28 de noviembre de 2023

RESPUESTA A UN PEDIDO DEL CONCEJO DELIBERANTE

RESPUESTA A UN PEDIDO DEL CONCEJO DELIBERANTE . Un informe de Agronomía afirma que el predio de la ex Curtiembre no podrá ser saneado con cáñamo

Desde la Facultad local se realizó el "estudio de factibilidad para la utilización del cáñamo industrial como especie fitorremediadora" que había solicitado el Concejo Deliberante. Se mencionó el antecedente de un informe de 2011 presentado al Municipio y que incluyó un plan de acción que no fue efectivizado. Esta vez se menciona "la compleja situación ambiental que presenta el predio en cuestión" y se formulan algunas sugerencias.

Desde la Facultad de Agronomía de Azul se produjo el informe relacionado con el predio de los piletones de la ex Curtiembre Piazza, a solicitud del Concejo Deliberante, en el que se concluye que el saneamiento del suelo no podrá hacerse a través de cáñamo industrial.

En lo inmediato, se aconsejó la realización de un estudio para precisar el tipo de cromo preponderante, así como también extender la red de agua segura en las inmediaciones, entre otros aspectos.

El denominado "piletones de la ex Curtiembre Piazza" es un predio que posee una superficie de dieciséis hectáreas y se encuentra delimitado por las calles Lamadrid, Industria, Tiro Federal y Misia Barranco de esta ciudad.

El informe de Agronomía es una respuesta al pedido tratado y aprobado el 3 de octubre pasado en sesión ordinaria del Concejo Deliberante, a partir de un proyecto de resolución firmado por los concejales Pilar Álvarez, Graciela Bilello, Verónica Crisafulli, Jorge Ferrarello, Alejandro Vieyra, María Cecilia Martínez, Laura Aloisi, Valeria Hiriart, Natalia Colomé, Joaquín Propato, Juan Louge, Paola Ficca, Silvio Santillán y María Inés Laurini.

Se propuso, en ese proyecto de resolución, que la Facultad de Agronomía de Azul "realice un estudio de factibilidad para la utilización del cáñamo industrial como especie fitorremediadora" en el predio afectado con cromo y donde existe un asentamiento habitacional precario. El estudio realizado por Agronomía se presentó e ingresó en la 18° sesión ordinaria del Concejo Deliberante y es determinante en varios aspectos que se habían planteado en la resolución legislativa.

El informe de Agronomía

En efecto, el informe de la Facultad de Agronomía de Azul se realizó en respuesta a la Resolución 4873/2023, mediante la que el Concejo Deliberante le solicitó a la Facultad la realización de un estudio de factibilidad para la utilización del cáñamo industrial como especie fitorremediadora en el predio de los piletones de la ex Curtiembre Piazza. La institución académica, en consecuencia, convocó a un grupo de docentes de distintas disciplinas con el fin de elaborar el correspondiente informe.

La coordinación de ese grupo estuvo a cargo del licenciado Fabián Gosman, secretario de Investigación y Posgrado, asistido por Azul Berdiñas e integrado, además, por los docentes Maximiliano Cogliatti, Gabriela Portela, Lorena Rodríguez, Natalia Othax, Nerina Villalba, Andrea Alonso, Silvia Mestelán y Laura Lázaro. El informe, remitido a la Presidencia del Concejo Deliberante de Azul, lleva la firma del decano de la Facultad de Agronomía de Azul, Ing. Agr. Eduardo Requesens.

En primer lugar, con respecto a los antecedentes, el informe de Agronomía indica que, "si bien el Concejo Deliberante solicitó particularmente un estudio de factibilidad para la utilización de cáñamo industrial como especie fitorremediadora, el equipo de trabajo consideró oportuno ofrecer un análisis más amplio en virtud de la compleja situación ambiental que presenta el predio en cuestión".

En tal sentido, se apuntó que, "para ello, se contó con el informe elaborado por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires sobre 'Monitoreo en ex Curtiembre Piazza (Azul)'. Asimismo -se añadió- se utilizaron los resultados y conclusiones del estudio elaborado en 2015 por SEGEMAR publicados" en EL TIEMPO:

-El primer artículo se publicó el 4 de septiembre de 2019:

https://www.diarioeltiempo.com.ar/locales-a-la-espera-de-una-resoluci-n-por-el-predio-de-la-ex-curtiembre-piazza-30E54BC167

-El segundo artículo es del 9 de noviembre de 2022:

https://www.diarioeltiempo.com.ar/nota-no-podemos-permanecer-indiferentes-a-la-situacion-de-ocupacion%C2%ADpaulatina-189479

Por otro lado, se indicó que "otro antecedente considerado es un proyecto realizado en 2011 por esta misma Facultad a solicitud de la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio. Al respecto, se entregó un plan de acción con su presupuesto que finalmente no fue efectivizado. La propuesta consideraba que las posibilidades de recuperación del lugar implicaban: a) reemplazar el suelo del predio (las 16 hectáreas o menos en base a resultados) como acción de rápido tratamiento, pero con un alto costo económico, y/o b) la remediación mediante plantas a través de la extracción de las mismas como tratamiento a largo plazo. En dicha oportunidad se remarcó el riesgo por contacto directo e inhalación para las personas que habiten el lugar".

Advertencias importantes

También en el informe de la Facultad de Agronomía se mencionan "Advertencias acerca del riesgo que implica estar radicado en el predio".

Sobre esa cuestión, se puntualiza que "un aspecto relevante a considerar es la actual ocupación del predio por parte de personas. Del informe elaborado por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires se desprende que varios sitios del lugar presentan concentraciones de cromo total en suelo que superaron el nivel guía para uso residencial de 250 mg/kg según Decreto 831/93. Incluso, algunos sitios superaron el nivel guía para uso agrícola e industrial (750 y 800 mg/kg, respectivamente) establecidos por la misma normativa".

Además, se indica que "otro aspecto que emerge del informe del Ministerio de Ambiente es el contacto del cromo presente en el predio con el agua subterránea. Si bien los valores registrados en las muestras de agua se hallan por debajo de los límites permitidos, denota una alerta de la situación".

Otro aspecto incluido en el informe de Agronomía refiere al "uso de cáñamo como especie fitorremediadora".

Se afirma que, "del análisis realizado, se concluye que esta alternativa no resulta viable debido a las siguientes razones:

"a) El predio no posee aptitud agrícola dada la irregularidad del terreno, los niveles de cromo total hallados presentan una alta heterogeneidad especial y en profundidad, los piletones carecen de sustrato edáfico y la obtención de semilla de cannabis industrial presenta importantes dificultades desde diferentes puntos de vista.

"b) Las acciones de biorremediación con cannabis industrial u otras especies son a largo plazo y el destino de la cosecha a la quema requiere de un horno adecuado para tal fin como, por ejemplo, un horno cementero.

"c) Aún en caso de que fuera factible el cultivo de esta especie, y si bien no posee componentes psicoactivos, es posible que se produzcan acciones de vandalismo sobre las plantas.

"d) El predio está demarcado en forma rudimentaria con ocupación real y efectiva de los mismos a través de la construcción de casillas precarias".

En el apartado "Otras opciones" en informe de la Facultad de Agronomía local destaca que "el estudio realizado en 2023 por parte del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires en agua (tres muestras) y en suelo (diecisiete puntos, uno con repetición a diferente profundidad) presenta solamente valores de cromo total sin diferenciar entre Cr+3 (de menor toxicidad) y Cr+6 (de mayor toxicidad). No obstante, puede suponerse que, dadas las reacciones químicas propias del suelo, el cromo presente al menos en profundidad sea Cr+6".

"En función de ello -se añade- es válido considerar la existencia de microorganismos propios del lugar y adaptados al sitio que puedan transformar el Cr+6 en Cr+3. El estudio de estos microorganismos podría ser llevado a cabo en las instalaciones de la Facultad, incluyendo el desarrollo de una tesis doctoral. Consiste en la toma de muestras de diferentes sectores, el aislamiento bacteriano y de otros microorganismos asociados, e inocularlos en el predio para que realicen su actividad. Esta opción debe evaluarse primero experimentalmente a escala piloto y, de acuerdo a los resultados, puede constituirse en una alternativa viable a mediano plazo".

Conclusiones del informe

Finalmente, el informe de Agronomía plantea conclusiones y sugerencias.

Se sostiene que, "a la fecha es inviable la utilización de cáñamo industrial con fines de fitorremediación".

Además, "en base a los resultados de concentración de cromo, es indispensable el cierre perimetral del predio y la colocación de cartelería alertando acerca de la peligrosidad de ingresar al lugar".

Se plantea también que "es posible como estrategia de mediano plazo la remediación del sitio aplicando inóculos de microorganismos extraídos del lugar, previamente aislados, determinados y producidos en forma masiva para su inoculación, incluyendo posible asociación con especies vegetales".

"Resulta conveniente -se añade- extender la red de agua segura en las inmediaciones, especialmente en el sentido de escurrimiento de las aguas subterráneos que, en base a los resultados toman contacto con el cromo".

Del mismo modo se subraya que "es importante solicitar la identificación de concentración de Cr+3 y Cr+6 a los fines de poder realizar análisis de riesgo, debido a la toxicidad del cromo hexavalente".

"La complejidad del tema amerita un abordaje multidisciplinario que podría realizarse con la participación de otras unidades académicas de la UNICEN", se indica, en tanto se menciona que, "como paliativos, podría considerarse la posibilidad de usar un sector del predio como playa de camiones y/o plantar especies arbóreas (a definir) en la mayor parte del predio, previa preparación y acondicionamiento del terreno", se indicó finalmente en el informe de la Facultad de Agronomía de Azul.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PAIS

PAIS. Insólito: una mujer murió en un bingo de Mar del Plata, taparon el cuerpo con una sábana y siguieron jugando

Mientras se esperaba una ambulancia para retirar el cadáver de la mujer, de 71 años, los demás apostadores continuaron usando las máquinas.

10 de mayo de 2025

//