14 de noviembre de 2023
Actualmente en estudio en la comisión de Interpretación y Legislación del deliberativo local, en la iniciativa se plantea la importancia de "favorecer la construcción de identidad social o barrial". La nomenclatura urbana "debe estar estrechamente ligada a tradiciones, historias o procesos culturales que se vinculan a la memoria histórica de los pueblos".
Una iniciativa legislativa de la concejala María Inés Laurini propuso que, a la hora de asignar nombres a los espacios públicos del distrito, se incluya la "equidad de género", como también que las denominaciones elegidas afiancen "los principios democráticos".
El proyecto, además de Laurini, lleva las firmas de las concejalas Pilar Álvarez, Graciela Bilello, Paola Ficca, Valeria Hiriart, María Cristina Álvarez y Verónica Crisafulli. Se trató en la 17° sesión ordinaria del Concejo Deliberante y actualmente se analiza en la comisión de Interpretación, Legislación y Seguridad Pública.
Laurini destacó que "el proyecto tiene las firmas de concejalas de prácticamente todos los bloques", en tanto señaló que "para mí es una particularidad que sea sólo de concejalas".
Refirió, asimismo, que "es un proyecto que sale de la Comisión de Nomenclatura Urbana que creamos hace un tiempo, por resolución" y señaló que "cuando planteé la creación de esa comisión dije que iba a estar integrada sólo por mujeres".
Al exponer la iniciativa, Laurini dijo además que "es una comisión que responde a una necesidad de nuestro distrito, cuando hablamos de accesibilidad, que se pueda llegar a un domicilio, cuando se llama a una ambulancia es una cuestión sustancial y en Azul está siendo muy difícil", ejemplificó.
Por ese motivo, "la comisión va a abordar diferentes cuestiones. Esta es una de las tantas responsabilidades que asumió la comisión".
También refirió la legisladora que, en la provincia, "todos los distritos se han dado un procedimiento de denominación de espacios públicos y lo que hace la ordenanza es crear ese procedimiento, unificar algunos criterios, porque hemos visto durante los últimos tiempos que el Departamento Ejecutivo se ha atribuido la potestad de nominar zonas o barrios de la ciudad, de denominar plazas".
Remarcó, por otro lado, que en la iniciativa "se incorporó un artículo que tiene que ver con la equidad de género. En realidad, ninguna ordenanza va a poder solucionar, en un lapso breve, la brutal inequidad que se observa en la nomenclatura urbana de nuestro distrito, pero es una manera de empezar a construir esa equidad".
El proyecto "tiene un artículo con restricciones respecto de personajes de la historia vinculados a gobiernos dictatoriales o de facto, o civiles que esté demostrado que hayan colaborado con esos gobiernos", puntualizó Laurini.
Precisamente, en el proyecto de ordenanza se indica que es necesario "reglar la imposición, modificación y sustitución de la nomenclatura urbana y suburbana en el Partido de Azul y de incorporar la perspectiva de género en este procedimiento".
En el proyecto de ordenanza se puntualiza que "la denominación o asignación de nombre a los espacios públicos se constituye en una oportunidad de importancia para favorecer la construcción de identidad social o barrial, ya que la nomenclatura urbana debe estar estrechamente ligada a tradiciones, historias o procesos culturales que se vinculan a la memoria histórica de los pueblos".
También se observa que, "de manera general, el espacio público es el escenario de la interacción cotidiana y tiene una dimensión social, cultural y política". Por ello, "en la presente ordenanza, con la expresión 'espacio público' se denomina a calles, avenidas, accesos, espacios verdes en general, patios de juegos, plazas y plazoletas, barrios, complejos urbanísticos, establecimientos educacionales municipales, establecimientos sanitarios municipales y toda otra área pública urbana y suburbana de las ciudades y localidades del Partido de Azul".
De esa manera se subraya que "es necesario que la determinación de nombres de estos espacios públicos se realice siguiendo un criterio de equidad de género, ya que existen en nuestro Partido, en nuestra provincia y en nuestro país una enorme cantidad de mujeres que han aportado y aportan a la construcción y crecimiento del mismo desde todas las áreas y reconocer la participación de las mujeres en cada momento de la historia de un territorio, una nación y un país es, además, un acto necesario de justicia".
Se afirma, en ese contexto, que "las denominaciones elegidas deben afianzar los principios democráticos".
Tal como ocurre habitualmente, las iniciativas "pueden ser propuestas por concejales, miembros del Departamento Ejecutivo, ciudadanos e instituciones y comúnmente surgen de nombres, referencias y valores universales, nacionales y locales".
Se refiere que "la competencia para imponer nombres es materia indelegable del Concejo Deliberante", de acuerdo con la normativa vigente", aunque se remarca que "es importante favorecer la participación ciudadana en este proceso y contar con un marco normativo que permita ordenar el procedimiento de denominación".
Por ejemplo, en el proyecto de ordenanza se prevé que "cualquier habitante del Partido de Azul, por sí o avalado por una institución de bien público de la comunidad podrá proponer al Concejo Deliberante un nombre para cualquiera de los espacios públicos" del distrito.
El procedimiento establece que "cuando la propuesta sea a instancia de parte, ésta será presentada por nota al Concejo Deliberante y, una vez ingresada, será girada a la Comisión de Homenajes. El o los solicitantes deberán consignar en el escrito sus datos personales y la fundamentación de la propuesta, incluyendo la información, antecedentes y fuentes documentales necesarias para justificar la misma".
Con respecto a los criterios para nomenclaturas, se indica que "los nombres que se impongan a los espacios públicos deberán hacer referencia a personas, lugares, temáticas, fechas o hechos destacados, de manera indiscutida, en el orden local, provincial, nacional o universal".
Entre las restricciones -referidas por la concejala Laurini- se indica: "No podrá identificarse ninguna vía o espacio público con el nombre de hombres o mujeres que hayan sido condenados por delitos de lesa humanidad aun cuando se hubieren beneficiado con indulto o conmutación de la pena". Y, además, "en ningún caso se podrá designar con nombres de personas que hayan ejercido la función pública en gobiernos de facto o que desde la actividad privada hayan colaborado fehacientemente con las dictaduras que ha padecido el país".
Por otro lado, en la ordenanza en estudio se propone que "las primeras diez calles, barrios y/o espacios públicos a designarse a partir de la entrada en vigencia de la presente llevarán nombres de mujeres, obras de arte, fechas, gestas o de cualquier otra manifestación que refleje la importancia del género femenino, a excepción de aquellas que sean propuestas por la ciudadanía y se encuadren dentro de los requisitos normados en la presente. Asimismo, las denominaciones subsiguientes se irán alternando entre nombres masculinos y femeninos de acuerdo al criterio de equidad de género".
En cuanto a los cambios que pudieran producirse, se establece que "toda propuesta de cambio del nombre actual de una calle, avenida o espacio público deberá fundarse en sólidas razones de naturaleza institucional, histórica o cultural. Es principio de esta ordenanza resguardar la permanencia de la nomenclatura urbana. Con el fin de resguardar la permanencia de la nomenclatura urbana o suburbana, las nuevas designaciones para espacios públicos se realizarán en consideración al siguiente orden causal: 1) Lugares de carezcan de denominación actual; 2) Lugares en que la nomenclatura actual presente situaciones de duplicación; 3) Lugares que generen dificultades para la ubicación por ambivalencia; 4) Nuevos espacios públicos que se creen en función de crecimiento de las ciudades y localidades del Partido de Azul".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En este concepto, al Partido de Azul se transferirá un total de 352,29 millones de pesos, por tratarse de un municipio con más de 70 mil habitantes.
26 de marzo de 2025
Julian Mendez es el encargado de la propuesta teatral autogestiva dedicada a los niños. La cita es en la institución ubicada en Tapalqué 117, barrio Villa Suiza, este sábado a las 17.30.
26 de marzo de 2025