10 de septiembre de 2023
El objetivo "es reducir las desigualdades de género que existen en las organizaciones, y también entre los mismos trabajadores". Entre otros aspectos, se hará hincapié en el Convenio 190 de la OIT, sobre violencia laboral, al que adhirió Argentina. Brindaron detalles de la jornada las sindicalistas azuleñas Viviana Franco (AMET), Macarena Bermay (STMA) y Florencia Pérez (UPCN). Se afirmó que, "si bien quedan casos todavía que son muy patriarcales, igualmente las mujeres estamos haciendo camino; estamos llegando a lugares a los que antes no teníamos acceso".
El próximo jueves, en el Salón Cultural, se realizará la jornada "Mujeres en el sindicalismo: construcción de futuro en unidad", en la que expondrán integrantes de la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical y representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación.
La iniciativa es promovida por Viviana Franco, del gremio AMET y secretaria de Prensa de la CGT Regional Azul. En una entrevista concedida a EL TIEMPO, Franco estuvo acompañada por Florencia Pérez (UPCN Azul y secretaria de Organización de CGT Azul), y Macarena Bermay (Sindicato de Trabajadores Municipales de Azul-STMA, y secretaria de Género de CGT Azul).
En cuanto a la jornada del jueves próximo, Franco explicó que "la organización surgió desde la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical de la República Argentina, que está formada por un grupo de mujeres autoconvocadas, sindicalistas, a nivel provincial y nacional. Pertenecen a sindicatos que están nucleados en CGT, pero el trabajo que ellas hacen es autónomo. Realizan capacitaciones para todos los sindicatos, hacen conversatorios, capacitaciones sobre género, sobre violencia laboral, sobre el Convenio 190".
Destacó que "la idea de la Mesa de Mujeres es reducir las desigualdades de género que existen en las organizaciones, y también entre los mismos trabajadores, incluyendo al ámbito sindical".
Con la realización de estas jornadas, que se realizan por primera vez en Azul, "lo que se busca es dar visibilidad a las mujeres en los puestos de toma de decisiones. Por ejemplo, en el caso de Azul, donde la CGT está liderada por una mujer [en referencia a Carina Brunetto, secretaria general de CGT Regional Azul], que es un puesto de toma de decisiones, y así trabajan desde la Mesa en distintos ámbitos", refirió Viviana Franco.
"La Mesa de Mujeres, además, se maneja con sus propios fondos; no dependen de ningún ministerio ni de la misma CGT", indicó, en tanto comentó luego que "dentro del grupo de la Mesa de Mujeres está Carmen Brites, que pertenece al gremio UPACP, de casas de familias. Ella participó, en Ginebra, cuando fue sancionado el Convenio 190 y la recomendación 206 sobre violencia laboral y violencia de género en el ámbito de trabajo". [ver programa de actividades en Pág. 3].
Franco subrayó que "a esta norma del Convenio 190, Argentina es uno de los pocos países que adhirió. Es decir, para nosotras ya es ley. Lo que la Mesa de Mujeres hace es llevar este convenio al conocimiento público, dándole difusión, porque está en pleno uso y, debido a la realidad que hoy tenemos en lo que respecta a la violencia laboral y a la violencia de género, urgentemente se tiene que empezar a aplicar, a su puesta en marcha de manera efectiva".
En efecto, el Convenio 190 y la Recomendación 206 son las primeras normas internacionales del trabajo que proporcionan un marco común para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. El Convenio 190 fue adoptado en la 108° reunión de la OIT en Ginebra, el 21 de junio de 2019. El 23 de febrero del 2021, la Misión Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales depositó el instrumento de ratificación del Convenio de la OIT sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, con lo cual el gobierno argentino adhirió a la norma internacional.
Problemáticas que persisten
Varios temas serán abordados durante las jornadas del jueves. Durante la entrevista con las sindicalistas azuleñas, se mencionó que un caso es el de la discriminación salarial que aún sufren las trabajadoras, al realizar la misma tarea que un hombre. Viviana Franco indicó que, "en muchos lados, eso continúa dándose. Se ve mucho más en lo que son empresas privadas, no en el Estado. Por ejemplo, en el sector docente, un varón gana lo mismo que una mujer o una persona de la diversidad; pero en el ámbito privado hay casos donde se hace esa diferencia".
Sobre ese punto explicó que, "por eso, la idea es capacitar para que la gente conozca qué leyes tiene para poder defenderse, en un ámbito de violencia laboral".
También puntualizó que "es algo que no sólo se da entre cargos superiores e inferiores, sino entre los propios compañeros, de acuerdo al ámbito donde se desempeñe. Por ejemplo, a las trabajadoras municipales: ocurre a veces que llega alguien de la comunidad y las trata mal, y eso también es violencia laboral. No es sólo algo interno. En todos los ámbitos, hoy, esto ocurre. Y es alarmante la violencia que hay en todos los niveles, si hablamos desde educación, hasta municipios, ministerios".
Franco mencionó que "en los mismos ministerios ocurre esto, porque a veces por las jerarquías, por más que sean mujeres y que trabajen con mujeres, las jerarquías las marcan. Algunas se compartan realmente como 'machirulos' más que como compañeras, más allá de la jerarquía que pueda tener en su función".
Macarena Bermay sostuvo que "por eso el título de la jornada, 'Construcción de futuro en unidad'. Entre nosotras, debemos unirnos, luchar por nuestros derechos y que se cumplan".
Las nuevas generaciones
El encuentro está organizado en tres paneles. Viviana Franco explicó que "se va a hablar, por ejemplo, de cómo las mujeres podemos ir ganando territorio en el camino sindical, que ciertamente es un camino muy masculinizado. También se tratará el tema de los nuevos cuadros sindicales, que se refiere a las nuevas generaciones de mujeres. Hay chicas jóvenes, por ejemplo, que están muy impulsadas a participar de lo que es el sindicalismo, mientras que antes era más una 'cosa de varones' el trabajo sindical. Eso primó hasta no hace mucho, pero las mujeres hemos ido ganando espacios, con trabajo obviamente".
Florencia Pérez, en tanto, manifestó que, "en nuestro caso, después del fallecimiento del secretario general de UPCN Carlos Quintana, una mujer es secretaria general a nivel nacional, Fabiola Mosquera. Es una compañera que impulsa mucho el tema de empoderar a la mujer y también trabajar para formar cuadros sindicales. Es decir, que conozcamos cuáles son nuestros derechos y por qué pertenecer a un sindicato es importante. No se trata, por ejemplo, de estar en un sindicato para tomarse los permisos gremiales. No, hay mucho trabajo detrás. Muchas veces eso no se ve; los compañeros y las compañeras a veces no ven el trabajo que hacemos y dicen 'no vino a trabajar, se tomó el día'. No es así, hay mucho trabajo detrás. Por lo general se trabaja el doble de horas de lo que, por ahí, implicaría ir al trabajo, cumplir las horas y retirarse a la casa. En el sindicato no se tiene horarios. Y además sé que lo que voy a lograr para mis compañeros es algo importante, porque se trabaja para el beneficio de todos".
Sobre ese punto, Franco dijo que "uno se debe al afiliado y siempre hay que estar en territorio. En mi caso, además de formar parte de la comisión directiva de mi gremio [AMET], soy secretaria de la Mujer en el nivel provincial del gremio. Andamos en territorio y vamos viendo las necesidades de la gente. Nunca dejamos a los afiliados solos, sino que estamos al pie del cañón para lo que necesiten".
Pérez admitió que "con este tema de la violencia en los lugares de trabajo, vemos que son muy similares en todos los ministerios. Son patrones que se repiten en todos los lugares, ya sea por parte de los pares o de los superiores jerárquicos". Al respecto, Franco aseguró que "eso se agrava en el ámbito de educación, con el caso de violencia de alumnos y padres hacia docentes, al personal en general en las instituciones educativas".
"También en el caso de los auxiliares de la educación es muy violento cómo se vive esta problemática", indicó Florencia Pérez, mientras que Viviana Franco añadió que "aumentó mucho el número, la estadística, de casos de violencia, no sólo desde un externo, sino en el propio ámbito laboral. Por eso hay que hacer este tipo de capacitaciones".
Macarena Bermay destacó que, "en cuanto al último panel, quienes expondrán son quienes llevan las diversas acciones a desarrollar, ya que pertenecen al Ministerio de Trabajo, y es desde donde se tiene que poner en orden ese tema, bajar ese convenio y ver su implementación en los ámbitos laborales".
En ese contexto, "es importante que la gente lo conozca. Porque hablamos del Convenio 190 y muchos lo desconocen. Es un tratado internacional, al que adhirió Argentina, y es algo que a nivel nacional no se conoce detalladamente. Inclusive cuando al presidente Alberto Fernández adhirió, salió en algunos medios, pero están quienes no lo creen importante. Y sí es importante conocer estas leyes, porque además sientan el precedente para próximas leyes. No es que va a quedar ahí y va a morir como un tratado, sino que va a generar que, a medida que vayan surgiendo distintas situaciones problemáticas, se vayan presentando leyes, debatiendo para siempre asegurar y proteger a los trabajadores", explicó Viviana Franco.
Por otro lado, en cuanto a las panelistas que participarán de la jornada en el Salón Cultural, Franco puntualizó que "la mayoría proviene de la ciudad de Buenos Aires. Este encuentro va a ser grande porque llegarán desde todas las regionales de CGT, representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación".
"Por ejemplo -añadió- estará Paula Martínez, que es de UOCRA Mujeres, que forma parte de la Mesa, y hace todo este tipo de capacitaciones dentro de lo que es UOCRA. También Ludmila Centurión, de UPCN nacional. Son chicas jóvenes que tienen todo el empuje y luchan en todo lo referido a la mujer en el sindicalismo".
Por primera vez en esta ciudad
La jornada será de un día. "Se estará acreditando a partir de las 9,30 y el cierre está previsto para las 13,30. Después de cada panel va a haber un tiempo de diez minutos para hacer un intercambio y las chicas que estarán en los paneles van a responder las inquietudes de los compañeros presentes", detalló Viviana Franco.
En ese sentido, también mencionó que "Carina Brunetto estará en el primer panel y hará la apertura de la jornada. Y Ana Núñez, que es la coordinadora de la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical, será la encargada de hacer el cierre".
Durante la entrevista con este diario, Franco recalcó que "es la primera vez que se organiza esta jornada en Azul y lo ideal es que se replique en otras localidades. Esta es la primera vez que la Mesa baja a una regional de CGT. Sí trabaja con los sindicatos. Por ejemplo, cuando se las convoca para que realicen una capacitación en determinado sindicato. Esta convocatoria, además, es mixta, no sólo para mujeres".
Al respecto, Macarena Bermay confirmó que "esta jornada está abierta a todos los gremios y a todas las mujeres que están sindicalizadas".
Franco destacó que "el que quiera participar, está invitado. La inscripción para la jornada se puede realizar a través del correo electrónico de la CGT Regional Azul".
El mail al que se debe escribir para concretar la inscripción para la jornada es:
cgtregionalazul2022@gmail.com
"Allí se pueden inscribir, porque vamos a hacer una acreditación para después poder entregar un certificado a los participantes. Toda la comunidad que quiera estar presente, está invitada", detalló Viviana Franco.
Erradicar la violencia
"El patrón de violencia laboral se repite", afirmó Viviana Franco, y describió a continuación: "La realidad que estamos viviendo es muy extraña, porque uno puede entender que la gente esté nerviosa por la situación económica, lo social; pero hay casos que son insostenibles, realmente, y que necesitan una herramienta para poder erradicar esto, completamente".
Además, "en localidades chicas, como esta, todavía queda un resabio de los 'apellidos', [protegidos por el sistema]. La violencia, así como se vive en la calle, eso también lo vivimos cotidianamente en los lugares de trabajo", remarcó Florencia Pérez.
En tal sentido, Viviana Franco analizó que "el tema de la violencia laboral está muy complicado. Estas jornadas, el decir 'hagamos algo' es también como un llamado de atención, para poder visibilizar lo que la gente está pasando. No sólo contra las mujeres; también contra los hombres, las disidencias. Todo el mundo, en alguna instancia, pasó un mal momento en lo que respecta a lo laboral y la violencia. A veces, a las mujeres nos hacen 'más vulnerables', aunque no es así realmente, porque nos vamos a defender".
Al respecto, Florencia Pérez observó: "Ocurre que a veces la mujer se calla ante alguna situación, mientras que el hombre por lo general enseguida responde. No es nuestro caso, pero hay mujeres que son de callarse, de no decir nada cuando sufre una situación de violencia. Al no decir nada, una vez, dos veces, cada vez va empeorando la situación".
Por eso mismo, explicó Franco, "después es mucho más difícil revertir esa situación. Cuanto más grande se hace la pelota, es mucho más difícil frenarla, porque generalmente en muy pocos casos se ha llegado a una solución como corresponde, en casos de violencia laboral. Muchas veces, el tema queda ahí, pero no se resuelve. Por eso es importante el Convenio 190, porque implica también un cambio de mentalidad. También es una cuestión de lógica, de educación, ser buena persona. No tendríamos que andar con las leyes debajo del brazo, pero a veces, en determinadas situaciones, es necesario hacer ver que está escrito, que es ley; entonces, por qué no se cumple. Como también es importante saber que hay herramientas que tenemos y que nos protegen, a todos los trabajadores, no sólo a las mujeres".
Más mujeres, mejor sindicalismo
En otro tramo de la entrevista con EL TIEMPO, en cuanto a la participación de la mujer en los sindicatos, Viviana Franco expresó que "las mujeres hemos logrado llegar a algunos puestos de decisión dentro de los gremios. En realidad, cuando nos lo proponemos, las mujeres llegamos a donde nos proponemos. Eso es real. El lema de la Mesa es 'más mujeres, mejor sindicalismo', porque de esa manera las decisiones están más repartidas y no quedan pura y exclusivamente en manos de varones". Macarena Bermay puntualizó que "por eso se estableció en todos los gremios el cupo de la mujer, que tiene que ser del 50 por ciento. Y eso se tiene que cumplir porque es lo que establecen las reglamentaciones sindicales".
También observó finalmente que, "si bien quedan casos todavía que son muy patriarcales, en sindicatos muy machistas, igualmente las mujeres estamos haciendo camino, entrando de a poquito, pero estamos llegando a lugares a los que antes no teníamos acceso".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Fabián Grillo señaló que su hijo -gravemente herido por la Policía durante una marcha el 12 de marzo- "está embalado" con el proceso de recuperación en el Hospital Ramos Mejía y destacó la "sorpresa" que se llevó la familia cuando lo vieron caminando.
8 de mayo de 2025
8 de mayo de 2025
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) confirmó un caso de rabia felina en la localidad de Salliqueló, con seis personas afectadas. El diagnóstico fue realizado por el Instituto Malbrán, y las víctimas ya reciben seguimiento médico.
8 de mayo de 2025
8 de mayo de 2025