20 de agosto de 2020
Lo expresó el talentoso escritor azuleño, impulsor del sello editorial "Alto Pogo". En este artículo cuenta desde cuándo se fue de esta ciudad, sus recuerdos hasta el desarrollo de su carrera profesional, en Buenos Aires, lugar donde vive junto a su esposa y sus dos hijos.
"¿Yo qué te puedo decir?, ¡que es talentoso!, además ¡es mi amigo!, nos conocemos de chicos. Lo que puedo agregar es que de pequeño fue un aficionado de la lectura, a la literatura, a escribir poemas, a la música. Para el 'Cabezón' el arte es muy importantísimo, sobre todo la escritura, la radio.... Escribió varios libros, cuenta con una editorial, un bohemio, divertido, carismático, entrador, habitué a los encuentros literarios, pero sobre todo muy buena persona", aseguró Javier Ciappina amigo d la infancia de Marcos Almada.
Este es el personaje azuleño que "presentamos" hoy como todos los miércoles. Un azuleño que nos representa donde vaya.
Actualmente está viviendo en Buenos Aires y tiene mucho para contar.
Desde que se fue de Azul, su proceso de adaptación, sus primeros trabajos, su creatividad a flor de piel que lo cuenta en una entrevista en la que no deja pasar su pasado en Azul, valorando a sus amigos y todo lo que significa la ciudad que lo vio nacer.
Primeros pasos en el arte local
-¿A qué edad se fue de Azul y qué sueño se llevó en la valija?
-Me fui de Azul a los 20 años. Tuve mucha suerte, porque me vine a Buenos Aires con la idea de estudiar Ciencias de la Comunicación y trabajar. Gracias a mi hermana Cristina, a mi hermano Luis, a mi cuñado Ricardo, y mi cuñada Silvia, que me ayudaron muchísimo, casi al mes de llegar, ya estaba en la facultad y con un trabajo como repositor. Ni bien llegué, armé un programa de radio en una FM de la zona. En Azul tenía un programa en la FM celestial junto a Javier Ciappina. Así que seguí con la radio, hasta que armamos un grupo con unos amigos, e hicimos otro programa en FM "La tribu". Al tiempo, me junté con unas compañeras de la 'facu' y con un amigo y armamos un programa de radio, también el La Tribu, que se llamó 'Acá no es', con el cuál tuve mi primer escarceo con muchos proyectos culturales: cine, teatro, literatura, música.
Fue una época muy copada, porque íbamos a centros culturales a escuchar bandas, a ver teatro, cine, ciclos literarios.
"Me pegó el bichito de armar un sello editorial"
-¿Dónde se fue en un principio y cómo se fue dando todo para que actualmente esté en Buenos Aires con semejante proyecto ya desarrollado de hace varios años?
-Como mi interés, más que el periodismo, siempre había sido la literatura, me conecté enseguida con muchos proyectos editoriales, con autores y autoras, y ahí me pegó el bichito de armar un sello editorial. En una mesa de un bodegón en Almagro, al que íbamos con unos amigos escritores surgió la idea de armar un sello editorial.
-¿Cuándo se fue hubo quienes le abrieron puertas, le tendieron una mano o se fuiste abriendo camino solo?
-Creo que no es posible hacer un camino solo. Hay mucha gente copada en el sector literario, uno está en constante aprendizaje. Hablando con colegas de otras editoriales, con libreros y libreras, con gente de las imprentas, con diseñadores, y diseñadoras. Ni hablar de lo que se aprende de los escritores y de las escritoras que decidimos editar. Es un placer trabajar los textos, esa confianza mutua que se va dando en el trabajo de edición. Y también, obvio, están la familia y los amigos, que empujan, ayudan, ponen pilas, y aguantan.
-¿A qué edad se despertó su vocación? ¿Recuerda algún momento en particular? ¿Alguien que lo orientó?
-Siempre me interesaron los libros. En la facultad lo escuché una vez a Daniel Link, escritor y docente de la carrera, que los grandes grupos editoriales españoles y alemanes decidían qué literatura latinoamericana se iba a leer el Latinoamérica. Eso me pareció terrible. Y con los años, y con el surgimiento de las editoriales independientes, eso se pudo, no te digo que superar, pero sí que hubiera posibilidades para distintas voces literarias que no podían llegar a los grandes grupos. Esa charla fue un detonante, creo.
Si te tengo que pensar en una persona a la cuál le debo el empujón verdadero, más allá, que como te decía, hay mucha gente a la que le debo mucho, esa persona es mi cuñado Ricardo Mirant -Borde. Era un gran lector, con él tuve hermosas charlas sobre literatura, y a él le conté que tenía este proyecto en la cabeza, y me alentó. Lamento mucho que no esté ahora para seguir teniendo aquellas charlas. Sé que me serían de gran ayuda.
-¿Por otro lado, quiero saber ¿qué es Azul para usted? ¿Viene con frecuencia? ¿Tiene familia acá?
-Azul es, principalmente dos o tres cosas: el recuerdo de mis viejos. Digo, el recuerdo vivo, porque cuando vuelvo, siento que todavía están. Es también la amistad de los amigos que visito cuando vuelvo. Ahora que ya no están mis viejos, vuelvo a Azul solamente para ver a mis amigos. Y es una muy linda ciudad que me gusta recorrer cuando vengo. Me da ese sosiego del que está de paso, esa libertad ociosa, que me permite sentarme en algún bar de la plaza a leer o escribir. Hay también muchas críticas que le hago a la ciudad, una política adormilada por años, con cero políticas culturales, pero ese es otro tema, que por ahí es mejor hablarlo en otro momento.
-¿Siente que sus sueños se volvieron realidad? ¿A nivel laboral, personal y demás?
-Hoy mi sueño es ver crecer a mis hijos saludables y felices. En lo que respecta a lo laboral, estoy contento porque me crucé con gente muy laburadora con la que comparto algunos proyectos, que, en esta Argentina convulsa, es difícil sostener, y que, sin embargo, porfiamos, y le pegamos para adelante.
"Sobrevivimos al macrismo, y estamos sobreviviendo a la pandemia"
-Cuénteme sobre su proyecto editorial "Alto Pogo"
-"Alto Pogo" es un sello editorial con el que publicamos libros que nos gustan, por supuesto, pero que pensamos que tienen una gran potencialidad literaria, y queremos compartirlo con los lectores y lectoras, que son, en definitiva, quienes completan el círculo. Nos gustan los textos fuertes, las voces narrativas maduras y las historias atractivas. Llevamos ocho años. Formamos parte de La coop, que es una cooperativa de editoriales. Armamos una distribuidora y una librería. Sobrevivimos al macrismo, y estamos sobreviviendo a la pandemia.
-¿Proyectos a corto y mediano plazo?. Imagino que la pandemia le trajo dinamismo en lo que hace.
-La pandemia trajo mucho más trabajo. Somos editoriales de supervivencia. La Argentina te prepara así. Pensamos que íbamos a tener un 2020 muy bueno para el sector, con políticas culturales mejor pensadas y afines a los pequeños proyectos, pero cayó esta locura del Covid, y nos puso en otra situación, la de trabajar muchísimo y adaptarnos para que nuestros proyectos no mueran. Es un año difícil pero de mucho aprendizaje también.
-Si tiene que sugerir ítems: vivir de lo que ama, es decir, ¿qué se necesita? ¿perseverancia?, ¿habilidad? ¿talento? ¿creatividad?
-De todo un poco, creo. Pero no es solo, ni depende de uno. Es juntar perseverancias, habilidades, talentos y creatividad. Es juntarse, hacer cosas con otras personas, no hay otra manera.
-¿Le gustaría volver a Azul definitivamente?, ¿con qué proyecto?
-Siempre vuelvo a Azul y voy a seguir volviendo. Pero tengo una vida en Almagro. Con Julieta, Juana e Ismael, una perra y un gato. Y todo lo que hago se circunscribe acá. En breve vamos a hacer un proyecto junto al club de lectura "Indómitas". Estoy contento y entusiasmado con eso.
-Me da la sensación que los escritores, yo siendo periodista, tenemos mucha imaginación, ¿eso nace con uno o se va generando a medida que la ponemos en práctica?
-Creo que la imaginación se practica. Leyendo, escuchando, viajando, y todos los verbos en gerundio que se te ocurran.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En CABA el índice fue de 2,1% en junio, lo que marcó una aceleración respecto al 1,6% del mes previo. El relevamientos de consultoras que hace el Banco Central predice que a nivel nacional podría tambión podría darse un aumento respecto de mayo.
8 de julio de 2025
8 de julio de 2025
8 de julio de 2025
Alejado del peronismo y la fusión entre libertarios y el PRO, la convención del centenario partido avanzó en la estrategia hacia septiembre.
8 de julio de 2025
8 de julio de 2025
8 de julio de 2025
8 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025
7 de julio de 2025