1 de febrero de 2023
Este viernes a las 21 en Bogliano 628 se podrá disfrutar de Son Fandango, un grupo del Caribe que llega para promover el intercambio cultural.
Son Fandango es una agrupación que interpreta músicas folclóricas del Caribe colombiano, vinculadas a la tradición triétnica afro - indo - mestiza. Sus presentaciones buscan sensibilizar desde el arte y promover el intercambio cultural, acercándonos a las raíces y memorias de estas músicas en diálogo con nuestro presente. Cuenta con diez años de trayectoria en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina; siendo uno de los grupos pioneros en la zona, formadores y difusores de este legado.
Sobre Son Fandango
A través del encanto de sus instrumentos tradicionales, donde se destacan la profundidad de sus tambores y el embrujo de sus gaitas.
Las gaitas, son instrumentos ancestrales que provienen de los indígenas cunas, koguis y zenúes que han habitado la costa norte colombiana. Su origen es el caracol, instrumento ancestral que los zenúes llamaron shua. Por su parte, los kogui tienen unas flautas a las que llaman kuisi, que están hechas en pares -hembra y macho-, se tocan simultáneamente y son usadas en los rituales indígenas. A principios del siglo XX, la población negra de Palenque, San Cristóbal, Paraíso y el Biso, todos ellos pueblos de herencia africana que llevaban consigo su legado musical, caracterizado por la interpretación de los tambores. Allí comenzaron los tamboreros a salir a las calles a acompañar a los gaiteros que tocaban en la plaza, dándole un nuevo sentido rítmico a la gaita, y constituyendo, así, un primer formato instrumental de tambores con gaitas.
La gaita del laboreo colombiana o kuisi es un instrumento musical aerófono de la Costa Caribe colombiana de origen indígena, utilizado en diferentes ritmos musicales englobados en la denominación "música de gaita": gaita instrumental, porro, cumbia, merengue, puya, entre otros.
Es una especie de flauta construida a partir del corazón del cardón, con una formación de cera de abejas y polvo de carbón en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con entre 3 y 6 orificios en la parte baja del cuerpo.
Los instrumentos de percusión incluyen tambor alegre, llamador y tambora.
Son Fandango propone una diversidad de atmósferas sonoras capaces de conectarnos con un abanico de emociones, inspiradas en la variedad de sus ritmos y repertorios. Estas músicas proponen alegría, danza y canto colectivo. Sus letras retratan paisajes, costumbres, naturaleza, mitos. Es difícil no sentirlas en el cuerpo, por eso el público siempre se suma a bailar, habitando la familiaridad del sentir folclórico y de la historia hecha festejo. Interpreta ritmos como cumbias, fandangos, bullerengues, puya, merengues, entre otros.
En sus 10 años ha recorrido escenarios en distintos lugares del país y de Latinoamérica.
Asimismo, su elenco fue mutando, pero la banda supo preservar la esencia del hacer cultural y su compromiso con el arte. Es reconocida en la ciudad de La Plata, CABA y alrededores por su recorrido en estos años.
Integrantes
Diego Andres Carranza Ramirez: músico multiinstrumentista percusionista: principalmente se desempeña en tambor alegre y tambora. Además toca gaitas y quena, maracas y diversidad de cuerdas como bajo, guitarra, tiple, cuatro, requinto. Es docente, oriundo de la ciudad de Bogotá, Colombia. Desde el año 2010 a la actualidad reside en la ciudad de La Plata donde se encuentra cursando la carrera de Licenciatura en Música Popular de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Mónica Rosso Uribe: vocalista. Oriunda de la ciudad de Medellín, Colombia. Actualmente reside en la ciudad de La Plata en donde se desempeña como profesora de canto.
Además se encuentra cursando la Licenciatura en Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata.
Diego Rene Barrientos: vientista, guitarrista y vocalista, oriundo de Neuquén capital. Ha realizado un gran recorrido por más de 6 países Latinoamericanos, durante 5 años (3 de ellos en Colombia), haciendo un profundo estudio del folclore Latinoamericano. Se desempeña en la gaita hembra del folclor afrocolombiano así como en quenas y clarinete.
Es docente, sesionista y Luthier. Actualmente reside en La Plata en donde cursa el profesorado de Música en la Escuela de Artes de Berisso.
Roger Mario Horna Minaya: percusionista y vocalista. Se desempeña en distintos ritmos folklóricos como afrocolombiano, candombe y afroperuano. Es oriundo de la ciudad de
Cuzco, Perú. Actualmente reside en La Plata, donde además desarrolla su profesión como médico. Integró agrupaciones musicales como La Destropical, como timbalero y conguero y la Comparsa Eribó, La Plata.
Mercedes Sacchetti: percusionista y vocalista. Nacida en la ciudad de Viedma Río Negro.
Actualmente reside en la ciudad de La Plata, en donde integra también la agrupación Legüereale -una comunidad de mujeres artistas que desde el 2012 desarrollan espectáculos dentro y fuera de Argentina). Además, es productora y comunicadora social, con amplia trayectoria en el medio.
Felipe Andres Gómez: contrabajista y percusionista. Oriundo de Bucaramanga, Colombia.
Actualmente reside en CABA, en donde se desempeña como músico en diversos proyectos. Su formación se enfoca en el jazz y en el folclor afrocolombiano.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Ese incidente había ocurrido en el Barrio El Sol y derivó en que cuatro personas, una de ellas menor de edad, resultaran lesionadas. Hoy miércoles fue allanado el inmueble donde se domicilian los presuntos agresores. La diligencia derivó en los secuestros de un aire comprimido, cuatro cuchillos y cuarenta gramos de marihuana, según lo informado en un reporte policial.
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
Este fin de semana habrá diversas actividades culturales abiertas a toda la comunidad, incluyendo cine, teatro, música y exposiciones artísticas. Muchas propuestas serán gratuitas y buscan fomentar el encuentro a través del arte y la creatividad.
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025