1 de mayo de 2025

EN EL CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL N° 401 DE AZUL

EN EL CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL N° 401 DE AZUL . "Siempre estamos desarrollando una oferta educativa que sea la que necesita la comunidad"

En sus cuatro décadas de trayectoria, la institución ha formado a más de 26 mil azuleños en distintas especialidades. Este 2025 el establecimiento tuvo un récord histórico de inscriptos. Se destacó que "estamos siempre abiertos a la comunidad, tratando de captar todo lo que necesite" y, para ello, "se articula y se toman las demandas que surgen de la comunidad a partir de lo que es la Mesa del COPRET".

Por Marcial Luna

Redacción El Tiempo

Más de novecientos azuleños comenzaron este año a capacitarse en diversos oficios en el Centro de Formación Laboral N° 1 de Azul, con miras a obtener la calificación necesaria como mano de obra especializada en diferentes rubros y, de esa manera, poder insertarse en el ámbito laboral. Desde la institución se mencionó que este 2025 se registró un récord de 1600 preinscriptos.

Diego Santillán, director del CFL 401 de Azul, dijo que "la institución tiene más de cuarenta años en Azul. Dependemos del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL), del Ministerio de Trabajo de la provincia y de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional bonaerense. El CFL 401 está conveniado con el Municipio de Azul. En la historia de nuestra institución se han formado más de 26 estudiantes en diferentes oficios, a través de más de 2600 cursos", dictados a lo largo de las cuatro décadas.

Del mismo modo, sostuvo que "siempre estamos tratando de desarrollar una oferta educativa que sea la que necesita la comunidad, según los cambios que van teniendo lugar, cambios tecnológicos y en el mundo del trabajo, y para eso se articula y se toman las demandas que surgen de la comunidad a partir de lo que es la Mesa del COPRET".

Como Centro de Formación Laboral, explicó Santillán, "tenemos una oferta educativa que surge de la provincia de Buenos Aires, pero también está la posibilidad de desarrollar una oferta educativa propia, con diseños curriculares propios. En ese sentido, se ha trabajado durante toda la historia y la trayectoria de la institución, promoviendo cursos según lo que necesita la comunidad, atendiendo a las necesidades locales y siempre en vinculación con instituciones, con el sector público, con empresas, para formar mano de obra, tanto para su ingreso en el mundo del trabajo -precisamente como trabajadores- como también como emprendedores. Además, se trabaja en lo que es la actualización y la reconversión de la mano de obra".

El director del CFL 401 refirió que "el año pasado y este se han dictado más de cincuenta cursos, en diferentes familias profesionalizantes, y estamos siempre abiertos a la comunidad, tratando de captar todo lo que necesite".

Román Ros, regente de la institución y coordinador del COPRET en Azul, puntualizó que "todos los cursos responden a demandas, a partir de la Mesa del COPRET. Antiguamente los cursos se mantenían por años y años, sin respetar lo que era la real necesidad de la comunidad, de empresas, de diferentes actores que participan de esa Mesa. El COPRET analiza los pedidos, los canaliza, y por medio de los diferentes centros en Azul se van repartiendo según el entorno formativo que se tenga. De esa manera, se va cubriendo esa demanda".

Un aspecto que remarcó es que, "muchas veces, en los entornos formativos, se utilizan las mismas empresas para el desarrollo de algunos de los cursos. Los actores de la Mesa del COPRET cada vez son más variados, hay una gran participación y, de ese modo, entendemos que los estudiantes pueden llegar a captar esa demanda del mercado laboral que se presente".

"Todas las demandas de la Mesa del COPRET del 2024 se han canalizado -añadió Román Ros-. Por eso se cambiaron algunos cursos. En general, se están rotando entre 25 y 30 cursos; agregando cursos nuevos, sacando los cursos en los que no hay demanda; siempre buscando que, a través de la formación laboral, se inserte esa persona en el mundo del trabajo, que tenga la oportunidad de ir creciendo y hacer esa práctica cada vez más profesional".

El regente del CFL 401 expresó que "este año tuvimos en nuestra institución un récord de inscripciones. Ya el año pasado lo habíamos tenido, pero este 2025 batimos nuestro propio récord de inscripción: 1600 para 33 cursos que comenzaron en esta primera etapa del año".

Por su parte, Diego Santillán explicó que, "lamentablemente, no todos pudieron comenzar, porque cada curso tiene un cupo. Por lo general, se componen de 20, 25 personas; en alguno se puede llegar a 30 estudiantes", por la dinámica propia de cada curso de especialización.

En el ciclo lectivo 2025, mencionó Ros, "ingresaron 922 de esos 1600 preinscriptos. Este año se realizaron, además, entrevistas previas con los inscriptos, antes del inicio del ciclo lectivo; fundamentalmente para orientarlos, para comenzar a hacer esa orientación laboral de cada persona, para que sepan de qué se trata el curso y para evitar el desgranamiento de matrícula. Eso dio sus frutos, como también lo realizado el año anterior, de ir visitando establecimientos educativos secundarios. De hecho, se inscribieron muchos jóvenes".

Al respecto, Santillán refirió que "nosotros tenemos un promedio de edad de los estudiantes, tomando el año pasado y este, de 37 años. Lo que observamos este año, si se analiza por franja etaria, es que hay una gran cantidad de personas jóvenes, recién salidos del secundario. Los cursos tienen una gran demanda".

Con relación a las entrevistas personales que se realizaron, "además de informar, nosotros los incentivamos a que se formen, a que se capaciten -subrayó Ros-. Hay trabajo, pero hoy el trabajo requiere de una persona capacitada, cada vez más calificada".

En esa línea, Santillán observó que "sabemos que el nivel secundario es necesario, pero como paso hacia algo más. Vemos varios sectores donde hay falta de mano de obra; empresas, sectores productivos que plantean 'cómo puede ser que no encuentro mano de obra capacitada...' cuando hay tanta gente sin trabajo. Nosotros apostamos a eso: a incentivar, por ejemplo a los jóvenes, diciéndolos que la salida es por ahí, formarse en un oficio, que pueda ejercer ese oficio y que, en muchos casos, sea un puntapié inicial para algo más, una capacitación superior en un área específica".


Desde el CFL 401 se destacó que "siempre estamos atendiendo a las necesidades locales y en vinculación con instituciones, con el sector público, con empresas, para formar mano de obra". En la foto, alumnos s instructor de uno de los cursos de maquinaria agrícola luego de realizar una práctica profesionalizante.



Una reciente visita institucional del curso de calderistas del CFL 401 a la planta Fanazul.


Puntualizó, además, que "lo que tiene nuestro nivel educativo es que tiene una metodología de enseñanza particular, distinta al resto del sistema educativo. Aquí es aprendizaje por la acción, es decir, se aprende haciendo", destacó Santillán. "Se usa también la metodología sociocooperativa, colaborativa y en contextos reales de trabajo. Eso nos lleva a que exista una gran vinculación con el entorno de trabajo, en cada caso, a través de las prácticas profesionalizantes. El estudiante tiene que ir recorriendo ambientes reales de trabajo para saber con qué se va a encontrar en la realidad. Eso también es motivante para la persona, porque lo que está viendo en el aula -además de la teoría-, lo practica en un ambiente real de trabajo, en una empresa real. De esa manera, cuando salga al mundo laboral, no hay sorpresas. El objetivo, en este sentido, es que sepa de qué se trata".

Cristian Peronja, es el instructor de los cursos de tractorista, operador de cosechadoras, sembradoras y máquinas de pasturas. Es uno de los ejemplos de la articulación que, desde el CFL 401, se lleva a cabo entre el sector público y privado; en este caso con el concesionario local de New Holland Argentina. En efecto, Peronja sostuvo que "yo provengo del sector agropecuario" y observó que "es una gran problemática, desde hace más de una década, que veíamos venir lo que se nos venía encima: la falta de mano de obra calificada".

Destacó que, "para poder producir en el campo, hoy ya lamentablemente una persona sólo con secundario no alcanza, porque las maquinarias están trayendo una tecnología tal que, si no se tiene una capacitación, después del secundario, es muy difícil poder utilizar esas maquinarias. Así se terminó dando una problemática, no en Azul exclusivamente, sino a nivel nacional, en el sector agropecuario, los compradores o los dueños de equipos están tomando decisiones tales como, o no comprar un equipo nuevo o no renovarlo, no ampliarse, precisamente por la falta de mano de obra calificada, ya que no tienen a quién poner arriba de la máquina directamente a producir. De hecho, se está viendo una baja en la producción y cuando las empresas privadas empezamos a hacer los estudios sobre los por qué, hay varios, pero uno de los cuatro principales -no digo el principal- es esa falta de mano de obra calificada", analizó Cristian Peronja.

"Nosotros, como empresa privada -subrayó el instructor-, encontramos en el CFL 401 una plataforma extraordinaria. Nos dimos cuenta que es una manera de formar personas, que llegan con ganas de capacitarse y, obviamente, con necesidad de una salida laboral. En los cursos que dictamos nosotros, para el que se recibió, el trabajo está asegurado, porque hay una demanda altísima, diría de diez a uno, a la oferta. De esa forma, el que realiza el curso y se recibe, las puertas para el mundo laboral las tiene abiertas".

Peronja indicó que "este es mi tercer año dando cursos y ya tenemos jóvenes de 18, 19, 20 años que han salido a trabajar. A tal punto, y es algo que me terminó sorprendiendo en este proceso en el que soy nuevo, que se empezaron a enterar de lo que estábamos haciendo. A un contratista de Las Flores le hice de puente con un estudiante egresado y está trabajando allí. Así, situaciones parecidas en Olavarría, en Rauch, entre otros lugares; por eso digo que es una plataforma de salida laboral extraordinaria".

De la misma manera, el instructor reconoció que "ha sido importante la entrevista personal con los preinscriptos. En el caso mío, de mis cursos, quedaron grupos donde se evitó el desgranamiento y la franja etaria bajó. El que quedó, realmente quiere tener un título para salir a trabajar".

En cuanto al desarrollo de las especialidades a su cargo, Peronja explicó que "empezamos con el curso de tractorista, desde lo más básico, y después se fue agregando operadores para sembradoras, operadores para máquinas de pasturas, en los que hicimos un manejo completo. A medida que van avanzando los cursos, veo que se despiertan distintos intereses en los alumnos. Algunos tienen ganas de andar con los animales, otros con las siembras. El campo tiene esa posibilidad, da esa variante, no es que sólo se va a estar arribar de un tractor. Por ese motivo se fue ampliando la variedad de cursos y las distintas especialidades".

"Hoy tenemos prácticamente el arco completo de todo lo que se hace en un campo -aseguró Cristian Peronja-. Permanentemente les voy explicando cómo era la metodología de trabajo antes y la de ahora, que ha cambiado muchísimo. Hoy manejamos inteligencia artificial en los tractores, en las cosechadoras. Por eso se requiere, luego del secundario, pasar por una plataforma de capacitación como la que tiene el CFL 401, que brinda los conocimientos necesarios para la tecnología que hay que manejar hoy en día".

Además, señaló que "a veces la gente no cree, pero en el campo hoy utilizamos más tecnología de la que se ve en la calle. Más tecnología que en una camioneta o un auto con caja automática. Por ejemplo, tenemos tractores que son robots y a eso no lo puede manipular una persona que no tiene un conocimiento previo. Y las empresas privadas o concesionarios, a ese conocimiento previo, no pueden brindarlo. No tienen ni el tiempo ni la plataforma adecuada, como tampoco las instalaciones ni el formato como para poder brindarlo". "De esa manera, encontramos en esta institución la plataforma ideal para capacitar mano de obra calificada. Esto es tan así que, a nivel privado, fue la segunda prueba -la primera fue en Mendoza-, y la empresa madre lo tomó como un punto obligatorio para los concesionarios, para que el año que viene esto se replique en todo el país. Precisamente por esta coyuntura: no podemos vender maquinarias porque no hay usuarios aptos para usarlas", refirió Peronja.

Román Ros indicó que "este es un caso de articulación con el sector privado. Lo mismo ocurre con Devesa, con Viviendas Piave, con la herrería particular de Juan Lambusta".

"Son lugares que tienen el entorno formativo, instructores capacitados para el dictado de los cursos", puntualizó Santillán.

En el mismo sentido, Ros señaló que "una articulación importante, en la provincia, es la que han hecho los ministerios de Trabajo y de Educación. Eso, que se implementó hace unos años, vino a suplir unas falencias que tenía Formación Profesional, y la importancia de tener siempre una entidad conveniante, en nuestro caso con el Municipio de Azul".

"La verdad es que tenemos muy buena respuesta del Municipio e incluso participa activamente en la Mesa del COPRET", añadió el regente del CFL 401.

Santillán, en el mismo sentido, destacó que "esa articulación entre educación y trabajo que se dio en provincia, también se está dando en Azul, a partir de la Mesa de COPRET, la participación del Municipio -que lo hace con gran compromiso, en reunirse, en encabezar las mesas de trabajo-. De esas reuniones participa el sector público, el privado, representantes de educación, de trabajo, los gremios, lo cual está dando muy buen resultado, porque es en esas reuniones donde los principales referentes y actores comparten el espacio y donde se pueden identificar las necesidades y permite realizar la oferta educativa".

"Hay un gran incremento de entidades inscriptas como instituciones oferentes para realizar prácticas profesionalizantes -manifestó Román Ros-. Tanto empresas como instituciones intermedias. Es necesario y es bueno que la gente empiece a trabajar con las empresas, con las instituciones, para poder formarse". Y, finalmente, sostuvo que, "de esa manera ya venimos trabajando desde el COPRET haciendo las inscripciones. Realmente, es algo muy bueno".


Alumnos del curso de Herrería, a cargo del instructor Juan Lambusta.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN EL MARCO DEL JUBILEO DE LA ESPERANZA EN EL MARCO DEL JUBILEO DE LA ESPERANZA

EN EL MARCO DEL JUBILEO DE LA ESPERANZA . Se realizó la XXIX Acampada Juvenil Diocesana

Más de 250 jóvenes participaron de la XXIX Acampada Juvenil Diocesana en Laprida

1 de mayo de 2025

//