3 de noviembre de 2022
Hoy se cumplen 50 años de la desaparición física de uno de los legisladores más importantes que tuviera nuestra ciudad, destacado por su labor parlamentaria y su versatilidad en cuestiones laborales.
Palmiro Bartolomé Bogliano nació en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, el 31 de julio de 1914. Sus padres fueron el doctor Hipólito Teófilo Bogliano y María Angélica Milani.
Cuando Palmiro rondaba los quince años se trasladó junto a su familia a Azul, donde su padre instaló su consultorio médico. Aquí cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "Esteban Echeverría".
En 1936, con excelentes calificaciones, se graduó de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata. Apenas se recibió, comenzó a realizar diversas publicaciones en algunos periódicos de la región, siendo de su predilección "La Democracia" de la ciudad de Olavarría y "El Tiempo" de Azul.
El 21 de octubre de 1938, contrajo matrimonio con la joven azuleña María Nélida Gurruchaga, con quien tuvo tres hijos: Palmiro, Estela y José María.
Durante los años '40 fue Asesor Letrado de la sección Propietarios de Bienes Raíces de la "Liga Comercial e Industrial de Azul", además de Delegado por la ciudad y Secretario General de la "Federación de Asociaciones de Propietarios de Bienes Raíces de la Provincia de Buenos Aires". A mediados de la década publicó "El Libro de la Ley 11.729 en la Prueba del Despido".
La acción cívica del Dr. Bogliano se inclinó, con especial preferencia, hacia las actividades del Centro de Educación Cívica "Mariano Moreno" (ya desaparecido), cuya presidencia ocupó entre 1947 y 1949.
En 1954 obtuvo el doctorado en jurisprudencia con una nota sobresaliente. Su tesis se tituló "La estabilidad en el contrato de trabajo" y al ser publicada tres años más tarde, fue prologada por el Profesor Dr. Mario L. Deveali.
El Derecho Laboral, una pasión
Inmediatamente se destacó en el ejercicio de su profesión y su estudio jurídico, cuya conducción compartía con su hermano el Dr. Jacinto Hipólito, se convirtió en uno de los más prestigiosos de Azul.
Volcado al Derecho Laboral, publicó numerosos artículos sobre el tema en revistas, folletos, diarios y otros medios difusores.
Fue designado miembro titular del Comité Argentino ante la Asociación Internacional de Derecho del Trabajo; miembro del Primer Congreso de Derecho del Trabajo reunido en Tucumán, como así también de los tres subsiguientes llevados a cabo en Córdoba, La Plata y Capital Federal; invitado especial por la Universidad Nacional del Sur a las Jornadas de Derecho del Trabajo y Rural llevadas a cabo en Bahía Blanca; y delegado parlamentario a la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) reunida en Buenos Aires.
Activo integrante de la colegiación, desempeñó las funciones de delegado ante la Federación Argentina de Colegios de Abogados, actuando también intensamente en el orden local.
Radical de pura cepa
El Dr. Bogliano fue un fervoroso radical yrigoyenista. Fue miembro directivo del Comité Azul de la Unión Cívica Radical, luego de la facción Intransigente y hasta el momento de su fallecimiento ejerció la presidencia de la conducción local del Movimiento de Integración y Desarrollo (M.I.D.). Cuando los doctores Moisés Lebensohn y Donato E. Del Carril -de quienes era ferviente admirador- ejercieron la presidencia del Comité Provincial partidario, el Dr. Bogliano fue miembro titular de ese cuerpo. También lo fue del Comité Nacional. A su vez, el partido le confió funciones de interventor en las provincias de Mendoza y Salta, ejerciendo más tarde, en varias oportunidades, el cargo de convencional partidario.
Tras representar a su partido en la Convención Nacional Constituyente llevada a cabo en Santa Fe en 1957, llegó por primera vez al Congreso Nacional en 1958 como Diputado por la provincia de Buenos Aires. Por medio de la reelección su permanencia en el Parlamento se prolongó hasta 1964. En este último período se lo distinguió con el cargo de Vicepresidente primero de la Cámara, siendo entonces Presidente del cuerpo el Dr. Arturo Mor Roig. En los anteriores había presidido la Comisión de Legislación del Trabajo y actuado como miembro titular de esa Comisión y de las de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y de Locaciones.
Las Leyes de Bogliano
La fecunda labor legislativa del Dr. Bogliano tuvo su más elevada y trascendente expresión -por el carácter nacional del instrumento- en la Ley N° 14.455 de Asociaciones Profesionales. El respectivo proyecto tuvo sanción en la Cámara de Diputados de la Nación el 24 de julio 1958.
Fue el coautor de la Ley de Contratos de Trabajo, a la que en la época se la llamó "Ley Bogliano", respaldada la misma en sendos Proyectos de ley referidos a Conciliación y arbitraje; Garantías de estabilidad del dirigente gremial; Estatuto del periodista profesional; Trabajo a domicilio; Estatuto del trabajador rural; Comisión Nacional de Trabajo Rural; Reincorporación de obreros cesantes por huelga; Estatuto de la enfermería; Simulación de contratos y Estatuto del traductor público. En diciembre de 1958 logró la sanción de la Ley 14.786, sobre "Conflictos de trabajo. Derecho a Huelga".
Entre los días 5 y 9 de febrero de 1964, junto a los diputados Luis A. León, Miguel Del Pero y Emilio Jofré, asistió a la Tercera Conferencia Interparlamentaria Panamericana realizada en la sede de la Unión Panamericana, en Washington D.C. (Estados Unidos), como representante argentino, versando su exposición sobre la Filosofía y el contenido de la Alianza para el Progreso, el Sindicalismo y el Desarrollo Económico Social.
Ese mismo año cumplió una delicada misión a nivel internacional como integrante de la Comisión Asesora Legislativa en materia de límites con Chile. En la oportunidad publicó "Promoción y colonización del oeste de Río Negro".
Junto con el diputado Jorge Ferraris proyectó la reforma de la ley sobre sueldos y salarios del obrero rural. El 19 de diciembre de 1964, en la Honorable Cámara de Diputados, pronunció un destacado discurso: "En la defensa del campo argentino y del productor agropecuario".
El Diputado dedicado a la Educación
De la acción legislativa del Dr. Bogliano, varias localidades se beneficiaron y en particular Azul. Uno de los antecedentes legislativos en favor de la educación lo podemos hallar en el Colegio Nacional de Benito Juárez y, por su parte, en Azul valdrían estos dos ejemplos: la Escuela Nacional de Bellas Artes y los Cursos del Profesorado Secundario. Las leyes de creación de esos establecimientos fueron proyectadas y presentadas en su primer período legislativo (1958-1959), siendo importante señalar que la Escuela de Bellas Artes fue la segunda instalada en el interior del país (la primera fue la de Santiago del Estero) y los Cursos del Profesorado Anexo a la Escuela Normal, también fueron de los primeros del interior.
Trabajando codo a codo
Durante la administración del intendente Amado Diab, el Dr. Palmiro B. Bogliano se constituyó en un punto de influencia sustancial en cuanto a la concreción de todo tipo de proyectos para nuestra localidad.
Una de las obras más trascendentes fue la realización de la red cloacal, a la que siguió la pavimentación de 57 cuadras. Lo más importante es remarcar que ambas obras fueron subvencionadas por la provincia de Buenos Aires, lo que significó que no tuvieron ningún costo para los vecinos.
Asimismo, logrando afianzar la hermandad de las localidades, y concretando un viejo anhelo, el Dr. Bogliano respaldó fervientemente a la Comisión Pro Ruta Provincial N° 60 entre Azul y Rauch.
Por otra parte, activó la creación de los nuevos juzgados en lo Civil y Penal, que estaban determinados por Ley, pero habían quedado en el olvido.
Más allá de la función legislativa
Integró la Cooperadora del Destacamento de Bomberos, el Azul Athletic Club o el Jockey Club de Azul, tres instituciones de dispares propósitos que también supieron de su valioso aporte. Fue miembro de la Sociedad Italo-argentina, de la Asociación Argentina de Protección Familiar y Asesor Letrado del Centro de Comerciantes, Industriales y Propietarios de Azul por más de treinta años. Mas cuanta institución necesitó de él su respaldo y contribución lo obtuvo muchas veces de manera anónima, engrosando la enunciación hasta aquí realizada.
El doctor Palmiro Bartolomé Bogliano falleció en Benito Juárez, el 3 de noviembre de 1972. Desde entonces, sus palabras se convirtieron en una sentencia particular: "No miramos hacia atrás para tomarnos de recuerdos superados ya que aceptamos sin discusión el cambio que nos advierte el presente y nos ofrece el futuro; pero comprendemos que, respetando el pasado tendremos una visión auténtica del futuro y su porvenir".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025