar al otro y aceptar opiniones ajenas porque lo que seguimos haciendo, en forma remota, es virtual".

Ejemplificó que "cuando sale algún proyecto a través de la tecnología, tenemos comunicación más directa, por videollamada, Whatsapp y nos comunicamos. Después evaluamos los costos, la vida en sí, porque todos tenemos compromisos, familia. Una vez que concretamos y vemos si podemos hacerlo, empezamos con la idea del trabajo; es decir cuál es el proyecto, ¿qué historia tiene ese encuentro?, buscamos imágenes de otros concursos para ver los diseños, planificamos, vemos si hay temática o no, si la hay contamos con un disparador, si no empezamos a ver todo de cero. Una vez que ya tenemos eso pulido, pensamos, ¿qué imagen hacemos?, ¿qué queremos comunicar de esa imagen?, ¿qué impacto queremos dar?, ¿qué queremos lograr?, ¿qué desafío tenemos que hacer?. Empezamos a tirar ideas, hacemos garabatos, dibujos rápidos en un papel blanco y nos mandamos fotos. Y cuando eso termina, sacamos la idea de qué vamos a trabajar, cuál es nuestra temática, ahí empezamos ya a pulir los detalles, la técnica, si el material va a resistir o no".

Señaló que "la experiencia nos lleva a conocer el material, nos lleva a ver si hay un cambio de clima, si la escultura puede resistir o no, para ver cómo diagramamos y cómo nosotros vamos a trabajar. Cuando tenemos todo eso definido, lo llevamos a una maqueta, es un formato tridimensional donde se puede dimensionar distintas caras".

Volvió a la unión del grupo: "nos respetamos y escuchamos uno al otro porque no es lo mismo la perspectiva de uno que la del otro, claro que se incluye al tercer integrante.

Sobre este tema señaló que "porque Rodrigo (Vásquez) dejó de viajar, después se sumó a la experiencia Mariano Verón, un escultor de Olavarría. Después estuvo José María, un escultor de Río Grande quien estuvo dos años y al último encuentro fue Jonathan Adaráz".

Siguió recordando, con lamento, que "este año, en febrero, tuvimos una invitación para ir a Italia y el equipo estaba formado por Javier, Jonathan y yo; pero yo no pude viajar por una cuestión de costos. El cuarto integrante que era una fotógrafa fue en reemplazo mío".

Es importante destacar que el grupo Opus G se caracteriza por la técnica de escultura en nieve aunque en oportunidades tallaron madera y piedra. Ahora, este año, en el caso de Martín el desafío fue el hielo ya que nunca antes lo había esculpido.

Sobre en qué material se siente más cómodo sentenció que "como técnica y experiencia, la de nieve, porque me gusta trabajar en formatos grandes, tener ese desafío, en los volúmenes de nieve. Las técnicas son todas muy lindas, cada una tiene su magia, sus complicaciones, sus sencillez, depende del material".

Después describió "además en el material que me siento más cómodo, como grupo, es en la nieve".

Sobre la durabilidad de las esculturas, explicó que "todo lo que se trabaje en piedra y en madera es perdurable si se le realiza un mínimo mantenimiento anual, y la nieve como el hielo, es una escultura efímera. Es decir, se va a derretir, empieza a hacerse frágil, y por ende hay que derrumbarlo por una cuestión de seguridad".

El artista destacó un aspecto interesante: "en estos encuentros de escultura en nieve y hielo, uno puede tener la mejor planificación, la mejor manera de trabajar; pero lo que no podemos manejar es el clima. Es decir, hasta último momento, hasta el día de presentarnos no sabemos qué puede pasar. No sabemos con qué nos vamos a encontrar. Porque si fuera que sabemos, como nos pasó que fuimos a algún encuentro e íbamos a estar en temperaturas de 30 grados bajo cero, conocíamos, no pasa nada. Aunque, no pasa nada en el sentido de que no se va a derretir, pero la nieve se seca, empieza a perder la humedad que necesita, porque en 30 grados bajo cero no va a pegar como corresponde y no va a mantener la estructura del material. Va a ser un material arenoso. Frío va a ser seguro (risas), pero el material no tiene la humedad que tiene que tener y también tiene otro desafío".

Insistió "hasta último momento, tenemos que estar seguros y claramente realizar algunas modificaciones, además que no podemos trabajar mucho en algunos espacios porque se puede derrumbar".

Sobre qué material es más difícil para trabajar, opinó "una cosa es difícil y otra cosa es dura por la superficie. Es más difícil la nieve porque vos estás trabajando parado sobre la escultura, tu peso puede hacer que se derrumbe".

"Pero lo innovador es que se trabaja con otro tipo de herramientas. En la nieve no pueden faltar las palas, cinceles y en el caso de la madera, piedra y hielo trabajamos con motosierras, con amoladoras. Son herramientas pesadas, eléctricas, explosión, que cualquier descuido te podés cortar y te podés lastimar muy feo. Un golpe de amoladora produce un tajo muy grande".

Dio algunos ejemplos: "Se puede disparar el disco, se puede cortar la cadena. En la nieve puede ser que uno se patine, se golpee. Lo más peligroso es que se te caiga un bloque de hielo o de nieve encima".

Aunque contó que "de los años que estuvimos participando en distintos encuentros, vimos un montón de accidentes. Por suerte, a nosotros no. Solamente alguna caída, patinada, que a veces queda como una anécdota y nada más".

Acerca de que si sufrió hipotermia alguna vez, recordó sonriendo que "no, hipotermia no, pero la primera vez que fuimos a Estados Unidos cuando llegamos hacía 30 grados bajo cero, sensación térmica 40 y a los 15 minutos trabajando le dije a Javier: 'no doy más'. Recién estábamos preparando las herramientas para trabajar y no sentía los dedos de la mano, no podía mover la mano. Hasta que me climaticé".

"Cuando nos climatizamos nos olvidamos del frío, porque hay una cuestión: nosotros aparte de llevar ropa térmica, botas, medias, calzas, remeras, una vez que el cuerpo está en actividad, se mantiene por la misma ropa con temperatura. El problema es cuando uno se queda quieto porque los cambios de temperatura pueden ser malos".

De la misma manera subrayó que lo que cuenta -con conocimiento de causa- que "hemos estado trabajando más de 12 horas en temperaturas de 15 bajo cero. Nosotros nos olvidamos que estamos hace 12 horas, 10 horas, 8 horas trabajando; pero después cuando lo vemos objetivamente, nos damos cuenta que no dimensionamos en el momento. Terminamos con un desgaste físico muy grande. Cada vez que tenemos cada encuentro no dormimos la cantidad de horas que tenemos que dormir, tampoco nos alimentamos a la par del desgaste físico que sufrimos".

Continuó contando más de estas experiencias: "Porque trabajamos hasta lo que más que podemos, nos acostamos tarde porque después siempre al día posterior al encuentro, por lo general, nos llevan a un paseo o comemos y hacemos sobremesa. Además nosotros estamos acostumbrados al horario argentino y donde estemos siempre es al revés. En este último viaje trabajamos a la noche, a las 4 y media de la mañana. Pero no nos damos cuenta, la verdad que la misma adrenalina, la misma pasión que le ponemos a esto, hace que no dimensionemos que estamos trabajando a las 4 de la mañana, que estás trabajando con peligro porque no es lo mismo trabajar 100% físicamente, lúcido, despierto, que estar trabajando cansado, mal dormido y con frío".

Desafiando al hielo

En esta última experiencia, para Martín, "cuando fuimos al hielo yo tenía visto cómo se podía trabajar. Porque cuando fuimos a encuentros internacionales, vimos que en forma paralela, ya sean 2 ó 3 concursos, observamos cómo trabajan. Es decir entre el descanso, el almuerzo, la cena o cuando calentábamos el cuerpo, ya sea yendo a tomar algo, comiendo algo proteínico, calórico; salíamos. Es decir, en lugar de encerrarnos en el lugar, hacíamos recorridos para ir mirando porque observando se aprende mucho y vimos cómo se trabaja la escultura en hielo. Yo solamente tenía eso, cómo se trabajaba, cómo se preparaban los bloques, nada más. Cuando vivo esta experiencia me encuentro que es lo mismo, pero nada que ver (risas). Porque el hielo es distinto, el clima es distinto y el hielo es diferente porque en los encuentros internacionales donde nosotros estuvimos los bloques de hielo los preparan en cámaras. Es hielo preparado en cámaras frigoríficas, un hielo sumamente transparente como si fuera un vidrio, porque también hay otra tecnología que hace que los bloques de hielo salgan perfectos. Todo en la misma medida, porque lo pasan por cierre. Después pasan por unas planchas que tienen calor y los cortan a todos perfectos, todos iguales. Y los van apilando perfecto y cuando arman el paredón o el bloque, queda como un paredón gigante, grueso, de vidrio. No se nota la unión".

En cambio, explicó que "en este caso el hielo es retirado de una laguna que está dentro de las cordilleras, Laguna Blanca. Es grueso, tiene unos 20 centímetros, incluso circulan vehículos, juegan, patinan. Se transforma en un espejo congelado. Cortan este material con una motosierra, marcan la medida previamente. Esas motosierras no tienen la perfección como si fuera una máquina".

Siguió desarrollando que "después los cargan sobre un sampin, que es un camión y los trasladan al lugar donde vamos a trabajar. Estos bloques, este año, tenían una variación de 85 a 90 centímetros de largo y de ancho 55 centímetros y de espesor estaban entre 19 a 20 centímetros. Porque es un espejo natural que se congela, va a variar su espesor.

En total había 200 bloques apilados y elegimos 12 aunque por disparador pero teníamos entre 16 y 20 bloques por equipo. Lo llevamos arrastrando hasta donde íbamos a emplazar la escultura. Armamos el paredón como si fuera la pared de una casa. Fue así que montamos la primera fila, después la segunda y cada bloque pesa más de 50 kilos. Además es un material que se patina, más el piso que está congelado.... se complicaba. Estuvimos 3 días trabajando: viernes, sábado y domingo. Paramos para comer, para dormir pero no comimos, ni dormíamos lo que debíamos, lógicamente".

Especificó que "así que en total trabajábamos 8 horas y media seguidas porque empezó a bajar la temperatura y era el mejor momento para armar porque necesitábamos que se peguen. Necesitábamos echar agua para que congele. Poníamos un bloque, agua, bloque, como el cemento en una construcción. El segundo día arrancábamos a las 10 AM hasta la 1 PM hasta las 2.30 AM y el último día, hicimos lo mismo cortamos a las 15 PM ya teníamos la escultura terminada".

"Me gusta más el calor"

Para terminar el artista fue consultado sobre si le gusta más el calor o el frío. Paradójicamente respondió que "realmente me gusta más el calor, prefiero el verano, andar más cómodo.... Pero en este caso, como me gusta mucho la escultura y éste tipo de escultura me gusta el clima frío para hacerlo. No sé si me gustaría el clima frío para vivir todos los días, esa rutina en la que predomina la nieve, las bajas temperaturas. Pero como yo voy una semana, 10 días, lo disfruto a pleno, estoy en un lugar que me gusta con amigos".

Agregó que "no es solamente la escultura en sí, capaz que la escultura es una excusa para hacer lo que me gusta, para encontrarme con amigos, encontrarme con pares, con gente que la tiene muy clara. Hay gente que se dedica de lleno incluso, porque yo no me dedico, soy docente. Hago esculturas como un hobbie, que es caro y peligroso, pero es un cable a tierra". Reflexionó "le comentaba a Javier que cuando viajamos a Italia en 2020, en febrero empezó la pandemia y nunca más fui a un encuentro hasta ahora. Es algo que necesito para estar relajado, para oxigenarme, crecer como persona, como profesional".

Enfatizó que "además estoy representando a una ciudad porque soy, y de hecho lo expreso y me presento así: el azuleño de Opus G".



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025