13 de marzo de 2022
Luis Lafosse entrevistó a los autores de "Nosotros, la gente" Alejandro Cabrera y Andrés Braun quienes explicaron en qué consiste. La democracia certera, ¿qué es?, ¿cómo se implementa? y cómo se define la moderación en Argentina son algunos de los abordajes de la obra.
Alejandro Cabrera y Andrés Braun se conocieron personalmente cuando presentaron su libro "Nosotros, la gente". Alejandro vive en Córdoba, es economista y aficionado de las ciencias políticas y filosofía. Trabaja en el sector privado. Andrés vive en Jesús María, es empresario exportador y ex miembro de un grupo de productores CREA. Siempre le interesó el estudio de sistemas políticos, lo que nos lleva a ellos no es su trayectoria sino su condición de ciudadanos. A partir de las discusiones en un grupo de Whatsapp en el que participan se embarcaron en la escritura del libro.
En la contratapa se lee "si te pone loco la decadencia argentina, si todo el tiempo vas de la bronca a la apatía y de la indignación a la resignación, si querés ser protagonista del cambio y no sabés por dónde comenzar, este libro es para vos".
"Si querés una Argentina diferente, bueno, hace tu parte"
-¿Por qué este libro es para mí?
-Alejandro: La esperanza en la gente de nuestra edad es nula. Está absolutamente quebrada, no tiene ninguna expectativa de que esto se pueda llegar a enderezar. La gente joven que quiere la solución en un tiempo corto, encuentra la solución emigrando del país. Pero no todos van a poder emigrar del país, no todos van a querer emigrar del país. Hay que hacer un país para la gente que se quede.
- El libro convoca a la acción ciudadana.
-Andrés: Si querés una Argentina diferente, bueno, hace tu parte. Cambia tu comuna o tu club o tu asociación profesional. Siempre hemos creído que Argentina tiene un problema económico y que los problemas se resuelven a través de un plan económico. Antes hay un problema político que no se resuelve con un plan económico. El sistema político muchas veces distorsiona todo el plan económico. Ese problema lo tenemos que resolver nosotros, la gente. La constitución de Estados Unidos comienza "We, the people", no "Nos los representantes". Y en esa diferencia está el problema. Está blindada la participación de la gente. Somos una democracia representativa y vos no podés participar. Te programan de chiquito: "acá están tus representantes que van a resolver tus problemas".
Democracia certera
- Plantean una idea que es la Democracia Certera (DC). ¿Qué es?
-Andrés: es una traducción del inglés de accurate democracy, de generó Robert Loring. El problema radica en que cuando uno vota gana la derecha o la izquierda. Lo cual implica que el resultado no es la voluntad de todos sino de una mayoría. Y la democracia, es el poder del pueblo, no de la mayoría. La DC es un sistema de toma de decisiones colectivas para que refleje en forma más precisa la voluntad del soberano, o de todos o de una mayoría más amplia.
- ¿Y cómo se implementa?
-Andrés: Si tenés seis candidatos a intendente y el que tiene más votos gana, ese ganador representa quizás al 30% de la población. No es la voluntad de todos. Proponemos el sistema preferencial que le permite al votante elegir varios candidatos en orden de preferencia que premia al candidato más moderado.
Cuando pienso el sistema político argentino y me hablan de moderación tiendo a desconfiar. Porque viendo las últimas elecciones, tenemos un partido hegemónico, el Peronismo y la oposición, Cambiemos. En las elecciones hemos visto candidatos que se presentan como moderados que en realidad son candidatos que pone el mismo partido hegemónico para distraer votos y después se suman todos como funcionarios. Estoy pensando en políticos como Lavagna o Massa que se ofrece como moderados.
-¿Cómo se define la moderación en Argentina?
-Alejandro: En mi interpretación, estos políticos que se presentan como moderados, los que invitan al diálogo, son impostores. Ellos interpretan por los estudios de sondeos de opinión qué es lo que está esperando la gente. Cuando nosotros hablamos de moderación no estamos hablando de dirigentes políticos sino del perfil de las preferencias de los ciudadanos. La Democracia Certera (DC) en una palabra es superar el conflicto permanente en el que estamos. Argentina es un país destruido, casi como si estuviéramos en guerra. Estamos estancados porque estamos polarizados y estamos polarizados por las reglas de votación. Ese es el poder de la DC.
- En varias partes nombran el libro Primer Tiempo de Mauricio Macri y usan experiencias sacadas de su autocrítica. Macri dice apoyarse mucho en esto que él llama la "rebelión de los mansos". Es un concepto que me gusta mucho porque empodera al ciudadano. Ustedes dicen que los políticos en general hablan de la participación, elogian el movimiento republicano, pero no generan canales para participar. Me di cuenta de que esto que dicen es cierto. Hay un aparato político formal y no se generan espacios para participar. ¿Por qué nuestros dirigentes no confían en la sociedad?
-Andrés: Hay un temor de perder el control del partido. Los partidos funcionan de arriba hacia abajo. Y los que entran en política son inocentes. No es casualidad que en la UCR hayan surgido dirigentes como López Murphy, Carrió, Stolbizer pero el sistema los echa. Porque hay una estructura ahí de gente que va trabando a cualquier persona que tenga un poco más de talento.
-Esto pasa concretamente en Azul. El intendente de Azul es de Cambiemos pero en 2015 entró como Kirchnerista. Como el Kirchnerismo perdió se pasó a Cambiemos. Cambiemos aceptó un Kirchnerista que era lo que se venía a cambiar. En vez de aprovechar el capital social enorme que hay en Azul y potenciar un ciudadano, prefirieron aliarse con alguien del sistema. ¿Y qué pasó en 2021? Surgió un partido vecinal y se llevó un tercio de los votos empatando con el Kirchnerismo y Cambiemos. El mismo cambiemos pierde capital político en la ciudad porque ese voto está dividido.
-Alejandro: Tocás un tema emblemático que es el corazón de la cuestión: la reelección de los intendentes. Y esa discusión es cerrada dentro de la dirigencia política. Lo definen ellos mismos cuando tendría que ser una decisión de la gente. ¿Por qué el portero va a modificar el reglamento del consorcio? Hay dos instrumentos de la democracia directa que son el referéndum y la consulta popular que en Argentina están dormidas. Celebro que la gente haya manifestado su descontento y haya buscado un canal alternativo de participación. Eso es muy auspicioso.
- Ustedes se focalizan en las ciudades y proponen la idea de los concejales barriales.
-Andrés: Si. Los concejales barriales representan al barrio, no al partido. Si una ciudad tiene diez concejales proponemos que haya cinco barrios, con un concejal hombre y uno mujer y una lista de vecinos que quieren ser concejales y que se vote de manera preferencial. Va a tener que rendir cuentas en el barrio y vivir allí. Mi barrio en Jesús María no tiene un solo concejal. No es justo.
- ¿Y el intendente?
-Andrés: El intendente es contratado por los concejales.
- Al comienzo del libro ustedes hablan de un enfoque sistémico basado en el prestigioso libro La Quinta Disciplina de Peter Senge. El enfoque sistémico consiste en abordar un problema no aislado, sino verlo integralmente desde sus causas con todo lo que existe a su alrededor. Por ejemplo, el caso de las exportaciones de carne. Un funcionario cierra las exportaciones y de manera simplista piensa: "la carne que no se exporta se va a consumir acá". Y por tocar esa perillita destruye toda una cadena de valor. Eso explica como una decisión pequeña tiene consecuencias mucho más graves. Senge dice que para generar esos cambios positivos tiene que existir una pequeña palanca, un cambió mínimo que activa un cambio mayor. Entonces, Al revés del ejemplo de la carne, ¿cuál sería para ustedes esa pequeña palanca que activaría un cambio mayor?
-Alejandro: La propuesta de los concejales barriales, que es devolverle el poder político a la gente.
-Ahí veo una trampa. Esta idea de los concejales barriales podría ser un cambio, pero el político que la tiene que cambiar no lo hará nunca.
-Andrés: En Córdoba los municipios pueden cambiar su Carta Orgánica y desde 1994 hay autonomía municipal. El primer cambio es lograr una comuna que modifique su carta orgánica, que introduzca los cambios con los concejales barriales y contrate el gerente de ciudades. Si logramos hacer que esto se implemente y funcione, luego es replicarlo en otros lados. Y yo creo que si uno cambia esas reglas, las comunas automáticamente crecerían tanto que cambiarían las cosas. En este momento se está dando la oportunidad de realizar esta reforma en Ushuaia. Leyeron el libro y hay gente que está trabajando para implementarlo. Necesitamos que logren los votos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025