21 de junio de 2023

NELSON SOMBRA

NELSON SOMBRA . "Nuestra premisa es que al país, a la provincia y a nuestro distrito los construimos entre todos"

Así lo expresó ayer el precandidato a Intendente de Unión por la Patria en diálogo con EL TIEMPO. En ese marco, entre otros temas, habló sobre su postulación y de las expectativas que tiene de cara a las próximas elecciones. También se refirió a la interna que tendrá lugar en el peronismo local y a los principales ejes a los que se apuntará durante la campaña.

Nelson Sombra, será el precandidato a Intendente de Unión por la Patria en Azul. En el marco de una charla mantenida ayer con EL TIEMPO, el referente de ese espacio en el ámbito local se refirió a esa postulación, a las expectativas que tiene de cara a las próximas elecciones, a la interna que tendrá lugar en el peronismo local y a los principales ejes a los que se apuntará durante la campaña.

"Unirse por la Patria"

- ¿Finalmente va a ser el precandidato a Intendente de Azul por Unión por la Patria?

- Sí, el nuevo sello es Unión por la Patria. Cuesta a veces hasta naturalizarlo al nombre porque uno viene construyendo sobre otro eslogan, pero me parece que sintetiza un poco lo que está pasando, lo que hace falta, que es unirse por la Patria. Lo que hay que caracterizar, me parece, es qué es la Patria: son nuestros recursos naturales, es defender la salud pública y la educación, el desarrollo inclusivo de toda una sociedad y -fundamentalmente- todos los recursos naturales que tiene nuestra Patria a lo largo y a lo ancho de la Nación.

Acepté la propuesta de las compañeras y de los compañeros, y también de vecinos que a uno lo aprecian o lo consideran. Y ahí estamos en la carrera como precandidato.

- De todas formas, van a tener que participar de una interna en las PASO.

- Entiendo que ya hay una lista que está lanzada, que es la que representa a Daniel Scioli y a Victoria Tolosa Paz a través de Omar Seoane, a quien considero también un compañero con mucha trayectoria y con mucho trabajo.

- ¿También la agrupación Peronismo 26 de Julio seguramente tendrá su precandidato?

- Entiendo que hasta ahora no lo han oficializado. En las redes sociales de alguna manera lo han manifestado, razón por la cual es probable que así sea. Creo lo que está pasando -por lo menos así lo caracterizamos desde nuestro espacio- tiene que ver con las dificultades que tuvo el Gobierno -puntualmente- Nacional en ejecutar las políticas que la sociedad pretendía y que nuestro partido político pretendía. Eso ha generado una dispersión en la mirada y en las perspectivas de análisis político de los distintos sectores que componen el peronismo. Considero que es muy sano que se presenten todos aquellos que quieran hacerlo, con sus ideas, con sus propuestas o sus metodologías, que es a veces lo que nos diferencia, ya que los objetivos son muy similares o parecidos, pero la metodología es diferente. Es un buen momento para esto en la actual coyuntura del país.

-¿Hubo un intento para alcanzar la unidad?

- Sí y la verdad que es un avance. Evidentemente no se ha logrado, no solamente por las diferencias que marqué anteriormente dentro de los distintos sectores del peronismo, del campo nacional y popular o de este espacio que nos nuclea, sino también que la coyuntura que se dio a nivel nacional inevitablemente generó distintos corrimientos en los distritos.

Pero hay muchos acuerdos hacia adelante. Estoy convencido de que cuanta más oferta electoral tengamos, permite acumular todo lo que comulga con este espacio.

También se percibe que en los otros espacios está siendo bastante complejo alcanzar acuerdos. Es evidente que es una coyuntura que está transcurriendo en el país y hay que afrontarla como se presenta.

De todas formas, una vez dirimida la oferta electoral en las PASO, se necesita sí o sí un acuerdo. Esa Unión por la Patria también incluye a los distintos sectores con los que no pensamos igual. Hay que poner un punto en común, que en nuestro caso sería la Patria chica. Nosotros consideramos que Azul tiene un potencial enorme. Ya lo hemos desarrollado y dicho infinidad de veces y también muchos candidatos o candidatas lo plantean así. Ahora está la madurez política sobre cómo nos sentamos en una mesa para empezar a acordar puntos en común y a resolver cómo logramos consensos en beneficio de toda una comunidad.

No puede ser que estemos tan aislados de la Provincia y de la región, con el potencial natural y geográfico que tiene Azul por estar donde está ubicada. Es una localidad que tiene agua dulce, llanuras, sierras, una producción cerealera y ganadera espectacular. Es increíble que no podamos sentirlo como un beneficio local a todo ese potencial con el que contamos. Estamos muy acostumbrados a producir materia prima pero no a ponerle valor agregado y eso es lo que te hace trascender e insertar en una región y en una provincia, y por qué no pensar que desde el centro de la provincia de Buenos Aires podemos insertarnos en toda la Argentina con algún producto propio e intentar distinguirnos del resto de los municipios. Ese potencial está y también tenemos -fundamentalmente- el potencial humano. Lo que no tenemos que hacer es seguir repitiendo esto de naturalizar que no tenemos otro tipo de posibilidades, porque cuanto más lo repetís más se concreta el no tener esa posibilidad. Creo que hay que cambiar el chip y empezar a decir que sí tenemos posibilidades.

Dirimidas las elecciones -gane quien gane- tiene que convocar inevitablemente a una mesa de trabajo político respetuoso de todas las miradas para poder sintetizarlas y concretarlas en beneficio de toda la comunidad.

"Al país, a la provincia y a nuestro distrito los construimos entre todos"

- Todavía falta resolver quiénes serán los precandidatos del espacio a nivel nacional. ¿Cómo analiza esa situación?

- Cuando uno charla con los distintos espacios políticos que componen este frente hay miradas distintas y análisis diferentes. Igualmente creo que llegó el momento también de mirar las localías, los distritos. Para construir esa Patria grande hay que empezar por los núcleos más chicos, que son las provincias, las ciudades, los barrios.

Hay actores políticos que estarán dirimiendo y ojalá que salga lo mejor posible de esa discusión, siempre y cuando tengamos la premisa de que al país lo construimos entre todos; a la provincia la construimos entre todos; y a nuestro distrito los construimos entre todos. No hay una mirada unánime relacionada con que se hace de una manera o de otra.

Nosotros nos caracterizamos por ser críticos pero a la vez propositivos. Siempre que formulamos una crítica va acompañada de una propuesta, la cual puede sintetizar la mirada de las mayorías o no, como ya nos ha pasado. Pero claramente tenemos una postura sobre las distintas problemáticas que tiene Azul.

- ¿Cómo van a encarar la campaña? ¿Cuáles son los principales ejes que van a abordar?

- Hay un eje que se viene planteando campaña tras campaña, pero cuando llega el momento de ejecutar las políticas nunca pasa nada. Tiene que ver con una política firme en viviendas. Eso es inevitable. Nosotros lo venimos trabajando a través de la Provincia de Buenos Aires, desde donde la verdad nos han escuchado y acompañado muchísimo. Le hemos generado reuniones al Ejecutivo local para que pueda avanzar en ese sentido con un programa mucho más robusto de lo que fue el que promocionaron para 2019, con el que hasta hoy los vecinos están con esas consecuencias en Chacras de Bruno y SOCOA.

En este diario, días atrás, le hicieron una nota al ministro Agustín Simone donde claramente se muestra ansioso en relación con que el distrito le provea tierras para ellos poder construir barrios. Hizo hincapié en la importancia de generar suelo urbano. Venimos charlando con el Municipio -que está atascado de alguna manera en poder resolver esa cuestión- pero también con muchísimos privados que empiezan a ver la posibilidad de poder urbanizar esos lotes que al ritmo que va Azul pueden quedar así un tiempo más; y que eso nos permita integrar a una gran parte de la comunidad que necesita de ese tipo de respuestas.

- En ese sentido desde el Municipio se hizo alusión a que los recursos de Provincia no llegan de la misma forma a las comunas que son de otro color político.

- Hay distritos vecinos que no son de la misma bandera política que el Gobierno de la Provincia en los que se están construyendo muchísimas viviendas. Quienes no quieren discutir profundamente las políticas últimamente vienen manifestando que la Provincia no ayuda a distritos de otro color político. Eso ya es una ingenuidad y está claramente a la vista que no es así.

Son muy pocos los municipios que no han logrado generar suelo urbano; Azul lamentablemente es uno de ellos y no se ha podido avanzar. La Provincia también tiene su propio interés y si se quiere una mirada política. O sea, si la provincia está bien es un beneficio para la ejecución de las políticas que nosotros pretendemos. Entonces sería contradictorio dejar a una mitad sin nada y a la otra mitad sí. No se gana con mitades; se gana con mayorías.

Después hay algo que ronda y que habría que buscarle el sistema local, lo cual tiene que ver -hoy en día como coyuntura - con valor de los precios del alimento. Hay una gran masa ocupada, con trabajo, pero su salario no alcanza. Esa es una discusión macro pero podemos diseñar políticas locales con respecto a la accesibilidad del alimento, cuando somos una de las ciudades que produce materia prima. Tenemos que animarnos a ponerle valor agregado. Para eso hace falta un ámbito donde todos los sectores confluyan y que podamos discutir el mejor camino para una comunidad, dejando de lado esa mediocridad de que si lo hace un partido o lo hace el otro. En definitiva somos azuleños, azuleñas, o quienes hayan elegido por opción vivir en nuestra comunidad, los que lo hacemos en beneficio de un conjunto, de un colectivo. Creo que esa madurez nos la merecemos como azuleños. Desterrar tanto prejuicio, tanta construcción de sentido sobre tal o cual persona, y seriamente sentarse en una mesa y aportar ideas.

- ¿Qué es lo que cambió en Nelson Sombra desde la candidatura de 2019 hasta hoy?

- Día a día, consciente o inconscientemente, todos los seres humanos vamos evolucionando, reinterpretando, repensando acciones.

Tal vez en el 2019 no tenía tan clara esta postura que acabo de plantear. Por ahí veía intereses contrariados y se generaba más un partido River-Boca para ver quién gana sin propuestas de fondo.

En lo personal, el tiempo transcurrido en nuestra ciudad hace que a uno lo puedan conocer un poco más y tener claro con mayor profundidad lo relacionado con el hecho desde dónde uno plantea las cuestiones, que no son ni personales ni ideológicas sino que son miradas cooperativas y no competitivas. Eso se genera con un vínculo de confianza, con un trato, con el transcurso del tiempo.

Mi paso por el PAMI también tiene mucho que ver. Ser Director a nivel regional significa tener a cargo 70.000 afiliados, casi la población de una ciudad como la nuestra pero en una tarea en la cual a veces lo urgente supera lo importante y en la que estás día a día tratando de resolver cuestiones o manifestando discusiones con los prestadores que intervienen en una obra social, siempre en beneficio de los adultos mayores. En plena pandemia fue el PAMI el que pudo hacer reabrir el Sanatorio después de la tragedia del doctor Alí y de María del Carmen Ruíz. Ahí no mirás si es de acá, si es de allá o quiénes son. Es un prestador de salud, en medio de una pandemia, que contiene a más de 3.000 afiliados nuestros y que se tenía que sostener en pie, y lo logramos.

Lo mismo con colaborar con el Municipio -sea quien sea el que esté circunstancialmente frente al Ejecutivo-, articulando políticas provinciales y nacionales. Eso, en lo personal, lo he madurado muchísimo.

Cuesta a veces que se interprete en el resto de las visiones políticas de nuestro espacio si esa es la metodología o no. Nosotros estamos convencidos de que esa es la forma, en principio porque somos actores políticos y si no somos quienes reivindicamos esa herramienta esencialmente humana que es la política, a través de acciones concretas, va a ser muy difícil llegar a ese objetivo que uno tiene como militante, que es que la sociedad participe en la política partidaria, barrial, empresarial. Si nosotros no lo reivindicamos con hechos, estaríamos haciendo un juego en contra a lo que creemos fundamentalmente. Eso es un poco lo que uno en lo personal puede vislumbrar desde 2019.

-¿Cuáles son las expectativas de cara a las elecciones?

- Tenemos muchas expectativas verdaderamente, las cuales se potencian porque consideramos que hemos marcado una agenda política también en Azul. Hemos logrado que hoy se discuta la crisis energética que tiene el distrito; que se discuta la matriz tributaria; que discuta la forma en la que se está manejando el Concejo Deliberante con la presidencia del Frente de Todos, la cual es sumamente participativa. Me parece que en algo hemos avanzado, por lo menos en instalar en la agenda algunos temas que a nosotros nos preocupan.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

COMUNICADO PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE AZUL

COMUNICADO PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE AZUL. Pastoral Social: Más despidos en Olavarría

17 de abril de 2025


//