20 de agosto de 2022

UN PROYECTO QUE PROMUEVE LA AGROECOLOGÍA

UN PROYECTO QUE PROMUEVE LA AGROECOLOGÍA. Ponwi Tuwe propone un desafío de conciencia y futuro

Entre las diversas propuestas para los niños y niñas de la ciudad, encontramos la de la ONG Ponwi Tuwe-Tierra Adentro Agroecología, quienes, por segundo año consecutivo, proponen plantar frutales y canciones infantiles para celebrar la infancia como siembra de amor y cuidados.

Dialogamos con el actual Presidente de la ONG, el Técnico Agropecuario especializado en Agroecología Hernán Cabrera y su Vicepresidenta y mentora, la Dra. Moira Goldenhörn, quienes, junto a la cantante local Silvana Cuccaro estarán participando del festival de la niñez en el barrio San Martín de Porres este fin de semana y continuarán con su siembra de futuro en la Escuela 21 y Cacharí en días venideros.

-¿Cómo surge la iniciativa de Ponwi Tuwe?

-H: Durante la pandemia tuvimos tiempo de reflexionar sobre muchas cosas, tanto en la esfera personal como social y la relación con el hábitat. Nos sorprendió viviendo en departamento en el medio de la pampa húmeda, con lo que fue sumamente revelador en muchos sentidos. Como conclusión general, entendimos que los grandes privilegiados fueron quienes tuvieron cerca un pedazo de verde donde estar en contacto con la Madre Tierra y además, si tenían posibilidad, cultivar sus propios alimentos.

-M: Entendimos que no es posible vivir solos y aislados, con lo que la dimensión comunitaria se volvió fundamental, así como el concepto de soberanía alimentaria y la conciencia del buen vivir como propuesta política. Y así vimos que la agroecología para el mantenimiento y recobrar de la salud individual y los lazos comunitarios era la vía más accesible. Ponwi Tuwe nace con una intención de interculturalidad, que apunta tanto a reivindicar las raíces pampas de la zona (de ahí el nombre) como las prácticas de soberanía alimentaria de los chacareros migrantes que en estos pagos no tuvieron gran cabida por ser tierras latifundistas, pero sí en los barrios donde los tanos y españoles migrantes mantuvieron "la quinta" familiar y los frutales en los patios como pauta cultural.

-Entonces, con esas conclusiones, ¿se largaron a promover la agroecología en Azul?

-H: Algo así, porque la verdad es que salimos con lo puesto y con el respaldo del Movimiento Arraigo porque era una apuesta a un cambio de conciencia ciudadana. Pintamos una bandera con una sábana vieja, une amigue del Movimiento Arraigo nos hizo el logo, reciclamos macetitas, Marcos Pavón nos donó árboles nativos para plantar, y el 24 de Marzo de 2021 tuvimos la primer aparición pública, digamos, de lo que ya veníamos haciendo por lo bajo desde antes. Luego, Moira gestionó subsidios en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para poder fortalecernos como institución y desarrollar los proyectos de huertas comunitarias y educativas, y acá estamos. Promoviendo y articulando con escuelas, con el municipio, con organizaciones de base con la idea de hacer una huerta en cada comedor y merendero, y huertas educativas en las escuelas, en hogares de ancianos y jóvenes, en penales.

-M: Claro, entendemos que contar con el acceso directo a alimentos sanos cultivados localmente es una premisa fundamental para el arraigo y el buen vivir. Es una pauta cultural que hemos ido perdiendo con el avance de la sociedad de consumo y la vorágine de la posmodernidad, y además es una linda excusa para volver a encontrarnos y volver a estrechar lazos en la convivencia social, tan desgarrada por la imposición del accionar neoliberal del "yo me salvo", del "no te metás"; a la vez que promueve la toma de conciencia sobre los modos en que tratamos a la Madre Tierra, la Casa Común, Pachamama o Ñuke Mapu como se la denomina en mapuzungún, el idioma nativo local; y una manera de sanar esos vínculos extractivistas que entablamos con la naturaleza desde este paradigma del hiperconsumo.

-¿Cómo se compone, quiénes conforman la ONG?

-H: Desde productores familiares hasta colaboradores barriales encargados de las huertas, docentes, profesionales, artistas... es una linda mezcla. Si la idea es promover un cambio cultural, un cambio de conciencia, debe ser lo más amplia e inclusiva posible, incluyendo también el lenguaje de las artes.

-M: Tal cual, estamos convencidos que la agroecología es una causa transversal a la clase social, al sexo y género, la edad, la etnia... incluso al territorio que se habita. Tenemos que unirnos en pos del buen vivir; que comienza en el hogar, en la mesa, en el uso que hacemos del tiempo, en el entorno donde desarrollamos nuestra vida, que debe ser sano para desplegarla en su máximo potencial.

-Hemos visto campañas solicitando colaboración para las actividades que realizan, ¿cómo se sostiene actualmente la ONG en lo económico?

-M: La ONG está en proceso de consolidación institucional, estamos aguardando el segundo desembolso de los subsidios gestionados para este fin a través del Programa Casa Común "Haciendo Lío por Nuestra Tierra"; porque, como la ONG no persigue fines de lucro, la verdad es que nos sostenemos con los aportes solidarios de amigos de la causa.

-H: Tal cual, estamos en pleno proceso de institucionalización de una iniciativa que ha tenido una hermosa recepción a nivel local, provincial y nacional; hay interés en colaborar para seguir promoviendo la soberanía alimentaria y el cuidado del ambiente como pautas culturales a ser divulgadas y masificadas. Sólo nos traba el valor de los honorarios profesionales para la conformación de la ONG, una lástima que la ley de Asociaciones Civiles no contemple como objeto social de interés comunitario la agroecología, la soberanía alimentaria, ni las ONG en relación a derechos de las mujeres, feminidades y diversidades.

Finalmente, y en relación con el Día de las niñeces que se celebra en estos días, ¿en qué consiste la propuesta de Ponwi Tuwe?

-M: Como mencionábamos, Ponwi apunta a fomentar el desarrollo de nuevas prácticas culturales (que bien podría ser el rescate de prácticas en desuso) y vínculos; tanto entre las personas, como el vínculo con uno mismo y con el ambiente, desde la mirada amorosa y compasiva del cuidado. Dicen algunos antropólogos que el cuidado es lo que nos humaniza; por eso, entendemos que las infancias y adolescencias tienen mucho para aportar aquí y que además son los grandes grupos receptores de este proyecto, porque pueden ser continuadores entusiastas de una pedagogía del cuidado, que se aleja de la crueldad que el neoliberalismo y el patriarcado nos imponen como única lógica "de libertad".

-H: Claro, y para abonar ese cambio cultural que cada día se vuelve más urgente, proponemos plantar frutales en las plazas y escuelas, porque son la fuente de las golosinas naturales y porque su cuidado nos enseña mucho de la vida; son tiempos largos de acompañamiento para ver los frutos y esa práctica de cuidar y acompañar con fe tiene una profundidad filosófica muy importante, sobre todo, ética.

Pero además de árboles ¿hay actividades musicales?

-H: (se ríe) Sí, hacemos unas canciones infantiles de todas las épocas, desde María Elena Walsh hasta Canticuénticos y la Granja de Zenón, Marta Gómez... Porque vemos que las infancias están expuestas desde muy peques a una sexualización temprana a través de la música a la que están expuestos. Con Silvana y Moira nos sacamos el gusto de hacer música y además entretener sanamente.

-M: Tal cual, porque lo sano que uno incorpora a sí mismo no es sólo el alimento material, digamos; también hay alimento cultural que, al consumirlo, nos perfila la personalidad y la conducta. Bueno, nosotros queremos nutrir sanamente a las niñeces en ese aspecto también, que los productos culturales que los niños y niñas incorporan a su ser sean saludables, nutritivos, que promuevan la ternura como pauta para la libertad real, bienintencionada, consciente, ética, respetuosa y amorosa.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025