5 de marzo de 2022

QUEDARÁ INAUGURADA HOY

QUEDARÁ INAUGURADA HOY. Sobre la muestra "Teoría del vuelo de la polilla"

La Lic. en antropología cultural y Mag. en estudios migratorios, Anabella Loy escribió sobre las obras de Silvina Mele y Pino Jiménez que se podrán ver en el Lopéz Claro a partir de las 20.

Hoy en el Museo Municipal de Arte López Claro, se inaugurará la muestra denominada "Teoría del vuelo de la Polilla".

Se trata de una exposición de los artistas locales Silvina Mele y Pino Giménez quienes a partir de sus obras revelan las propias vulnerabilidades, fragilidades y precariedades que les atraviesan en el quehacer artístico, abordando la realidad como territorio a explorar dentro del proceso de creación.

La actividad inaugural se desarrollará a las 20, en el espacio de Avenida Mitre Nº 410, con entrada libre y gratuita.

Cabe destacar que la exhibición continuará hasta el 2 de abril, pudiendo ser visitada de lunes a viernes de 8 a 19:30 y los sábados de 15 a 19:30.

La Lic. en antropología cultural y Mag. en estudios migratorios, Anabella Loy hizo una reseña de las obras. La misma se transcribe a continuación.

Argumento de la muestra

"La polilla come lana/ de la noche a la mañana,/ muerde y come, come y muerde,/ lana roja, lana verde".

Ma. Elena Walsh.

"El arte, como expresión de la sensibilidad social de una cultura determinada, constituye o habilita una lectura peculiar de la realidad de cada época; si bien no hay una visión unívoca del colectivo de todos los artistas de un tiempo y un lugar, sí existe un cierto "aire del tiempo" que impregna los múltiples modos de expresión, como un sello epocal, un denominador común que, lejos de encasillar al artista en una corriente o ideología, permite infinitas variaciones en los modos de significación.

"El vuelo de la polilla" puede observarse desde distintos puntos de vista: físico, semiótico, estético, conceptual y también en cuanto a lo que sugiere: nocturnidad, asociación con lo sombrío, con la muerte, el mal agüero, los demonios o la brujería, los búhos y los gatos negros. Se las ve como el lado oscuro de las mariposas.

La polilla ha encarnado distintos simbolismos en los diversos pueblos, para los antiguos mexicanos se trata de la mariposa del país de los muertos, ligada con la mala suerte y el espanto. Aunque solo es una mariposa que evolucionó para adaptarse a la vida nocturna, también en algunas zonas sudamericanas es presagio de tragedia y desolación; se la ve como a una entidad maldita No es sorprendente; algunas especies roban la miel de las abejas en vez de libar directamente el néctar de las flores.

Los nativos americanos, por su parte, las consideraron con respeto, ya que para ellos simbolizaban adaptabilidad, supervivencia y transformación, e incluso sensualidad y pasión.

Pueden ser pequeñas, cuyas larvas se alimentan de lana, papel, madera o alimentos varios, o puede ser de gran tamaño y apariencia oscura; a esta última se la vincula con guerras, muertes y hambrunas. Incluso su denominación botánica, Archerontia Átropos, toma el nombre del río Aqueronte, río de dolor del inframundo, y Átropos es la encargada de cortar el hilo de la vida, así que se asocia con asuntos siniestros relacionados con la muerte y lo maldito. Pero, además, la metamorfosis que experimenta durante su ciclo vital (huevo, larva, oruga y polilla), conjuraría poderes mágicos.

Observamos este vuelo desde un mirador conceptual prestado, en este caso -y sin permiso- de Umberto Eco. Esa ventana privilegiada se asoma a las categorías "apocalípticos" e "integrados", acuñadas por el pensador italiano para referirse a la cultura de masas y de las que nos apropiamos para acercarnos a dos series de obras, de dos artistas, que poseen vuelo propio -como las polillas y las mariposas- y cuyos frutos son, en tanto combinaciones entre el talento personal y el entorno, productos culturales que reflejan el mundo que les tocó vivir, con perspectivas opuestas y, a la vez, complementarias.

La obra de Pino, tridimensional, denuncia veladamente ciertos aspectos del caos contemporáneo, la violencia social, la insatisfacción vital que se expresa a través de un lenguaje escultórico abstracto. Dice Alfred Gell que "la función del arte no es sancionar algún tipo de comunicación simbólica, sino un medio de acción social que los seres humanos emplean para afectar, provocar o seducir a sus semejantes, comprometiendo a sus actos y pensamientos", es decir, el arte encarna relaciones sociales, y el desencanto contemporáneo que puede leerse en la obra de Pino, se pone de manifiesto a través de figuras tridimensionales que sienten, que sufren, que parecen emerger desde el pesimismo y el caos, desde un universo trágico, casi apocalíptico.

Estas esculturas evocan -¿o invocan?-, incluso desde sus títulos (Quien quiere nacer tiene que destruir el mundo, Extinción, Just killed a man, Omnia sunt comunia o Gritones) la destrucción, la caída sin red y sin conciencia, la destrucción y la muerte. O el grito desesperado por hacer públicos los mensajes subjetivos de los espíritus atormentados, por exponer las claves del sufrimiento, por reclamar justicia social.

Parece buscarse una respuesta inmediata y dolorosa en el receptor, obligarlo a generar acciones sociales, a reaccionar: lo estético pretende transformarse en instrumento para el cambio social o para el progreso humano.

Pino es un apocalíptico del siglo XXI; denuncia, en cierto modo, el fin del vuelo de la mariposa nocturna, los peligros que amenazan el difícil equilibrio del hilo de la vida, el abismo de un inframundo que se asoma. Parafraseando a Jacques Prévert, hay otros inframundos, pero están en este.

Las obras de Silvina expresan una sensibilidad "integrada" que combina lo femenino con la naturaleza, en una dialéctica fluida entre mujer, flor y polilla/mariposa en sus distintas etapas de metamorfosis: diversas formas de vida coinciden y se integran desde una aproximación a cierta armonía que no es estática sino que incluye transformaciones, relaciones equilibradas con el medio ambiente, materializadas en un producto original, optimista y profundamente femenino; no es casual que utilice técnicas como el bordado y la costura, que fueron históricamente patrimonio tradicional de las mujeres y que elabore rostros florales, corporalidades que, como en los mitos, dan lugar a la fluidez, a la metamorfosis, a la imbricación con la naturaleza, de la que la mujer emerge o tras la que se esconde. Tampoco es casual que sus dos series se llamen: "Mujeres que..." y "Ocultarse".

Mujer es casi sinónimo de metamorfosis, tanto cuando se desdibuja hacia el extremo inferior de la obra y se animaliza hacia la superior, como en la multiplicidad de roles, en la sucesión de identidades que las mujeres desarrollan a lo largo del ciclo vital.

La mujer es trazo, indefinición, sugerencia, voluptuosidad discreta, en tanto los detalles están en las flores y los insectos, cuyas alas constituyen una filigrana transparente y sugestiva, casi sensual.

Mujeres con alas son mujeres dispuestas a emprender el vuelo. Silvina, en su integrada y bella obra, lo logra en más de un sentido".

Anabella Loy.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025