24 de septiembre de 2021

POR INVESTIGADORES DEL CONICET

POR INVESTIGADORES DEL CONICET. Melanoma: estudian cómo combatirlo a través de los ciclos circadianos

Comprueban en modelos animales que el melanoma altera los ritmos circadianos. El hallazgo fue realizado por científicos de la Universidad Nacional de Quilmes y del CONICET. Y sugiere que corregir ese desfase podría ayudar al cuerpo a combatir ese tumor de la piel.

El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel en humanos, altera los ritmos circadianos, lo cual podría afectar la capacidad del cuerpo de luchar contra el tumor, según los resultados de estudios en ratones.

"A partir de nuestro estudio y otros realizados por colegas en esa línea, sería interesante explorar como estrategia terapéutica adicional el fortalecimiento de las señales temporales del ambiente (la luz, el horario de las comidas o el ejercicio físico, entre otras) en pacientes con cáncer para permitir que los ritmos circadianos estén adecuadamente sincronizados", señaló el doctor en Ciencias Biológicas Diego Golombek, uno de los líderes del trabajo, jefe del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador del CONICET.

Golombek agregó que este enfoque sería particularmente necesario en salas de terapia intensiva, "en donde es común que las luces estén encendidas todo el tiempo y que no haya períodos claros de actividad y de reposo para los pacientes".

Tal como revela un artículo publicado en "Chronobiology International", el crecimiento del melanoma fue, de manera paulatina, produciendo ritmos de actividad locomotora menos robustos, así como también modificó los horarios de esta actividad.

"De alguna manera los ratones se volvieron menos rítmicos y nocturnos, que es cuando realizan su actividad principal", puntualizó Golombek.

Además de los cambios en el comportamiento de los animales, "encontramos que la presencia del tumor generaba una desregulación de los genes reloj, particularmente Cry1 y Bmal1, así como también un efecto sobre el ritmo de las hormonas glucocorticoides en sangre, las cuales están involucradas en una de las vías de comunicación que existe entre el reloj central y el resto de los relojes del cuerpo", indicó el licenciado en Biotecnología Molecular y Celular Ignacio Aiello, primer autor del trabajo y becario doctoral del CONICET en la UNQ.

La alteración en el reloj central y en los niveles de glucocorticoides podrían impactar negativamente en la respuesta inmunológica, la cual es esencial para que el cuerpo pueda eliminar exitosamente al tumor, puntualizó la doctora en Ciencias Biológicas Natalia Paladino, también directora del estudio e investigadora del CONICET en la UNQ.

"Esto sucede, por un lado, porque el sistema inmune está regulado por el reloj circadiano al igual que los demás sistemas fisiológicos de nuestro cuerpo. Y, por otro lado, porque los glucocorticoides funcionan como inmunosupresores naturales que inhiben todas las funciones inmunológicas", señaló Paladino.

En un trabajo reciente, los investigadores habían comprobado que alterar los ritmos circadianos induciendo una situación similar al "jet lag" social en los ratones aumentaba el crecimiento del tumor, junto con una desregulación del sistema inmune. "Por este motivo planteamos que la alteración de los ritmos biológicos ante la presencia de un tumor podría iniciar un círculo vicioso en cual los ritmos alterados dificultan la eliminación del tumor", destacó Paladino.

Dado que la alteración de los ritmos circadianos podría acelerar el desarrollo de los tumores, "el seguimiento de los patrones circadianos en pacientes con cáncer podría ofrecer una nueva herramienta para obtener un mejor pronóstico de esta enfermedad", concluyeron los investigadores.

Del trabajo también participaron Malena Lis Mul Fedele y Fernanda Ruth Román, del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ.

HOY SE CELEBRA EL DÍA DE LA MADRE

HOY SE CELEBRA EL DÍA DE LA MADRE . Mariana y Maricel: una historia de amor, persistencia y maternidad compartida

Mariana Selvaggi (29) y Maricel Bertin (43) se conocieron en 2018. Tras la insistencia de Maricel, su amistad se convirtió en un rápido y profundo amor que las llevó a convivir al mes. Años después Mariana, quien no quería ser madre, cambió de opinión y la pareja decidió buscar un bebé. Tras someterse a un tratamiento de Inseminación Artificial, lograron hacer realidad su sueño y dieron la bienvenida a Noah.

19 de octubre de 2025

REMATES DE HACIENDAS REMATES DE HACIENDAS

REMATES DE HACIENDAS . Poco y firme

Se negociaron menos animales y la demanda continuó compradora. Varias haciendas llegaron por arreo por el estado de los caminos rurales. Ventas en Azul y Cacharí

19 de octubre de 2025

ÚLTIMO DESAFÍO . Federico Delbonis y su partido despedida

mask

MARGARITA STOLBIZER EN AZUL . "Provincias Unidas no es la unidad de los iguales, es la unidad de lo diverso"

mask
Más baches, más trabajo: el  modelo productivo de Azul
CARTAS DE LECTORES

Más baches, más trabajo: el modelo productivo de Azul

19 de octubre de 2025

Se completaron los cuartos de final
FÚTBOL LOCAL

Se completaron los cuartos de final

19 de octubre de 2025

En Novena y Séptima, nuevos líderes
DIVISIONES INFERIORES

En Novena y Séptima, nuevos líderes

17 de octubre de 2025

"Tron: Ares" y "Teléfono   Negro 2", en Flix Cinema
A PARTIR DE HOY

"Tron: Ares" y "Teléfono Negro 2", en Flix Cinema

17 de octubre de 2025

Un varón y una mujer, detenidos por un  robo ocurrido en el Barrio Pedro Burgos
YA FUERON INDAGADOS Y NO DECLARARON

Un varón y una mujer, detenidos por un robo ocurrido en el Barrio Pedro Burgos

17 de octubre de 2025