2 de octubre de 2023
El concepto fue vertido por el fotógrafo y cinematográfico de La Habana. Reside en Cuba y trabaja en el proyecto "Palomas". Estuvo en esta ciudad en el marco de las jornadas de Arte y Derecho y aunque no expuso, aportó muchísimo a Azul.
Humberto Mayol es fotógrafo y cinematógrafo de documentales, Licenciado en Periodismo en la Universidad de la Habana. Con su aguda visión etnográfica, Mayol busca continuamente capturar la compleja realidad social que se ha desarrollado en la isla desde la revolución de 1959. Tiene dentro de la fotografía cubana contemporánea una reconocida y destacada obra personal que gira alrededor del hombre y su universo. Ha recibido más de 20 premios nacionales e internacionales.
Estuvo en las Jornadas de Arte y Derecho y se quedó hasta este pasado lunes.
Estuvo documentando acontecimientos propios de la ciudad, e incluso con uno de éstos, realizó un documental con el que prontamente publicará un libro de fotografías.
EL TIEMPO dialogó con Mayol quien también es fundador del periódico más antiguo de Latinoamérica. Habló sobre la prensa, el avance de la tecnología, es decir digitalización, temáticas que aborda en el proyecto "Palomas" del cual forma parte y de la inteligencia artificial.
"Voy a preparar un libro con las fotos que hice de Diversos"
En primer lugar recordó sobre si conocía Azul.
"Esta es la cuarta vez que estoy aquí. Llegué el día 7 de septiembre invitado a participar en las Jornadas de Arte y Derecho. En esta oportunidad no estuve disertando, sino que hice una presentación con alumnos de Bellas Artes".
Agregó que "pero, en general, ésta vez estuve participando muy interesado en todas las charlas, o sea provengo de la prensa, llevo haciendo más de 40 años fotografía como foto reportero, hice prensa diaria, en la revista Bohemia. Primero en la película Cotugno de la Habana. Paralelamente seguí haciendo exposiciones como miembro del sector Artista de Cuba, de mi obra porque tiene un carácter documental pero siempre con la visión como foto reportero".
"Posteriormente seguí trabajando en un proyecto que se llama
'Palomas', que es una casa productora para el teatro social, donde hacemos documentales. Y ahí desarrollo galerías fotográficas y en estos últimos años soy el jefe de fotografía de la revista".
En Azul sobre si está haciendo algún documental, especificó que "colaboré con el equipo de NUPA, en toda la parte de filmación y edición. Las diferentes actividades que estuvieron, las conferencias, las exposiciones, la presentación de Diversos. Hice un pequeño documentalito de media hora. Después de eso estuve con ellos en los ensayos, también con el tema de la agricultura familiar y haciendo recorridos que también me interesaron mucho".
"Además fui al Parque ahora con el tema del Día de la Primavera", añadió.
Retomando el documental en Azul, "con este material voy a preparar un libro con las fotos que hice de Diversos. O sea, tengo varias cosas que realmente me han ido surgiendo".
En resumen "por un lado hice entrevistas sobre agricultura y voy a hacer un documental, y por otro con Diversos, un libro de fotografías".
"Son unas imágenes que realmente me parecen muy interesantes, éste fenómeno de ese vínculo que se tiene, ese grupo de danza realmente es muy emocional, muy bueno. Creo que hice unas fotos que me han llegado muy fuertes y quiero ver si puedo producir algo. También saber si existe la posibilidad de poder editar un libro con este material".
Más trabajos
En segundo término, Mayol recordó que "he venido ya como expositor y esta vez traje material pero no hubo posibilidad de exhibirlo por problemas de tiempo. Se trata de un documental del Proyecto Paloma que se llama 'Todos los días son 8 de marzo', que en la última proyección alcanzó festivales. Hace menos de un mes obtuvo dos premios, uno de los cuales de un cortometraje y el premio del jurado joven".
Actualmente Mayol reside en Cuba, en La Habana.
Comentó que "ya hace años que llevo trabajando allá. También tengo un cargo en la Asociación de Artes Plásticas de la Unión de Artistas de Cuba, soy el vicepresidente de la sesión de fotografía a nivel nacional. Aparte estoy realizando una obra personal que nunca he dejado de hacerla que tiene que ver con el documento, con la memoria visual de mi tiempo".
Con respecto al proyecto "Palomas", qué temáticas son las que se trabajan, puntualizó que "tratamos temas de corte social, de carácter social, fundamentalmente con la mujer, la violencia, la juventud, todos los temas que sean muy sensibles con la sociedad son nuestros puntos de foco".
Acerca de cómo encontró a la juventud en Azul, especificó que "no he tenido mucho contacto pero me vinculé con alumnos de Bellas Artes que estuvieron muy interesados en aprender y desarrollarse".
Sobre cómo observa los diarios y la obligada resiliencia, opinó que "yo vengo de la fotografía analógica, químicos y en este proceso de cambio, que es un proceso que va a una sola dirección que es el desarrollo propio de la fotografía. También está la cuestión digital de todos los medios, no solamente la fotografía, sino en toda la parte también editorial. A todos nos afectó y todos cambiaron, incluso algunos se quedaron en el camino, hay muchos que no pudieron realmente asumir esas nuevas tecnologías".
Subrayó que "me siento feliz que pude trabajar hasta el 2004 con fotografía analógica y haciendo blanco y negro. Al final del 2003 me compré una cámara digital, y a partir de ahí para acá, he trabajado todo en digital".
Destacó que "hoy por hoy también la dinámica es diferente. Teníamos que empezar a llegar, revelar, ver y ahora todo el día estoy viendo la foto, hoy la veo, observo. El periodista escribe y directamente manda la noticia".
"Produzco directamente en la situación"
Para terminar fue consultado sobre la inteligencia artificial.
"No, la uso por la imagen y la fotografía que hago, o sea, no uso un medio para producir lo que yo hago. Produzco directamente en la situación. O sea, fotos son documentales, fotos que son memoria. Estuve escuchando también en las Jornadas que son especialistas en este tema que esto es un proceso todavía que está en desarrollo. Es decir en este desarrollo de la inteligencia artificial están aprendiendo las máquinas. Todavía no es una cosa determinante. Y además, seguimos dándoles material para que esa máquina tenga una gran base de datos, para que esa máquina cree imágenes, genere. Pero en el caso nuestro, es otra cosa. Yo tengo que generar en el lugar, en el espacio, tener esa relación emocional, o sea, es otra cosa distinta cuando yo hago la imagen. Después uso como soportes la cámara digital, la computadora y los programas de software. Pero realmente, tengo que hacer la imagen. Yo puedo hacer, no le puedo dar ideas mías para que la máquina entonces cree. Eso es otra historia".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025