28 de enero de 2024

HISTORIAS DE NUESTRA CIUDAD

HISTORIAS DE NUESTRA CIUDAD . Tribunales de Azul: un intento de despojo

En este artículo, el profesor Daher expone el momento de creación del Departamento Judicial del Sud Oeste, con sede en Azul e influencia en la región centro de la provincia, en el que, entre otros aspectos, refiere antecedentes significativos desde el tiempo fundacional. También recuerda cómo desde la ciudad de Las Flores se promovió el "traslado" de las oficinas judiciales hacia ese distrito.

En la historia de la que hoy es nuestra ciudad y Partido hemos superado hechos traumáticos que han merecido publicaciones en este mismo medio: la separación de lo que hoy constituye el Partido de Olavarría la que hicimos mención en un artículo anterior, el intento legislativo de cambio de nombre del partido por el de Ignacio Rivas, la propuesta de creación del Partido de Manuel Quintana, con quita de territorio al nuestro y al de Olavarría y la intención de trasladar nuestros Tribunales a la ciudad de Las Flores en 1928, de lo cual nos ocuparemos en este caso.

La primera cuestión: ¿Cómo era Azul en tiempos de la creación de Tribunales?

Sucintamente vamos a realizar un recorrido por la realidad azuleña al tiempo de la creación de los Tribunales en nuestra ciudad (extraído de "El Azul que vio nacer el parque" -inédito del autor de este artículo).

Azul: La capital que no fue. El portentoso desarrollo poblacional, comercial, productivo, cultural que el primitivo fuerte había adquirido en todas las áreas, así como su inigualable posición geográfica y la bondad de su campiña, hicieron que muchos hombres de la organización nacional pensarán que las autoridades provinciales, al mudarse de Buenos Aires, debían hacerlo en nuestra villa. Uno de esos hombres fue Domingo Faustino Sarmiento.

Empero, otros proyectos que tuvieron en cuenta diferentes beneficios que se obtendrían con una capital provincial cercana a la Capital Federal hicieron fracasar las ideas de "la capital del centro de la Provincia".

La significación de la ciudad. Esos mismos aspectos progresistas que citamos anteriormente hicieron que en el año 1895 Azul adquiriera la categoría muy apreciada de ciudad. El profesor Ortega lo expresa en su trabajo sobre la "significación". En este caso en la "significación moderna".

La situación poblacional: por aquel entonces, como en el resto de la provincia, centenares de inmigrantes llegaron a nuestra ciudad (sobre todo italianos, españoles, franceses), a punto tal que el número de pobladores superaba a ciudades, hoy, con muchos más habitantes que la nuestra. Por citar algunas de la provincia: Bahía Blanca, Junín, Pergamino, San Nicolás.

En lo político, la Revolución de 1890 conmocionó la vida ciudadana, a punto que el año de la proclamación de la ciudad, tres intendentes, sucesivamente, ocuparon el sillón de Burgos.

"La tirantez que existe entre los partidos políticos militantes ha engendrado en el seno de la sociedad azuleña una serie de odios y rencores que ha determinado la más compleja anarquía."

El crimen de un inocente: en ese clima "caliente", un ciudadano cabal y honesto, resulta muerto por una pandilla en el Concejo Deliberante. Se trataba del presidente del mismo: Eufemio Zavala García.

Nuevos tiempos políticos: como dijimos, la Revolución del '90 abrió las aguas. En nuestra comunidad el Doctor Lisandro Salas (1916) es nombrado Intendente, destacándose por sus condiciones personales y de administrador público. Fue rector del Colegio Nacional. De origen catamarqueño.

A punto tal llegó la inquina política que el "pintismo" (liderado por el doctor Ángel Pintos, tilda de "zoocracia" al gobierno radical -el "gobierno de los animales"-). En 1945 los radicales llaman al nuevo movimiento popular de "aluvión zoológico" y hoy los contrarios al régimen liberal son catalogados como, orcos o trogloditas. Nada nuevo...


El doctor Carlos V. Palacios, uno de los primeros fiscales en los Tribunales con asiento en Azul.

Progreso material: en derredor de la Plaza se construyen las nuevas edificaciones públicas, privadas, culturales. eclesiásticas. Hasta 1879 las calles eran irregulares, de tierra y sin nombres oficiales, siendo tarea del presidente de la Corporación Municipal, escribano Federico Olivencio, proponer la nomenclatura a las mismas (existen publicaciones sobre ese tema). Recién en 1887 se comenzó el adoquinado con "trotadoras", por donde los carruajes circulaban con mayor facilidad en 1888 se contrató el empedrado de 150 cuadras.

Obras públicas y privadas: sólo citaremos algunas de ellas para dar una idea del progreso edilicio alcanzado por la Ciudad: 1884, Palacio Municipal; 1887, Sociedad Filantrópica Italiana (actual Boca Juniors de Azul); Hospital Municipal, 1899; Asilo Sagrado corazón, 1901; la Catedral inaugurada en 1906; Escuela Normal, 1908; en 1910, Biblioteca Popular; 1911, Asilo San Antonio; Banco Comercial, 1912 (actual Pami); 1912, Escuela N° 17; 1914 el Hipódromo; 1914 el Jockey club; 1916 el Tiro Federal y muchas construcciones más de gran categoría (consultar el Tratado del arquitecto Augusto Rocca sobre el tema).

Sería ocioso mencionar todas las realizaciones materiales de esos años de progreso continuo y nada mejor que el magnífico estudio del Arq. Augusto Roca para adentrarse en ese conocimiento.

La luz eléctrica: despuntando el siglo, en 1904 se puede ver la nueva maravilla del mundo moderno, la lamparilla eléctrica en Buenos Aires (De Paula y 9 de Julio). En 1910 se iluminaron las avenidas 25 de Mayo y Mitre, al igual que el Teatro Español.

La nueva locomoción: en un reciente artículo publicado en este medio hago mención a un repaso sobre los primeros automóviles en Azul, desde el primer auto a vapor, que no pisó la ciudad, pasando por los nuevos coches a nafta desde 1900 en adelante.

Demás está decir la importancia industrial que alcanzó nuestra ciudad con aquellos pioneros que fueron los Hermanos Piazza, que dejaron una huella histórica en nuestro terruño, partiendo desde la modesta fábrica de velas hasta construir el emporio industrial, comercial y edilicio por la inteligencia y voluntad de estos esforzados inmigrantes italianos. Sin olvidar a otros que aportaron también su interés y esfuerzo para poner a nuestra ciudad entre una de las primeras de la Provincia.

La cultura, la educación, las fuerzas armadas acompañaron este derrotero de progreso.


Escribano Juan M. Arana, a cargo de la Secretaría en lo Civil y Comercial del naciente Palacio de Justicia de Azul.

La organización civil: el Juez de Paz

El Juez de Paz era una institución que provenía de la época colonial que, a falta de letrados, se encomendaba a "posibles", es decir, a vecinos que estuvieran en condiciones de impartir justicia entre los habitantes de un lugar o región. Estas funciones se encomendaban reclamando al elegido actuar "según su leal saber y entender". Por lo tanto, no era necesario ajustarse tanto a las leyes como a "su parecer". Por supuesto que en época de Rosas se debía agregar la demostración palpable de ser un "buen federal".

Estas funciones, generalmente, se le delegaban a un hacendado leal o al propio Comandante de Frontera. El primero en ejercer esa potestad en el Fuerte fue Don Pedro Burgos y en reiteradas oportunidades el propio hijo adoptivo del Gobernador y natural del General Manuel Belgrano: Pedro Rosas y Belgrano.

Su competencia era dilatada en lo territorial, así como en los asuntos a resolver: judiciales, comerciales, de administración pública, difusión de la fe entre blancos e indios, observar la asistencia a misa de los vecinos, el rezo de las oraciones y todas las cuestiones judiciales del lugar: sucesión, herencias, testamentarías, embargos, desembargos, etc. No eran ajenas a sus funciones ocuparse de las obras de beneficencia y enseñanza. En materia criminal debía procesar a los acusados y ocuparse de la vigilancia policial.

Aunque sus funciones parecen infinitas, ellas estaban limitadas por la potestad del Gobernador, a quien debía informar de todo lo ocurrido en el ámbito de su mando, el cual era vitalicio, mientras durara su buena conducta y, por supuesto, conservara la confianza del Dictador.

En caso de apelación de alguna resolución se recurría al Juez de Paz de Chascomús, donde funcionaba una Cámara de Apelaciones. En contadas ocasiones se acudía a un Tribunal "de suplicación", que funcionaba en Buenos Aires y, en forma excepcional, al Gobernador.

En los primeros tiempos el Juez de Paz, por falta de oficina, atendía en el lugar de residencia del o los involucrados, tanto en la localidad como en la campaña.

Después de la batalla de Caseros muchas cuestiones cambiaron, entre ellas la creación de las Municipalidades electivas por decreto del 23 de noviembre de 1855, que fue instalada por el último Juez de Paz en nuestro pueblo, Don Luis Cornille, el 10 de marzo de 1856 como "Comisión Municipal de Azul".

Así culmina una etapa institucional para entrar en otra que se rige, primero por la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y, lograda la unión nacional, por ésta y por la Ley Suprema de la Nación.


Desde febrero de 1915 las oficinas del flamante Tribunal funcionaban en el local que ocupaba el Club Unión de Azul, en Alsina entre Buenos Aires y Burgos (actuales Yrigoyen entre De Paula y Burgos, ex Club Social), que actualmente pertenece al Municipio.

Creación del Departamento Judicial del Sud Oeste (Azul)

Ya señalamos los avances que la ciudad de Azul había alcanzado al celebrarse el primer centenario de la Independencia Nacional, lo que exigía que las instituciones de toda índole debieran acompañar ese progreso.

En ese entendimiento y con la obligación de crear una delegación de justicia acorde al desarrollo alcanzado por nuestro Partido, el gobierno de la Provincia dicta la Ley de Creación del Departamento Judicial Sud Oeste, que había sido sancionada el día 2 de setiembre de 1915.

Aunque los Tribunales comenzaron a funcionar después de la feria judicial de 1915, pero no el 1 de febrero sino el 9 de ese mes, ya que recién en enero se hicieron las designaciones.

Por los recuerdos del Doctor David Cordeviola (publicados en el Diario "El Tiempo", el 9 de Julio de 1939, en el Suplemento Especial), nos enteramos que las oficinas del flamante Tribunal funcionaban en el local que ocupaba el Club Unión de Azul, en Alsina entre Buenos Aires y Burgos (actuales Yrigoyen entre De Paula y Burgos), que actualmente pertenece al Municipio.

Los partidos que abarcaba la nueva creación judicial eran: Azul, General Alvear, General Lamadrid, Las Flores, Laprida, Olavarría, Rauch y Tapalqué.

Es fácil ubicar actualmente el sitio de los Tribunales por esta, si se quiere, sorprendente acotación el Doctor Cordeviola, primer secretario en lo Correccional: "Si bien es cierto que el local elegido era muy amplio y el personal judicial reducido, no se puede afirmar que estuviéramos ni cómodos, ni holgados: una bandada enorme de murciélagos nos molestaba y nos estorbaba todo el día con sus olores fétidos y sus ruidos extraños, recrudeciendo el bullicio al caer la tarde cuando atropelladamente se lanzaban a revolotear por corredores, puertas y ventanas, penetrando, a veces audazmente, hasta el despacho de los funcionarios".

"No podría asegurarse si mostraban alegría o enojo por nuestra llegada; la verdad es que nos incomodaban a más no poder hasta que un buen día desaparecieron como por encanto con gran alegría del ordenanza Traversi, que se había transformado en su más tenaz perseguidor. Fue entonces que la gente curialesca asentó definitivamente sus reales y extendió tranquilamente su dominio".

La inauguración oficial se hizo con bombos y platillos (literal) el 18 de marzo de 1916, "con gran alegría popular". La banda de bomberos de La Plata, las sociedades extranjeras, las personas que formaban la recepción al Ministro de Gobierno, doctor Gabino Salas, numeroso público salió del municipio hasta la estación, portando banderas y estandartes, y de allí recorrieron la calle San Martín hasta Burgos, volcándose hacia Alsina para llegar hasta el flamante Tribunal rodeando a la comitiva oficial unos 4 mil niños de escuelas y asilos que arrojaban flores al paso de la comitiva.

El diario "El Imparcial" del sábado 16 de marzo de 1916 celebra el acontecimiento, elogiando la decisión del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, al considerar que dicha actitud permite la colocación de la justicia en la "mayor altura", facilitando el ejercicio de todos los derechos ciudadanos por la descentralización de los actos judiciales.

Valora la creación del Departamento en Azul y expresa: "Hoy podemos decirle al Doctor Ugarte puede sentirse justamente satisfecho de su obra."

Destaca más adelante la labor realizada por el doctor Ángel Pintos, "gestor infatigable de todas las demandas a favor de nuestra comuna, la que le debe la más acendrada gratitud".

También suma a los conceptos elogiosos al ingeniero Pedro T. Pagés, senador, que desde su banca en el Senado ha contribuido al desarrollo institucional azuleño.

En el último párrafo del número especial se rinde un homenaje al Doctor Ugarte, citándose nuevamente al doctor Pintos y al Ingeniero Pagés, y a ministros del gobierno provincial, entre ellos al doctor Gabino Salas, presente en la ceremonia de inauguración.

Un día glorioso para Azul en un tiempo de grandes realizaciones.


La construcción del nuevo edificio de los Tribunales de Azul, en la entonces avenida Humberto I entre Moreno y la actual De Paula -ex calle Uriburu-.

Un intento de despojo fallido

En el diario azuleño "La Razón" 15 de junio de 1928 encontramos una columna en la cual se da cuenta del intento del Intendente conservador de Las Flores de conseguir el traslado de los Tribunales de Azul a esa localidad, pero lo que más indigna al autor de la nota, que se hace eco de la protesta del pueblo azuleño en su conjunto, es la actitud de dos legisladores radicales florenses que se sumaron a dicha iniciativa, inviable desde todo punto de vista, sobre todo por cuanto, como hemos visto, la Casa de la Justicia azuleña abarcaba una vasta región, se hallaba a doce años de correcto funcionamiento.

La referida publicación, de tendencia radical, expresa con justa razón que para que la propuesta del Intendente de Las Flores y los legisladores que le acompañan tenga efecto deben removerse leyes que dieron motivo al establecimiento de los Tribunales en nuestra ciudad y que, por otra parte, en función de dicho acto de gobierno se hallaba pronto a licitarse la obra de la Cárcel Departamental, concatenada a la existencia de la justicia regional.

Más contundente es el periodista ocupado del caso al afirmar que: "Como no existe ninguna razón en que fundamentar el traslado, el petitorio del Intendente de Las Flores irá, irremisiblemente al canasto y así terminará este episodio tragicómico".

Como vemos, las disputas pueblerinas no son cosas exclusivas de estos momentos y la presentación de proyectos de ley lindantes con lo delirante tampoco son un invento del presente.

Según se expresa en dicho artículo, el mismo es consecuencia de una serie de presentaciones del mismo tenor realizadas en ediciones anteriores. También se afirma que no sólo la ciudadanía local había protestado por la descabellada propuesta, sino que también se habían hecho oír voces de vecinos de los otros partidos involucrados, rechazando la modificación de la estructura judicial asentada en Azul. "El episodio florense ha terminado y no vale la pena ocuparse más de él, bajo ningún aspecto."

(*) Profesor en Historia.

Fuentes consultadas:

-El Azul que vio nacer el parque (del autor, inédito- Fuentes varias)

-Número Especial de "El Tiempo". Centenario del Departamento Judicial Sud oeste. Evocación histórica 1916-1930, 18 de marzo de 2016.

-La organización civil (1832-1856), de Germinal Solans.

-Cuadernillo del Sesquicentenario, 16 de diciembre de 1982, "El Tiempo".

-"La Razón", 15 y 17 de Junio de 1928.

-"El Imparcial", 18 de Marzo de 1916.

-"El Tiempo", "Baldosas Flojas", (1998).

-Acotaciones a cargo del autor.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025