3 de agosto de 2023
Fueron realizados por los artistas plásticos y docentes de arte Laura Recci, Gerónimo Fabián y Esmeralda Pérez, con motivo del aniversario número 40° del Centro de Educación Física N° 35 de nuestra ciudad.
Los murales pictóricos de carácter contemporáneo y popular que se titulan: "Arte, deporte y ESI", fueron realizados por los artistas plásticos y docentes de arte Laura Recci, Gerónimo Fabián y Esmeralda Pérez, con motivo del aniversario número 40° del Centro de Educación Física N° 35 de nuestra ciudad.
Intentar plasmar en una obra pictórica una cultura deportiva inclusiva, respetuosa y libre de discriminación, a través de los contenidos de la educación sexual integral, fue el desafío que fundamento la construcción de esta experiencia artística basada en la reflexión, el movimiento y la transformación.
El "Fileteado Porteño"; los colores, las texturas, el agua ras, los pinceles y la pintura sintética fueron los motores para la acción que se activó cuando se habilitó un lugar concreto para la educativa labor.
Convencidos de la dimensión política de la ESI y su carácter emancipador, la idea de realizar una intervención artística comunitaria, popular, de arte contemporáneo en el contexto barrial fue tomando forma a medida que los chicos y chicas del mismo se sumaban a pintar; reflexionar luego, escuchar música y merendar; a la par que solicitaban les regalasen los tarros con pintura sobrante, una vez que finalizase la obra.
¡Lo cual sucedió así!; no sin antes pintar con trazo grueso su nombre y apellido en los murales con la certeza de que estas obras eran de su propiedad.
En este marco EL TIEMPO dialogó con una de las artistas Laura Recci quien contó cómo se dio el proceso de desarrollo de los murales y explicó sobre la técnica que se utilizó.
"Se trabajó con palabras que los chicos iban eligiendo"
En principio Recci explicó que "el director del CEF, el profesor Enrique Omar Espínola me convocó y yo, por mi parte, los llamé a los chicos que son mis amigos, para realizar dos murales junto con los chicos del barrio sobre unos chapones que el docente preparó".
Señaló que "pintamos con pintura sintética y la temática fue la Educación Integral Integral. Además se avecinaban los 40 años de democracia, por eso se utilizó la técnica de Fileteado Porteño".
La artista contó que "la misma fue prohibida durante la dictadura porque se creía que dentro de los carteles (que usan en los colectivos de línea) había mensajes escondidos".
Aunque "hubo artistas que eligieron seguir con esa técnica escondidos y de hecho ahora resurgen".
Ejemplificó que "en Moscú es una técnica muy valorada y se paga muy bien".
Del mismo modo, continuó su relato: "trabajamos todo el verano del 2022 y lo terminamos en julio de 2023 cuando se inauguró un espacio del CEF que es un Salón de Usos Múltiples con baño y demás, como un establecimiento y se descubrieron los murales. Es decir que los chapones ya tenían pared y están las paredes del CEF que aun le falta terminar".
Del mismo modo, insistió que "trabajamos el logo del Cef y trabajamos nosotros y los chicos. Se trabajó con palabras que los chicos iban eligiendo que les parecía relevantes para lograr buenos vínculos, para el respeto, para la diversidad, incluso se trabajó con todos los colores de la bandera de la diversidad".
Para terminar, expresó que "agradecemos al CEF por permitirnos estar y por la importancia otorgada a los artistas que son profesores de Artes Visuales".
Por Gerónimo Fabián
Por otra parte Gerónimo Fabián expresó que "el Fileteado Porteño le dio un folclore a las décadas finales del Siglo XIX y a los barrios porteños. Es una técnica que siguió hasta nuestros días.
Lejos de implementar al "pie de la letra" la técnica de los grandes fileteadores, el cartel intenta solo proyectar la estética y la impronta del "fileateado". La pintura tiene como objetivo denotar la interrelación de los distintos deportes que incursionan los educadores en la ciudad, internalizando y apropiándose de los distintos matices que ofrecen los géneros y valorizando la importancia de la actividad física como promotora de salud.
El escudo del C.E.F 35 como disparador en el diseño del cuadro, conmemora la unión y la inspiración a mantener el fuego sagrado hacia la diversidad, integración e inclusión".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Este martes, de 14 a 20 horas, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) será sede de las Jornadas Interdisciplinarias sobre el Derecho al Cuidado, un encuentro académico y ciudadano que reunirá a especialistas de América Latina y Europa para reflexionar sobre el reconocimiento del cuidado como un derecho humano fundamental.
1 de julio de 2025
Arranca el séptimo mes del año, con las vacaciones de invierno de por medio, y la billetera virtual del Banco Provincia renueva beneficios.
1 de julio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025