8 de septiembre de 2023

AGUSTÍN BERTI BRINDARÁ HOY UNA CONFERENCIA EN AZUL

AGUSTÍN BERTI BRINDARÁ HOY UNA CONFERENCIA EN AZUL . Una crítica profunda de la cultura algorítmica

En el marco de las XIII Jornadas de Arte y Derecho y Azul ElectroXArts, el autor del libro "Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica" disertará esta tarde en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho a las 17.

Agustín Berti, uno de los expositores invitados a las "Azul ElectroXArts 2023", es doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, investigador del Instituto de Humanidades (Conicet-UNC), director alterno de la Maestría en Tecnología, Políticas y Cultura y profesor titular de Teoría Audiovisual en el Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC.

Recientemente la Editorial de la UNC publicó un libro de su autoría titulado "Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica", en el que aborda cuestiones que generan especial interés en el debate público actual, y que serán materia de su conferencia prevista para hoy a las 17 horas -en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho, Bolívar 481-, en la que estará acompañado por Anahí Re, con quien integra el grupo de investigación Dedalus.

Este investigador, nacido en Oslo, plantea que "el poder económico fundamental no reside sólo en el control de la tierra para la extracción de recursos minerales, vegetales y animales, sino también en el territorio miniaturizado de la información, es decir los servidores y sus redes", de ahí el nombre con el que designa este fenómeno y su libro: Nanofundios.

Explica que "las corporaciones mediáticas han avanzado hacia la conformación de auténticos 'nanofundios' caracterizados por la adquisición masiva de colecciones, catálogos y repositorios de obras y contenidos y del desarrollo de infraestructura propia, estratégicamente ubicada en (y administrada desde) el norte global".

Su obra reúne distintos temas de discusión, que aborda con la profundidad de quien se dedica a investigar esta materia, pero con un lenguaje de divulgación científica.

Comienza con la concentración de la cultura digital en granjas de servidores amparados por leyes de propiedad intelectual, dilema que articula los debates contemporáneos sobre la relación de técnica y cultura. Continúa con la pregunta acerca de cómo se constituyen la subjetividad y la identidad en una época de gestión algorítmica del devenir. En otro capítulo analiza los modos cómo se constituye una nueva infraestructura de la percepción que se sostiene sobre la datificación constante.

Por otra parte, plantea el problema de la industria cultural por la disputa de la atención humana, que es un recurso cada vez más escaso. En ese contexto la emergencia de la ficción serial es un rasgo característico, que oscila entre la reducción de las obras artísticas a contenidos para ser consumidos y la gestión de flujos de atención como fuente de datos sobre esos consumidores. Así es que los datos son un nuevo commodity de la economía del conocimiento.

Simplificando una tesis del autor, se podría resumir en que para capturar nuestros datos es necesario que prestemos atención y por eso hace falta atraerla, y el nanofundismo es esta fase de la industria cultural caracterizada por la concentración de la producción y distribución mediática basada en la captura, almacenamiento, extracción y procesamiento de datos.

Destacados disertantes en las jornadas de Arte y Derecho

En las XIII Jornadas de Arte y Derecho y Azul ElectroXArts, que se extenderán hasta el próximo lunes, expondrán disertantes de renombrada experiencia profesional. Es el caso, entre otros, de Agustín Berti: Profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, e investigador del Instituto de Humanidades (UNC/CONICET). Es director alterno de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Es autor de Nanofundios; Crítica de la cultura algorítmica (2022) y From Digital to Analog; Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture (2015). Ha dictado cursos sobre teoría del cine y las artes audiovisuales, serialidad, cultura digital y filosofía de la técnica. Su investigación actual se centra en los procesos de digitalización de la cultura.

Anahí Alejandra Ré: Investigadora de CONICET, profesora y directora del programa de posgrado Tecnoestética y Sensorium en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. Coordinadora Académica y docente de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC), docente en la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (CEA-FCS, UNC). Directora del proyecto "Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI" (FONCYT).

Su trabajo problematiza la escritura y las artes en la cultura digital, y sus implicancias estéticas, éticas y políticas.
Sol Verniers: Art-Tech Hacktivista Argentino-Belga y Mg en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas UNTREF. Recibida con Honores 2022. (UNTREF). Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Hacktivista de software y hardware libre, tiene 10 años de experiencia en el sector del software como Project y Product manager.

Joaquín Fargas: Artista e ingeniero integra el campo artístico, científico y tecnológico en su producción artística. Desde 1990 investiga nuevas tecnologías para el arte. Su producción se habilita con propuestas posibles o utópicas en relación a la vida, su preservación y la interrelación de los seres. Su obra ha sido expuesta en museos, galerías y bienales en diversas regiones del globo.

Fernando Peirone: Doctor en Estudios Sociales de América Latina (DESAL), Línea Sociología, del Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro fundador y Director en el período 2018-2022 del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE), Director del Programa de Saber Juvenil Aplicado (UNSAM).

Pedro Delheye: arquitecto, actualmente es el Director de Patrimonio de la Provincia de BA. Y Asesor de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, Coordinador Académico del Programa de Posgrado en Gestión y Políticas Culturales y participa del dictado de los cursos de Patrimonio Cultural. Graduado en la Universidad Nacional de La Plata, ha realizado diversos postgrados en Argentina y España.

LOCALES

LOCALES. Transporte gratuito

26 de octubre de 2025

LOCALES LOCALES

LOCALES. Consultá el padrón en EL TIEMPO

26 de octubre de 2025

ELECCIÓN DE DIPUTADOS NACIONALES. En Azul son 58.980 los electores habilitados para votar hoy con la Boleta Única de Papel

mask

HOY SÁBADO POR LA MAÑANA. Hallaron muerto en su casa a un jubilado

mask
Se realizará el Prelaborde en Azul
SOCIEDAD

Se realizará el Prelaborde en Azul

25 de octubre de 2025

Pasó en Azul un 25 de octubre
EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 25 de octubre

25 de octubre de 2025

Se creó el Archivo Histórico Municipal
SOCIEDAD

Se creó el Archivo Histórico Municipal

24 de octubre de 2025

Seguridad vial: Provincia y Municipio  acordaron acciones de articulación
REUNIÓN EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTE

Seguridad vial: Provincia y Municipio acordaron acciones de articulación

24 de octubre de 2025

Teatro, música, charla y cine en la agenda cultural
PARA NO PERDERSE NADA

Teatro, música, charla y cine en la agenda cultural

24 de octubre de 2025

TAMBIÉN DEBERÁ CUMPLIR VARIAS PAUTAS DE CONDUCTA

TAMBIÉN DEBERÁ CUMPLIR VARIAS PAUTAS DE CONDUCTA . Condenado por violencia de género

24 de octubre de 2025